viernes, 29 de abril de 2011

Habitación de demos 12: Koch Studiotone Combo re-valvulado (pre-amp)

Introducción

Sigo el proceso de re-valvular mis amplificadores pasito a pasito.
El Koch Studiotone es un amplificador muy versátil, con un canal limpio, un canal overdrive y un canal overdrive+ (alta ganancia), capaz de reproducir un gran abanico de tonos, desde el más limpio al más salvaje pero, tal y como viene de fábrica es un amplifiicador bastante frio en el canal limpio y en el overdrive.

Originalmente, montaba las siguientes válvulas:

V1: 12AX7A-C
V2: 12AX7A-C
PI: 12AX7A-C
Potencia: TAD EL84M

Las válvulas chinas del previo, anteriores a la 9ª generación sonaban monodimensionales, con mucha ganancia y poca definición, creando un muro sónico ininteligible a alta ganancia.
Las válvulas de potencia son una de las más frias de producción actuales. En principio, son de fabricación rusa y grado militar y, posiblemente son muy duraderas, bajas en ruido de fondo y microfónia (algo que afecta mucho a los combos) pero, carecen totalmente de alma.

En general, siempre he tenido claro que éste era un gran amplificador pero que requería mucho trabajo para encontrar las válvulas más adecuadas a MI gusto.


Pruebas y más pruebas

En una entrada anterior, ya he comentado el esquema de ganancias tan particular de este amplificador, donde el punto de entrada para todos los canales es el primer triodo de la primera válvula, siendo el segundo triodo de la segunda válvula el punto de salida de todos los canales.

La tercera válvula, la del Inversor de Fase, estaba decidida ya de antemano: la Sovtek 12AX7-LPS que funciona fantásticamente bien en esta posición y provoca una gran responsividad por parte del amplficador.
La Philips 5751 también funciona de muerte (mejor sonido, incluso) en esta posición pero, es demasiado limpia y, provoca tener que tocar con el amplificador a mayor volumen porque provoca una distorsión tardía de las válvulas de potencia.

Una de las válvulas también estaba decidida de antemano: la Mullard 12AX7 re-issue. Es mi válvula preferida de producción actual, para conseguir un sonido de Rock clásico, de los años 70 - 80. Excelente en el crunch y, deliciosa para el Blues o el Hard Rock, Rythm & Blues y, demás tonos de la vieja escuela.

La última válvula no estaba claro. Casar la Mullard con otras válvulas es una tarea mucho más complicada que casar una Tung Sol (también fantástica válvula y, mucho más adecuada para tonos más modernos, con más punch y menos crunch). Así que me he tenido que seguir el camino duro: probar, probar y probar.


Prueba 1

V1: TAD 7025-S (anteriormente, una TAD 7025)
V2: Tung Sol 12AX7 re-issue
PI: Sovtek 12AX7-LPS
Potencia: JJ EL84

 El cambio de la TAD 7025 por la 7025-S  ha provocado pasar de un sonido más limpio, con excesivos agudos, a un sonido más cálido pero más granulado bajo distorsión.  El punch es excesivo, al juntarse dos válvulas de mucha salida, junto con las JJ en potencia, que son muy percusivas.
No me ha satisfecho el cambio.


Prueba 2

V1: JJ ECC83S
V2: Mullard 12AX7 re-issue
V3: Sovtek 12AX7-LPS
Potencia: Genalec Gold Lion EL84 re-issue

Las JJ han permitido reducir los excesivos agudos de la combinación anterior, dándole, además, cierto cuerpo a la Mullard 12AX7, del que parecía carecer al combinarla con válvulas más frías (7025, por ejemplo).
Las Genalec han vuelto a ser la GRAN DECEPCION. Son unas válvulas sónicamente increíbles (las mejores de producción actual, sin dudas) pero, no están hechas para trabajar duro. En cuanto he subido la ganancia y volumen, saturando el PI y las válvulas de potencia, éstas han empezado a fallar, como si "apagaran" intermitentemente.
Un juego que compré anteriormente para el Night Train duraron exactamente 3 horas.
Estas las he quitado antes de que se fundan pero, está claro que no pueden aguantar mucha corriente.
Dado su elevado precio y su debilidad, me saco totalmente de la cabeza volver a comprar ni esta ni ninguna de las válvulas que produce Genalec, para no seguir tirando el dinero en busca del Unicornio Sónico.
Aparte del problema con las EL84, no quedo satisfecho con el sonido.


Prueba 3

V1:  Mullard 12AX7 re-issue
V2: Tung Sol 12AX7 re-issue
PI: Sovtek 12AX7-LPS
Potencia: JJ EL84

Sonido demasiado abierto y transparente. Parece faltarle cuerpo a la guitarra.
Excesivo crunch (crujidos valvulares), incluso en limpio.


Prueba 4

V1: JJ ECC83S
V2: Tung Sol 12AX7 re-issue
PI: Sovtek 12AX7-LPS
Potencia: JJ EL84

Respecto a la anterior, se nota una bajada importante en la representación tridimensional del sonido. Menos "calidad" sonora.
El sonido suena más poderoso desde el principo, más explosivo (punch) que crujiente (crunch), lo que es una mejora.
Permite mejores resultado a menor volumen.
Pero... sigue sin convencerme.


Prueba 5

V1: Mullard 12AX7 re-issue
V2: TAD 12AY7
PI: Sovtek 12AX7-LPS
Potencia: Sovtek EL84.

Un poco confundido por los resultados obtenidos y, a falta de mis válvulas EL84 de referencia (las Mullard EL84 re-issue), decido empezar de cero con las válvulas que si tengo decididas.
Como la JJ EL84 es una versión un tanto radical de una EL84, su carácter me confunde a la hora de realizar cambios en el previo. Decido montar las Sovtek EL84 y, empezar las pruebas de previo desde cero.
Las Sovtek EL84 son unas válvulas correctas, con una ecualización muy plana y, aunque son más monodimensionales y pobres en armónicos que muchas otras, son tan transparentes que permiten ver con claridad los cambios que se producen en el previo.

Por otro lado, he llegado a la conclusión de que mezclar dos válvulas con estructuras grandes del ánodo (plate) produce excesiva ganancia e incrementa el nivel de ruido de fondo y feedback en el amplificador, así que he ido probando las válvulas de ánodo pequeño que tenía en stock.

La JJ ECC83S, combinada con la Mullard, oscurece mucho el sonido. Si bien añade cuerpo a la Mullard, el sonido es demasiado explosivo y transparente y, un tanto oscuro.

La Sovtek 12AX7-WA funciona bien para bajar el nivel de ruido y el feedback pero, es una válvula con una gran carencia de "tono", así que la tengo reservada para cuando no tenga otra solución.  En alta ganancia, el sonido se hace granulado, oscuro y confuso.

La TAD 12AX7-WA Highgrade tiene bastante mejor contenido armónico que la Sovtek pero, sigue siendo demasiado poderosa para combinar con la Mullard y las JJ en potencia. Demasiada saturación en alta ganancia.

La Philips 5751, combinada con la Mullard, produce un sonido demasiado Alta Fidelidad. Aunque el resultado es monstruoso en alta ganancia, con volumenes contenidos, la combinación suena un poco flaca, sin cuerpo y demasiado refinada.

La Electro-Harmonix 12AX7 combinada con la Mullard, le da mucho cuerpo pero, oscurece mucho el sonido y, eleva el nivel de crujidos al máximo, puesto que tanto la EH como la Mullard crujen ya incluso en limpio. En alta ganancia, la saturación es ecesiva.

No tiene sentido probar ninguna 12AT7 (que ayudaría a bajar la ganancia), ya que la corriente que generan es absolutamente distinta de las 12AX7, 7025 ó 5751, lo que provocaría más problemas que soluciones.

Bueno, bueno, bueno. Parece que estaba llegando a un callejón sin salida.
¿Qué más puedo probar?

Sólo me quedaban dos opciones, una 12AY7, para bajar un poco la ganancia o, una 12AU7, para bajar radicalmente la ganancia. En stock tenía una 12AY7 y, no quería ir a una 12AU7 porque la bajada en ganacia es excesiva (la 12AU7 tiene una ganacia de 18, comparada con la ganancia 100 de una 12AX7).

Buscando en Internet modelos de producción actual con estructura de ánodo corta, dí con uno de los artículos de Myles Rose, en el que hace una descripción de varios tipos de válvulas. Lo leí con avidez, esperando encontrar alguna pista y... ¡la encontré!.
Myles recomienda una 12AY7 en la segunda posición de los Marshall DSL para obtener el auténtico sonido Plexi, así que me dije: "¿y por qué no va a funcionar en el Koch?".

Así que he acabado montando la 12AY7 en la segunda posición del Koch y me ha dado un resultado muy satisfactorio. El amplificador, incluso con las sosas Sovtek EL84 suena fantástico.
Creo que la combinación del previo es preciosa y, ahora, solo me falta acabar de pulir el tema de las válvulas de potencia. Si no funcionan ni la JJ EL84, ni la Mullard, mantendré las Sovtek.


El Video

Para ahorraros todo el proceso de pruebas, he montado tres trozos correspondientes a la última prueba, la que monta la Mullard 12AX7 en V1 y la TAD 12AY7 (creo que debe ser una Electro-Harmonix 12AY7) en V2. Creo que, para un sonido de Rock clásico, es una excelente combinación en este amplificador.
Nota: todos los controles de tono están al MAXIMO. No atenúo nada.

En el primer corte, demuestro la calidad del sonido con "Shine on Your Crazy Diamonds" como pista de acompañamiento. Aunque el sonido está alterado por el MXR '76 Dyna Comp re-issue, el Roger Mayer Voodoo Vibe+ y el Xotic EP booster, corresponde a una situación habitual y, a uno de mis temas preferidos como referencia para evaluar la calidad del sonido.

En el segundo corte, el canal overdrive es la estrella, tocando sobre una pista de acompañamiento de un blues un tanto alegre.

El tercer corte es una improvisación completa sobre una pista de blues, donde puede verse la calidad sonora del canal overdrive y del overdrive+. Aunque el overdrive+ no está en su punto más agresivo.
Al final del tema, incluyo el Real McCoy RMC4 Picture Wah, para comprobar la dinámica del sonido y, como gestiona los picos el amplificador.

Nota: El Xotic EP booster está SIEMPRE conectado en mi pedalera, con los controles por defecto, en su mínima ganancia. En esta posición, apenas actúa pero, le da un ligero toque al sonido que a mí me encanta.
Cualquier prueba la hago con este pedal activo, o sea, que cualquier comparativa es válida.

lunes, 18 de abril de 2011

Habitación de demos 11: Cómo re-valvular un amplificador - ejemplo: Koch Studiotone Combo

Introducción

Alguna gente está descontenta con el tono de su amplificador y, está considerando comprar otro o le da cierto respeto cambiar las válvulas a su amplificador.

¿Es difícil cambiar las válvulas?.

No. No lo és. Puede resultar un poco más complicado en unos amplificadores que en otros, sobretodo, debido a la falta de espacio para manipular con comodidad pero, la operación es simple, sencilla y puede mejorar sustancialmente el tono de tu amplificador. Puedes llegar a descubrir que, al fin y al cabo, no te hace ninguna falta un nuevo amplificador sino, tan solo mejorar su sonido hasta encontrar justo el que andabas buscando.

En una entrada anterior del blog, ya he discutido la cascada de ganancia de las válvulas y, cómo conocer la disposición y función de cada válvula es vital para tomar las decisiones adecuadas en cuanto a mejorar su sonido.
Un conjunto de válvulas inadecuado puede arruinar nuestro sonido de muchas maneras distintas. Una sola buena válvula puede provocarnos una sonrisa de ilusión. Así que, si aún no lo has probado... ¡hazlo!.


Precauciones al manipular las válvulas

Aunque en la zona accesible a las válvulas no suele haber (no descarto que en algún amplificador esto no sea así) ningún elemento que pueda provocar una descarga eléctrica mortal, asegúrate siempre de que está desenchufado del suministro eléctrico (las armas las carga el diablo, ya sabes...).

Los transformadores y las válvulas, durante su funcionamiento, alcanzas elevadas temperaturas así que, deja enfriar las válvulas, una media hora, antes de manipularlas. Siempre, comprueba que no queman, antes de cogerlas completamente.

Al igual que ocurre con las bombillas halógenas, la grasa de nuestros propios dedos puede facilitar un mayor deterioro de la válvula, acortando su vida. Intenta usar unos guantes de látex o cualquier trapo o papel que evite el contacto directo con las válvulas y, que te permita trabajar con comodidad.

Intenta no manipular una válvula caliente. No ya tan solo por el peligro de quemadura, sino porque la manipulación en caliente puede afectar a la estructura metálica de la válvula y, es una fuente usual de ruidos y acoples microfónicos.

¿Lo he dicho ya?. ¡Manipula las válvulas siempre en frío!. Ten paciencia. Espera a que se enfríen.


Cómo sacarlas y como insertarlas

Pre-amplificador 12AX7 y familia

Las válvulas de pre-amplificación suelen estar, o bien insertadas en el zócalo, sin ningún elemento que las retenga o, con algún elemento que las aprieta contra el zócalo e impide su movimiento (recuerda que, los movimientos en caliente pueden alterar su estructura e introducir ruidos).
También pueden estar recubiertas por una funda metálica que las cubre y protege completamente. Este estuche sirve de Jaula de Faraday, protegiendo a las válvulas contra interferencias de Radio Frecuencia y otros bichitos eléctricos mu malos, ellos. Generalmente, la primera válvula, la más crítica suele estar recubierta. No es habitual que el resto lo esté pero, es posible.

Si la sujección tiene muelles, retiramos primero la sujección estirando hacia arriba.
Si estamos en el caso del estuche metálico, éste suele estar anclado con un cuarto de vuelta y un muelle que hace fuerza para que no se desatornille. Generalmente, basta empujar un poco para abajo y girar un cuarto de vuelta para poder retirar el estuche.

Una vez tenemos la válvula libre en su zócalo, tiraremos suávemente de ella mientras movemos simultáneamente a uno y otro lado, intentando no doblar los pins (los conectores de su base).

Casi todas las válvulas de previo son del tipo 12AX7 o compatibles y, todas presentan un espacio característico entre su primer y último pin.
Para montar la nueva válvula, nos tenemos que fijar en dicho espacio entre pines y, alinearlo con el mismo espacio en el zócalo.
La insertaremos suavemente, moviendo ligeramente a uno y otro lado hasta que tengamos claro que los pines están bien encajados y la válvula se asienta perfectametne en su zócalo. Mucho cuidado con no forzar ningún pin, podeís estropear la válvula o romper el cristal en su base.

Una vez en su zócalo, volveremos a colocar el muelle de retención o el cartucho metálico (si tenía) y, ya estamos listos.


Potencia EL84

Las EL84 son prácticamente iguales que las 12AX7 solo que, un poco más gruesas y largas. También presentan el mismo espacio libre entre su primer y último pin, así que la operación de substitución es la misma que para el caso de las 12AX7.

Generalmente (pero no siempre), los amplificadores de poca potencia que montan válvulas EL84 no requieren ajustar el BIAS, pero, asegúrate de cual es el caso en tu amplificador.


Otras válvulas de Potencia

El resto de válvulas de potencia suele tener un zócalo distinto al de las EL84, con distinto número de pines y, el sistema de alineación también cambia. Pero, siempre existe o una pestaña o un resalte o algo que nos permite alinear con claridad la válvula a su correspondiente zócalo.

Esta es la mayor precaución que debeís tomar. Siempre alinear correctamente la válvula.
Si la colocamos con los pines en un lugar incorrecto, corremos serio peligro de estropear nuestro amplificador y, no es tan complicado fijarse bien en el alineamiento.

Generalmente, los amplificadores que montan EL34, KT66, KT77, KT88, 5881, 6L6 y 6V6 suelen requerir ajustar el BIAS tras cambiar la válvula. Algunos, de reducida potencia, no requieren dicho ajuste.
Asegúrate de cual es el caso para tu amplificador.


Nota importante

En caso de que tus válvulas de potencia estén en buen estado, no es imperativo cambiarlas.
El mayor cambio en el sonido del amplificador se obtiene principalmente con el cambio en las válvulas del previo que, por ende, es la operación más sencilla, no requiriendo ningún ajuste de BIAS ni cualquier otra cosa, a posteriori.
Por tanto, si tienes dudas sobre el BIAS de tus válvulas de potencia, lánzate primero con las de previo, con lo que ya notarás una mejora sustancial en el sonido del amplificador.


Mi receta particular para válvulas de previo

Después de haber revalvulado varias veces todos mis amplificadores y, después de haber probado casi todas las válvulas de nueva producción en el mercado, creo que he llegado a una recetea que funciona muy bien en todos mis amplificadores y, que creo que te puede ser de utilidad.

Vamos a ver distintos casos.

Amplificador clase A , con una sóla válvula en el previo

Seguramente, estás buscando un tono puro y clásico, si andas con un Clase A.
Mi recomendación es una válvula NOS, si tienes dinero para ello.
Por menos dinero, la Mullard re-issue que se fabrica en la actualidad suena de muerte también.
Un substituto más barato, aunque un poco más moderno es la Tung Sol re-issue, también de producción actual.


Amplificador clase A, dos válvulas en el previo

Supongo que hablamos de un amplificador con dos canales, uno limpio y otro con cierta ganancia.
En este caso, la primera válvula debe ser limpia. Mi recomendación es una JJ ECC83S en V1.
La segunda válvula tiene que darle el carácter al sonido. Mi recomendación es una Mullard re-issue para tonos clásicos y muy abiertos o una Tung Sol para tonos un poco más modernos y con más patada.


Amplificador clase AB, dos válvulas en el previo

La primera válvula es la única que afecta al sonido, mientras que la segunda es el Inversor de Fase (PI o Driver).
Si estamos en clase AB, generalmente estamos buscando un sonido más contemporáneo, así que mi recomendación es una Tung Sol re-issue en V1. Si buscas un sonido un pelín más clásico, monta una Mullard re-issue.
Para el PI, una Sovtek 12AX7-LPS, sin dudarlo.


Amplificador clase AB, tres válvulas en el previo

Seguramente, un amplificador con, al menos, dos canales.
Aquí suele funcionar de maravilla una JJ ECC83S para V1 y una Tung Sol re-issue para V2 (o bien, una Mullard re-issue para un tono más clásico y abierto).
En la posición del PI, de nuevo, una Sovtek 12AX7-LPS.


Amplificador clase AB, cuatro válvulas en el previo

Seguramente, algún amplificador con, al menos dos canales, bucle de efectos, reverberación y otras lindezas.
Una JJ ECC83S en V1.
Una Tung Sol en V2 (o Mullard, para tonos más clásicos y abiertos).
Una JJ ECC83S en V3 (generalmente, control del bucle de efectos, array de tonos y reverberación).
Una Sovtek 12AX7-LPS en V4


Otros casos

Mantengo las mismas recomendaciones que para los casos anteriores.
En caso de desconocer la función de una determinada válvula del previo, Pon una JJ ECC83S en esa posición y te evitarás problemas.
Algunas válvulas trabajan en modo cathode-follower y, en dichas posiciones, las válvulas con filamentos en espiral suelen trabajar mal. La JJ ECC83S es un buen comodín para esos casos.


Ejemplo de revalvulado: Koch Studiotone Combo

Bueno. Este fué mi primer amplificador a válvulas y, cuando lo compré no tenía ni la más remota idea de válvulas (ni de amplificadores, vaya).
Tal y como vino de la tienda, sonaba un tanto estéril y frio, excepto en alta ganancia.
Pronto sentí la necesidad de mejorar su sonido y, me lié a comprar válvulas, un tanto guiado por las recomendaciones de la página de TAD.

Sin entender la estructura de ganancias del amplificador y, sin conocer las características tonales de cada válvula, ni las particularidades de cada posición (según su función), me dediqué a probar aquí y allá sin mucho éxito. Incluso, logré empeorar un tono ya de por sí deficiente.

Con el tiempo y, a medida que fuí teniendo algo de dinero para poder comprar otro grupo de válvulas, fuí probando aquí y allá, llegando a una solución de compromiso con la que he vivido hasta hoy.

El combo montaba una TAD 7025 en V1, una Tung Sol en V2 y una TAD 12AX7A-C en V3.
El canal que seguía sonando muy soso para mi gusto era el limpio. El crunch tampoco me apasionaba y, soportaba en mayor grado el canal de alta ganancia.

Una Tung Sol en V2 le da un caracter más moderno del que le daría una Mullard, aunque la Mullard tiene un sonido mucho más detallado, abierto y tridimensional, así que, en cuanto pueda comprar otra, haré la prueba de cuál me gusta más si la Tung Sol o la Mullard en dicha posición.

La válvula TAD 7025 es de fabricación china y, para mi gusto, suena demasiado Alta Fidelidad, monodimensional, carece de contenido armónico y, suena muy fria. Así que es la primera candidata a la substitución.

La TAD 12AX7A-C en PI es otra válvula de fabricación china que, para mi gusto, es un desastre tonal en cualquier posición V1 o V2 pero que, gracias a su gran ganancia y robustez puede funcionar bien en cualquier otra posición. En la posición del Inversor de Fase estaba trabajando bien, es bastante responsiva y reacciona bien a riffs rápidos. Pero, por mis pruebas anteriores, esta posición tiene un rey natural: la Sovtek 12AX7-LPS así que, he procedido a cambiarla.

Así que, he cambiado la TAD 7025 Highgrade por una TAD 7025-S Highgrade (que es una especie de Tung Sol refinada), he dejado la Tung Sol en V2 y, he substituido la TAD 12AX7A-C con una Sovtek 12AX7-LPS.

El resultado ha sido una increíble mejora en la responsividad del amplificador pero, el tono ha quedado muy oscuro y granulado. Me ha quedado claro que, dos válvulas con mucho carácter, como la Tung Sol y la TAD 7025-S no son lo más adecuado en las posiciones responsables del tono del amplificador.

Así que, he apagado, he dejado enfriar todo y, he decidio montar una JJ ECC83S en la posición V1, dejando la Tung Sol en V2 y la Sovtek 12AX7-LPS en PI.
He encendido todo, probado y.... ¡voilà!. A sonado fantásticamente bien.

La JJ ECC83S es una válvula muy cristalina, con una buena ganancia y definición. Con menor contenido armónico que la Tung Sol y con menor representación dimensional pero, es una válvula que se mantiene limpia durante casi todo el rango de ganancia, siendo difícil forzarla a la distorsión. Por lo que me he imaginado que me sería de utilidad para quitarle oscuridad al sonido y para limpiar el caracter granulado de la distorsión que estaba obteniendo en la prueba anterior.

¡Y a funcionado!


El Video

El video comienza con una demostración de cómo substituir las válvulas del previo de una Koch Studiotone Combo, indicando las medidas de seguridad básicas y las recomendaciones en el manejo de las válvulas descritas en este blog.

También voy comentando todo lo aquí escrito (y algún detalle más). Así que, si ya está familiarizado con el cambio de las válvulas y, ya te sabes de memoria qué poner en V1, V2 y PI, por lo menos, en la segunda parte del video pruebo el sonido resultante de la operación de revalvulado del Koch Studiotone.
Ahora estoy en el 90% del tono que buscaba para este amplificador.
Me falta cambiar las válvulas de potencia por una Genalec o Mullard y, estaré en el 100%.

viernes, 15 de abril de 2011

Habitación de demos 10: Guitarras: Charvel Pro-Mod San Dimas Type 1

Introducción

Tengo un maravilloso amigo que, con un tremendo ataque de GAS se ha comprado una Charvel Pro-Mod San Dimas Type 1 y, se ha puesto pesadísimo con que la pruebe y cuelgue una demo en Youtube, comparándola con mi Charvel SoCal Type 1 americana.

Con esta entrada en el blog y el video de Youtube, espero estar a la altura de sus deseos y, además, sirva esta entrada para luchar contra uno de los típicos mitos: "las guitarras americanas son mejores".


Presentación

Charvel es una marca muy acostubrada a realizar guitarras Custom, con muy alto precio y, sobrado reconocimiento entre los guitarristas. Un buen día (supongo que después de su compra por Fender), decidió lanzar una serie de guitarras "populares", cuya producción se inició en Estados Unidos.
Yo, por aquel entonces andaba buscando una guitarra "decente" con un Floyd Rose "decente" también, para tener una guitarra con un sonido menos clásico que el que suelo tunear en mis guitarras "oficiales".
La verdad, después de ver la oferta de los distintos fabricantes, la Charvel SoCal Type1 me pareció una auténtica ganga. Una guitarrón por solo 1000 Euros, así que me lié la manta a la cabeza y me hice con una.
Mi guitarra pertenecía al lote de producción nr. 6 (batch nr.6) y, si no recuerdo mal, el último producido en USA fué el lote nr. 7.

Al parecer, los costes (mano de obra, supongo) en américa eran tan elevados que prácticamente no tenían ningún beneficio con dicha producción "en masa", así que decidieron mover la producción a la fábrica Fujigen, en Japón, que está muy pero que muy acostumbrada a fabricar guitarras, como muchas Ibanez Prestige.

Y, ya empezamos con el snobismo... ¡yo no quiero una guitarra japonesa, quiero una americana!.

Yo he probado guitarras japonesas y, siempre me han parecido impecablemente acabadas y ajustadas de fábrica fantásticamente bien. Incluso, ¡Shur prefiere los puentes Gotoh a los Original Floyd Rose!.
Así que, sin haber probado la versión japonesa, tenía plena confianza en que sería de igual o superior calidad a la americana pero, hay que probarla para estar seguro.

De ésto va este blog, de qué impresión me ha dado la japonesa y, cómo se compara a la americana.


Las diferencias

¿Son diferentes?. ¡Bah!. Las diferencias son menores.

En cuanto a hardware, ambas montan exactamente lo mismo.
En cuanto a madera, ambas montan el mismo tipo y, aparentemente, son de la misma densidad, porque el peso es muy similar, sosteniendo ambas en las dos manos.
El mástil es exactamente el mismo y, eso es el sello de la marca Charvel, su fantástico mástil.
La pala del clavijero es la misma.
La forma y dimensiones del cuerpo la misma.
El talón del mástil igual.

La primera diferencia es que la SoCal tiene golpeadora, mientras que la San Dimas no.
Esto es importante para mí. Como me encanta hacerle modificaciones a la guitarra, una golpeadora se deja "marranear" sin que los cambios afecten a la madera.
Además, la SoCal está ruteada internamente para aceptar una configuración H-S-H (dos humbuckers y una pastilla simple en medio), para hacer lo mismo en la San Dimas necesitaríamos trabajar la madera.
Cualquier nuevo switch o potenciómetro en la San Dimas solo requiere "estropear" la golpeadora, mientras que en la San Dimas requiere modificar la madera. Ya vas cogiendo el tema...

La segunda diferencia está en el acabado del borde del diapasón.
En ambas guitarras, el diapasan está torneado en sus ejes, redondeándolo y haciéndo muy cómodo el desplazamiento de los dedos a lo largo del diapasón pero, si bien en la SoCal el rebaje se queda ahí, en la San Dimas, además de redondeado está excarvado, de forma que aparenta estar escalopado (solo aparenta).
No sé si es mejor uno u otro torneado pero, honestamente, no he notado ninguna diferencia ni a mejor ni a peor.

Las diferencias en sonido vienen provocadas única y exclusivamente por el juego de pastillas que monta cada una de serie.
La SoCal montaba unas Dimarzio (que ya compré pensando en substituir con unas Nailbomb de Bareknuckle Pickups) y la San Dimas un par de Seymour Duncan (la '59 en el mástil y la JB en el puente).

En esta guitarra, esas pastillas suenan de muerte. La JB es una pastilla que puedes llegar a odiar o amar y, que es muy difícil de "casar" con la guitarra. Creo, sinceramente, que encaja perfectamente en esta guitarra, especialmente en alta ganancia.

Otra gran diferencia que me ha sorprendido es que la japonesa ¡viene con funda rígida!. La americana me la sirvieron sin ni tan siquiera una funda blanda. La funda de la San Dimas es tipo Ibanez, para que os hagáis una idea.


Diferencias al tocar

 Absolutamente NINGUNA.
Se toca con la misma comodidad que la americana, suena fantástica y, en ningún momento he tenido la sensación de tener en mis manos una guitarra de calidad inferior (ni tan siquiera 'ligeramente' inferior).
Le he dado duro al puente y, ha mantenido la afinación sin problemas. El puente es Original Floyd Rose, de Fender (desde que Fender compró Floyd Rose), el mástil es calcado (salvo las diferencias en el eje del diapasón que no afectan negativamente, puede que hasta afecten positivamente).


Conclusiones

En mi más sincera opinión, si eres un snob o buscas que otro snob pague más por la guitarra el día que te la vendas, coge la americana pero, sinceramente, SON LO MISMO (y tiro piedras sobre mi tejado. Yo compré la americana porque no había japonesa).
¡Con la Japonesa te ahorras un montón de dinero y, encima, te regalan la funda rígida!.
No hay nada, absolutamente nada en la japonesa que sea de inferior calidad que en la americana.
No seas tonto, deja a los americanos que paguen a gusto el hecho de que "está hecha en américa", que son muy patriotas, ellos. El resto del mundo se quedará encantado con la calidad japonesa a un precio sensiblemente inferior.


Video

Bueno, para dejar testimonio de las diferencias y de las bondades de esta guitarra, he grabado un video, tal y como me pidió mi querido amigo. Podréis observar que se toca con la misma facilidad que la americana y, que el puente funciona igualmente fantástico.
Si hay algo malo en el video, soy yo, no la guitarra.

lunes, 4 de abril de 2011

Entendiendo nuestro amplificador: volumen, ganancia, master volume y otras liendres

Introducción

Cuando andaba intentando aprender algo de Física, me dejó totalmente alucinado la afirmación de que, tanto el acelerador, como el freno, como el volante eran aceleradores. Como acelerador es cualquier elemento que genere una fuerza que actúa sobre el estado de movimiento de cierto objeto y, logre cambiar su aceleración o dirección, está claro que el volante es también un acelerador (mira tú por donde).

La misma cara de huevo duro se me ha quedado al saber que los controles de volumen, ganancia, tonos, etc, que suelen poblar el frontal del amplificador NO incrementan nada, sino que son ATENUADORES!!!!.

Es decir, si tuvieramos una señal directa guitarra --> previo --> potencia --> altavoz, obtendríamos la máxima potencia de amplificación. Todos los controles que insertamos siven para reducir esa potencia.
La máxima es que, el amplificador no puede añadir nada, sino reducir lo que ya existe.

Entender dónde está colocado cada control y, cuál es su función, nos ayudará a entender cómo mejorar nuestro tono, ajustando correctamente el nivel de "ganancia" (osease, reducción) de cada control, en el lugar más adecuado.

Pues... de ésto va esta entrada en el blog. Ahí vamos...


Los elementos amplificadores: las válvulas

La potencia de la señal eléctrica que genera una guitarra es muy muy pequeña. El voltaje (corriente alterna) alcanza unos 300 mV (mili-voltios) en las pastillas con mayor "ganancia". La intensidad de la corriente también es ridícula. La guitarra, por sí misma, es incapaz de producir la suficiente cantidad de energía necesaria para mover el electroimán de un altavoz que, por otro lado, es la forma que conocemos de transformar esos impulsos eléctricos en golpetazos de aire que el oído humano identifica como sonido.

Aquí es donde entra en juego el amplificador de guitarra. El amplificador recibe la señal generada por las pastillas de la guitarra, la amplifica ligeramente, la esculpe (eliminando parte de las frecuencias indeseadas) y, acaba amplificando a mucho más alto nivel en su etapa de potencia, entregando la señal muchas veces amplificada al altavoz, a través del transformador de salida.

Por tanto, la función básica de las válvulas de previo y de potencia es amplificar varias veces en su salida, la energía de la señal que reciben en su entrada.

Para amplificar la señal, es suficiente un triodo. Las válvulas de previo habituales en los amplificadores de válvulas, de la familia de la 12AX7 (o ECC83) y familias afines (5751, 7025, etc) son doble-triodos; o lo que es lo mismo, contienen DOS etapas de ganancia independientes, encerradas en el mismo tubo.

Pongamos que cada triodo de la válvula es capaz de aumentar la señal en 10 veces la señal original.
Si la señal de entrada en el primer triodo es de 1, en su salida tendremos 10. Si la salida del primer triodo la "enchufamos" en la entrada del segundo triodo, multiplicaremos ese valor 10 por 10, obteniendo una señal (10*10) 100 veces mayor a la entrada inicial.

En el siguiente esquema, T1 es el primer triodo y T2 el segundo triodo, ambos forman parte de la misma válvula de previo V1:



Cada triodo tiene un rango máximo en el que "cabe" la señal inicial amplificada. Cuando supera el limite inferior o superior de su rango de ganancia, se produce un recorte de la señal (clipping), uno de los tipos de distorsión más "feos" que se producen en la válvula.

La válvula, por su propia naturaleza, introduce más tipos de distorsión: introduce armónicos de distinto orden, ruidos y otras lindezas, derivadas de su construcción, estado y otras variables, en las que no entraremos (para no perdernos).

O sea, que cada válvula de previo equivale a dos estaciones de ganancia independientes, que pueden encadenarse para aumentar la amplificación de la señal original.

Generalmente, como el nivel de señal generado por las pastillas de una guitarra es muy bajo, el primer triodo es muy difícil que llegue al límite de su capacidad de amplificar la señal original sin alterarla (clipping) pero, al pasar al segundo triodo, es fácil que la señal llegue a rebasar la capacidad límite de amplificación limpia o transparente, lo que provoca el inicio de la distorsión, que se propagará en el resto de la "cascada de ganancias".


Volumen

Al parecer, el que inició todo este lio fué el señor Rivera. Para poder controlar la señal que pasaba entre el primer y segundo triodo, se le ocurrió introducir un elemento regulador que permitiera atenuar (si, atenuar) la señal que entraba en el segundo triodo.
Colocó una resistencia variable, en forma de potenciómetro y, a dicho control le llamó Volumen.
Sólo el hecho de colocar el potenciómetro, aún totalmente abierto, crea una resistencia que disminuye el voltaje en esa parte del cirucito (de nuevo, atenuamos la señal).

Así que, la película quedó más o menos como sigue:


Vale, el flamante control llamado volumen, actuaba como un grifo que impedía que el "chorro de agua" que salía del triodo1 desbordara la "pica" del triodo2.


Ganancia

Todo muy bonito, hasta que el sr. Rivera tuvo otra gran idea: vamos a encadenar 2 válvulas de previo y, así, tendremos 4 etapas de ganancia (2 triodos x válvula = 4 triodos = 4 amplificadores).

Así que, la cadena se hizo un poco más grande:


Donde el triodo1 y triodo2 forman la primera válvula del previo (normalmente rotulada como V1) y, donde el triodo3 y triodo4 forman la segunda válvula del previo (llamada habitualmente V2).

Pues, ya estamos con el lío otra vez. Si cada triodo es capaz de amplificar la señal de entrada 10 veces, con una señal de valor 1 al inicio, tenemos:

1 --> T1 --> 10 --> T2 --> 100 --> T3 --> 1000 --> T4 --> 10000

¡Por Dios, la Virgen Pura y el cura que dijo Aleluya!. ¡Resulta que podemos llegar a amplificar 10.000 veces la señal original!.

Pero, a medida que hacemos más grande dicha señal, los picos por arriba y por abajo "no caben" en la válvula, así que la válvula "recorta" dichos sobrantes, quedándonos tan solo con la parte central, que ha sido capaz de amplificar sin pérdida.

O sea, que el señor Rivera puso otro control entre el triodo3 y el triodo4 y, ¿qué nombre le ponía al perro? ¿volumen del volumen?, pues acabó decidiendo que le llamaría ganancia. Llamó ganancia al primer potenciómetro y volumen al segundo. Ahora el mapa tenía el siguiente aspecto:



Master Volume


Bueno, mientras los amplificadores fueron clase A, single-ended, la cosa fué bien. El último triodo actuaba también como Driver, alimentando la etapa de potencia con un nivel atenuado gracias al control de volumen (entre el triodo3 y triodo4).

¡Ah, señores!, pero el diseño clase AB era mucho más eficiente, permitiendo generar mucha más energía, moviento altavoces más gordos y, creando más presión sonora y, el rock quería leña... pués leña pal mono.

El diseño clase AB, pull-push, monta dos railes de válvulas de potencia. Cada raíl (compuesto por una o más válvulas) se encarga alternativamente de una fase de la señal amplificada en la mitad (más o menos) del tiempo de un ciclo de dicha señal.

Entre la etapa de pre-amplificación y la de potencia, otra pequeña válvula, llamada Inversor de Fase, Driver o PI, se encarga de dividir y enviar la parte negativa de la señal a un rail y, la positiva al otro rail, alternativamente (como los pistones de un motor).

Pues bueno, al estar la última en la cadena del previo, antes de la de potencia, resulta que la salida del PI podía llegar a saturar la válvula de potencia que, hasta ahora, iba pudiendo con todo.

"Tengo una idea". Claro, cómo no. Otro potenciómetro. Pues si. Colocó un potenciómetro tras el PI y, antes de la válvula de potencia para atenuar la fuerza de la señal que entraba en la de potencia, para evitar la distorsión. A este nuevo cacharrito, le llamo "Master Volume".

El nivel de amplificación es tan grande ya a estas alturas que la válvula de potencia no puede soportar mayor nivel de entrada sin que suene a la pedorreta de un mono, por "no caber" la señal en su interior.

De momento, no parece que el señor Rivera o cualquier otro discipulo hayan querido ir más allá de 4 triodos de amplificación en el previo. Puede que se le hayan acabado los nombres porque, ¿cómo llamaríamos a otro potenciómetro en una tercera válvula de ganancia? ¿El padre de todos los volúmenes? (y, eso, hasta que alguien inventara al "abuelo"...).

Bueno, la cosa va quedando así, más o menos:



Aunque, el Master Volume se sitúa antes del PI, también, para evitar la saturación del propio inversor de fase, como en el siguiente ejemplo.



Amplificador multicanal

Un amplificador con varios canales, generalmente uno para limpio, otro para crunch/ganancia y, en algunos casos, otro para alta ganancia (y, aún hay amplificadores con más canales), pueden diseñarse con un camino totalmente separado para cada canal o, bien, puede utilizarse el interruptor de cambio de canal para saltarse alguna válvula o triodo dentro del camino.  Por ejemplo:

En este ejemplo, la señal pasa primero por V1 y después por V2, si el canal es el de ganancia pero, si seleccionamos el canal limpio, nos saltamos V1 y entramos directamente en V2.

Pero, el diseñador podría muy bien haber decidido que el canal limpio entrara directamente en el triodo T4 (segundo triodo de V2), para tener un canal aún más limpio (de muy baja ganancia).
O, podría haber decidido que entrara en T2 (segundo triodo de V1), de forma que tendríamos un canal limpio con mucha más ganancia (y bastante más sucio).
O,  podría haber decidido pasar de T1 a T3, de T3 a T2 y de T2 a T4, al fin y al cabo, todo son triodos, cumpliendo la misma función, del mismo tipo de válvulas.

Nota: por si aún no te queda claro: Todo esto son ejemplos y, no necesariamente corresponden al diseño de ningún amplificador en concreto, ni muestran (en absoluto) todos los detalles. El objetivo es entender, más o menos, cómo se van encadenando distintas etapas de ganancia.


Otras liendres

Array de tonos

Para darnos más posibilidades para esculpir nuestro tono, se introdujo una red de filtros que, eliminaban (si, si, no añades graves, no añades medios ni añades agudos, sino que quitas más o menos) parte de las frecuencias contenidas en la señal original.
Dicho array de tonos también ayudaba a disminuir el nivel de señal en su punto de inserción.
Por ejemplo, alguien podría haber decidido insertar el array de tonos así:

En este ejemplo, el array está colocado después del control de volumen (y, al igual que la guitarra, existe diferencia entre colocarlo antes o después). Además, el control que manda es el de agudos, los demás trabajarán con lo que les deje de señal el control de agudos. Cada fabricante implementa de forma distinta y característica su array de tonos lo que, entre otras cosas, ayuda a darle su sello particular al sonido del amplificador.

El mando de presencia ayuda a restaurar el nivel de altas frecuencias que, previamente, ha sido robado a la señal amplificada (mediante un condensador que hace un sangrado de agudos, por ejemplo). O sea, quita primero y, restaura después (aunque no completamente).

El mando contorno, generalmente está asociado a distintos filtros que reducen el contenido de ciertas frecuencias (siempre atenuando, hombre).


Diseños y diseños

Me ha llamado mucho la atención el nombre de los controles en el VHT Special 6. Son como para perder el norte pero, ¿a qué se deberá el tema?.

VHT diseñó el Special 6, un amplificador con una señal muy directa, entre la entrada y la salida. Pocos lujos y buen tono. Una única válvula de previo (2 triodos), requerían un único control. ¡Como no! ¡Volumen!.

VHT decide complicar un poco más (bastante más) el diseño y crea el Special 6 Ultra al que decide añadirle un canal de alta ganacia al que llama Ultra (porque vende más, supongo).

Con dos válvulas de previo, siguiendo la "nomenclatura" Rivera, el control que controla la ganancia dentro de la primera válvula debería llamarse Gain pero, como el canal se llama Ultra, pues lo llama Ultra.
También monta un control para restaurar altas frecuencias previamente secuestradas, al que, en vez de Presence, llama Texture. Supongo que, bueno, porque no es un potenciómetro regulable sino que sólo es posible elegir tres posibles "texturas" o grados de "restauración" de altas frecuencias.

Otro control se encarga de restaurar el contenido, previamente secuestrado, en frecuencias bajas y, como tampoco es un potenciómetro, sino un selector de 11 posiciones, llama a dicho invento "Depth" (profundidad).

No contento con ello, antes de la etapa de potencia, decide regular también la señal que entra en dicha válvula y, aunque esta vez si utiliza un potenciómetro, en vez de bautizar al chiquitín con el conocido nombre de Master Volume (¡hombre, Pepe!), decide llamarlo "Power Attenuator" (¿Skirkofflendy, dice?).

Algunos fabricantes siguen la "convención" del señor Rivera y, otros, más imaginativos, generan nuevos nombres que pueden llegar a hacernos pensar que ese nuevo amplificador tiene el control Jumbo-Polarizante, que debe ser la hostia (y que acaba siendo el Master Volume, vaya).

El sr. Rivera sigue inventándose nombres, a medida que va añadiendo controles. O sea, que la diversión está asegurada.


Cascando la cascada

Por hacer una analogía, imagínate que tienes una letra muy pequeñita en la pantalla y, que vas dándole al control del zoom, hasta que el tamaño de la letra es mayor que el de la propia pantalla, con lo que solo consigues ver parte de la letra original. Pues, más o menos es lo que ocurre cuando vamos sumando etapas de ganancia, que vamos haciendo un "zoom" de la señal original y, puede llegar a salirse de todas las "pantallas"; es decir, puede "desbordarse" en cada uno de los triodos que hay entremedio y, al final, en la válvula de potencia.

Pues bien, si a partir del jack de entrada del amplificador vamos incrementando la ganancia desde el previo a la etapa de potencia, como nos gustan tanto los cacharritos, además tendremos en nuestra pedalera un grupito de pedales de ganancia: overdrives, boosters, distorsionadores, fuzzes...

Nuestro amplificador, que estaba esperando en el jack, una entrada de valor 1 (solo es un ejemplo fácil de seguir), que sería la que daría nuestra guitarrita directamente conectada, por efecto del incremento en ganancia de la señal introducido por nuestros juguetitos (booster, por ejemplo), puede estar recibiendo un valor 10 y, ya hemos visto arriba lo rápido que nos crecen los enanos del circo de la distorsión.

Así que, queremos caña y, empezamos a subir los pedales. No nos gusta, le damos a la ganancia del amplificador, no nos gusta y seguimos empujando el volumen... resultado: babilonia desatada.



Conclusión

Para obtener el sonido que estamos buscando en cada momento en particular (a veces un limpio cristalino, otras un buen crunch, otras una pared musgosa...) es bueno que pensemos en qué está pasando entre nuestra guitarra y el altavoz, cada vez que subimos uno de esos "atenuadores" que, al subirlos, dejan de atenuar, facilitando un chorro de electrones que no se los come ni el oso Yogui.

Hacerse un esquema de las etapas de ganancia de nuestro amplificador nos puede ayudar a mejorar nuestro tono. No es lo mismo empujar la primera válvula (como empecemos con distorsión... ayayay) de potencia, que empujar el Inversor de Fase (donde más que cambiar el sonido, cambia la respuesta dinámica del amplificador) o, regular la entrada en la válvula de potencia.
Como en el caso del colesteror, que lo hay "bueno" y "malo" (siendo intrínsecamente malo), de los distintos tipos de distorsión que se generan en nuestra Gran Cascada, las hay buenas (las que nos suenan musicales al oído) y las hay malas (lo que, para nuestros objetivos, es ruido, vaya).

Cada botoncito de ganancia recupera (más que añade) una de las gotas que colma (o desborda) el vaso de la amplificación final y, deja libre algunos de los tipos de distorsión. Lo interesante es quedarse con las distorsiones buenas.

Nota: no todas las válvulas de previo se dedican a amplificar la señal original. Algunas tienen otras tareas dedicadas, como mantener una buena señal en el bucle de efectos, etc.


Seleccionar las válvulas

El entender cómo está estructurada la cascada de ganancias en tu amplificador es importante para seleccionar las válvulas que mejor pueden servir a cada posición en concreto.

Por ejemplo, si el amplificador tiene dos canales y, cada canal es independiente, habrá que estudiar cada canal por separado. Si el amplificador tiene dos canales pero, con el truco de saltarse alguna de las válvulas o triodos en el camino, lo siguiente puede ser interesante.

Para V1, la entrada en el canal de ganancia, es preferible una válvula MUY limpia, con gran capacidad de mantenerse limpia sin distorsión en todo el rango. Además, si esta válvula es de menor ganancia (una 5751, una 12AX7-WA, 12AY7, 12AU7, o similar) que la típica 12AX7 (ó 7025), ello puede contribuir a mejorar la claridad del canal de ganancia y, a poder tocar más alto con mejor definición y menos "musgo".
De las válvulas que yo he probado, la 5751 es, posiblemente, la mejor candidata. Aunque una 12AX7-WA (de calidad) o una 12AY7 (bastante menos ganancia) trabajarán muy bien aquí. Incluso, con toda su ganancia, la JJ ECC83S (¡no confundir con la JJ ECC803S !), por su cristalinidad, puede ser una buena candidata.También con el 100% de ganancia, las 7025, especialmente las Highgrade (que aseguran el bajísimo nivel de ruido y distorsión), son excelentes candidatas y, muy habituales en esta posición.
Es bien sabido que SVR montaba una 5751 en esta posición, justamente por las razones indicadas arriba.

En V2 es donde tenemos que esculpir el sonido del amplificador. Al ser la primera (y única) válvula del canal limpio, el sonido de esta válvula nos va a marcar el "color" del sonido de nuestro amplificador. Aquí es donde conseguiremos nuestro tono fundamentalmente. Si V1 es cristalina, tan solo aumentará el sonido coloreado de V2.
Es una posición excelente para una válvula NOS con carácter pero, de las válvulas de nueva producción que he probado, la re-edición de Mullard, la TAD 7025-S, la TAD 12AX7-WA, la Tung Sol, la EH o cualquier otra válvula que ofrezca buena amplificación, con su ligero "colorcito" y sin ruidos y, cuyo sonido te guste, es la apropiada.

Si el amplificador tiene una solo válvula de previo (clarísimamente, clase A), no hay mucho que decidir. La de mayor ganancia con el mejor carácter y menor ruido.

Si el amplificador tiene dos válvulas, si es clase AB, la segunda válvula será el PI (inversor de fase) y, por tanto, su elección no está ligada al tono, sino a un buen headroom, buen nivel de amplificación y responsividad adecuada (es responsable del "feeling" del amplficador, más que del "tono").

Generalmente, los amplificadores con 3 ó más válvulas de previo son clase AB.
Generalmente, la última válvula es el PI y, las otras dos son las válvulas utilizadas para los canales del amplificador.

Existen amplificadores con muchas más válvulas y, donde cada una de esas válvulas puede realizar un trabajo muy especializado (manejar el trémolo-vibrato, controlar el loop de efectos, etc). La elección del tipo de válvulas para esos casos es menos crítica que para las válvulas que dan la "voz" al amplificador y, está más ligada a cómo cambia la respuesta del amplificador en cada una de esas partes que realizan un trabajo tan especializado.


Ejemplos

Para entender que las decisiones respecto a qué válvulas montar depende mucho del propio diseño, vamos a ver varios ejemplos y, así quedará más claro en qué hay que pensar, al intentar revalvular nuestro amplificador.

Vox Night Train

El NT es un amplificador clase AB, con dos válvulas de previo.

La primera válvula es la única que responsable de la ganancia y tono de nuestro sonido. Por tanto, lo expresado arriba respecto a las válvulas típicas para posiciones V2 en amplificadores multicanal, se aplica aquí.
Hay que buscar la válvula que de el "colorcito" que andamos buscando, la válvula con el caracter y el tono fundacional de nuestro amplificador.
En mi caso, elegí una Mullard re-issue.

La segunda válvula es el inversor de fase (PI) y, su elección afecta al "feeling" del amplificador. Lo rápido que responde a tu picking, la dinámica y resto de "sensaciones" no directamente ligadas al "tono".
La Philips 5751 y la Sovket 12AX7-LPS son perfectas para esta posición, la Philips aumenta el rango limpio y, la LPS entra antes en distorsión.


Koch Studiotone

El Koch Studiotone Combo, es un amplificador de clase AB, que monta 3 válvulas de previo.
Las dos primeras son responsables de los diferentes niveles de ganancia de los dos canales (y medio), mientras que la tercera es el inversor de fase (PI).

Para el inversor de fase, valen los comentarios del NT pero, para las válvulas V1 y V2 la historia se complica un poco.

Aquí el señor Koch hizo malabarismos y, en vez de usar primero los dos primeros triodos de la primera válvula, pasando posteriormente a los dos triodos de la segunda válvula, decidió un camino tal que:

V1T1 --> ((V1T2) --> V2T1) --> V2T2

Completamente válido pero que complica un poco el tema. Ambas válvulas son responsables de la ganancia y, ambas válvulas son responsables del tono, así que hay que probarlas juntas para dar con el tono fundacional y la limpieza en la ganancia.

En vez de tener el canal limpio formado por los dos triodos de la primera válvula (V1T1 y V2T2), el canal limpio lo forman el primer triodo de V1 y el segundo triodo de V2.
Sumamos el segundo triodo de V1 para el canal crunch (OD) y, el primer triodo de V2 para el canal de ganancia (OD+).

O sea, que ahora, tanto el tono fundacional (el "tono", el "colorcito"), como la limpieza y headroom de todos los canales depende de ambas válvulas a la vez.
Si utilizamos dos válvulas muy limpias (por ejemplo, dos 7025 highgrade), el sonido puede quedar un tanto "aseptico" y frio.
Lo que no cabe duda es que ambas válvulas tienen que ser del tipo Highgrade, para asegurar el menor ruido de fondo, evitar problemas de microfonía y otros bichos malos.

Tengo que re-valvular este amplificador (ahora, con las ideas mucho más claras) y, seguramente voy a realizar una combinación de dos válvulas limpias pero, con distinto tono.


VHT Special 6 Ultra

Este es un ejemplo de un amplificador clase A, con dos válvulas de previo que posibilitan dos canales (o cascadas de ganancia) distintos. Al ser clase A, no existe el PI y, por tanto, las dos válvulas son responsables de la voz del amplificador.

El camino más completo es el que sigue el canal Ultra, que entra en V1 y continúa con V2.
El canal limpio se salta V1 y, por tanto, V2 es la válvula que tiene que darle el colorcito a nuestro amplificador.

V2 debería ser una válvula con carácter, que tiña del color deseado el sonido del amplificador. Ese es nuestro tono básico que, tan solo amplificaremos aún más, con V1.

V1 debe ser una válvula del tipo Highgrade, para asegurar el menor de los ruidos de fondo, evitar problemas de microfonía, etc. Preferentemente una válvula muy cristalina y poco colorante e, incluso, de menor ganancia que V2.

Para V1, son buenos candidatos la TAD 12AX7-WA Highgrade, incluso una 12AY7 y, por supuestísimo, la 5751. También son excelentes candidatos la TAD 7025 Highgrade (para un tono más fender) o la TAD 7025-S Highgrade (para un tono más blusero). Incluso, la JJ ECC83S es una buena candidata aquí.

Para V2, el mejor candidato es una buena válvula NOS pero, tal y como van los precios, alguna válvula de producción actual con buena representación del sonido y, con el color más adecuado a nuestros gustos. A mi me han gustado mucho las:  Mullard re-issue, la 7025-S HG, la Tung Sol, la EH...

Está recién comprado y, una vez hechos los videos tal y como venía de fábrica, me voy a dedicar a re-valvularlo. Ya crearé otra entrada en el blog, con las válvulas seleccionadas finalmente.


Marshall 1923C 85th Anniversary Combo

Como está basado completamente en el JCM2000 DSL50 y, tanto el DSL50 como el DSL100 comparten la misma topología, este ejemplo es totalmente aplicable a la línea JCM2000.

Es un amplificador clase AB con 4 válvulas en el previo.
Las dos primeras válvulas son las responsables de la voz del amplificador, permitiendo 2 canales.
La tercera válvula se encarga (si no recuerdo mal) del array de tonos, reverberación y del bucle de efectos.
La cuarta válvula es el inversor de fase (PI).

Todo lo dicho arriba respecto al VHT aplica aquí respecto a las dos válvulas de tono, V1 y V2.
Respecto a V4 (el PI), los comentarios del NT aplican aquí perfectamente.

El tipo de válvula que aún no hemos visto es V3. Este tipo de válvula está diseñada en el modo "cathode-follower". Da igual si sabes o no lo que significa. Lo importante es que válvulas montadas en modo "cathode-follower" no suelen admitir muy bien válvulas con filamentos en espiral (como la EH o la LPS).
Puesto que aquí importa más la ganancia que el tono, una válvula china, baratita y poderosa, cumple perfectamente su objetivo. Una JJ ECC83S también funcionará de perlas aquí (también a bajo coste).

domingo, 3 de abril de 2011

Prueba amplificador: VHT Special 6 Ultra head + 1x12" cab, a fondo

Introducción

Creo que los tonos clásicos o vintages están más que cubiertos con mis actuales amplificadores. Tal vez, me quede pendiente satisfacer los tonos hi-gain.
Entonces... ¿por qué un VHT Special 6 Ultra?.

Hay varias razones:

El precio es super-atractivo. Dentro de la línea, el más barato es el combo Special 6, que ronda los ¡135 Euros! y, que ya suena fantástico. Lo más caro es la combinación del cabezal Special 6 Ultra y la pantalla de 1x12" de VHT (cerrada), ésto dobla el precio del Special 6 pero, aún así ronda los ¡265 Euros!.

¿Que obtenemos en toda la linea Special 6?. Un amplificador class A, single-ended, con un cableado punto a punto realizado a mano. OK, hecho a mano en China. ¿ y quéeeeeeeeee?. ¿qué narices no se construye hoy en día en China?. La mayoría de las placas bases, tarjetas gráficas, móviles.... ¡casi todo se hace en China! ¡A ver si despertamos!.

La serie Special 6 son amplificadores que brindan unos 6 Wattios como máximo, a través de su única válvula de potencia tipo 6V6GT, con un diseño simple, sin circuitos integrados ni transistores. Esto consituye justo lo que andaba buscando: un kit con un diseño simple que pudiera tunear a mi gusto, cambiando un condensador aquí, una resistencia allí....
La serie Special 6 permite todo esto con comodidad, ya que todos los componentes quedan a la vista en un típica tarjeta eyelet (con ojuelos). Para más goce, el diagrama del circuito del Special 6 está disponible en la red y, puede bajarse, tanto para aprender los entresijos del amplificador como para ayudarnos a decidir qué modificar.
Más aún, el propio diseñador indica unos cuantos mods que pueden llevarse a cabo para modificar el tono, especificando, además, cuál es el sentido de cada modificación.

Teniendo un Vox Night Train, desde el punto de vista tonal... ¿necesito un VHT Special 6 Ultra?. La respuesta es: NO. El Night Train es un amplificador muy parecido en cuanto a diseño, con un tono un poco distinto (monta EL84, en vez de 6V6GT) y, con el doble de potencia. Sus transformadores son mucho mayores (responsables del 80% del peso del cabezal), es mucho más transportable y, ocupa mucho menos espacio físico.

Pero, insisto. Lo realmente interesante de este amplificador es tener una base de amplificador boutique (salvo por la calidad de los componentes) que puedas mejorar a tu gusto, substituyendo los componentes necesarios, paso a paso.
Cualquier kit de calidad que encuentres en el mercado, donde tienes que hacértelo tú todo, tiene un precio por encima de cualquier amplificador de producción en serie. Sin embargo, los VHT Special 6 son, una especie de kits ya montados cuyos componentes pueden mejorarse, a la velocidad que permitan tus habilidades y monedero pero, además, es que ya suena acojonantemente bien tal y como viene de fábrica (más detalle abajo).


Diferencias entre Special 6 y Special 6 Ultra

Entre la versión más barata (la Special 6) y la Ultra, existen unas cuantas diferencias. A saber:

  • Canal Ultra. La versión Ultra tiene dos jacks de entrada. El primero es para el canal limpio (clean), mientras que la segunda es para el canal Ultra. Al parecer, el canal Ultra pone en cascada las dos válvulas del previo, mientras que el canal limpio trabaja con una sola de esas válvulas de previo. Puesto que no está disponible su esquema en la red, es difícil asegurarlo.
  • Ganancia para canal Ultra. El canal ultra tiene un control de ganancia dedicado.
  • Interruptor Texture. Este interruptor, de 3 posiciones, dota al amplificador de 3 voces básicas distintas. La posición I parece tender a Marshall, con los medios-agudos más pronunciados. La posición II parece tender a los viejos Tweed, Bassman y similares. La posición central (0), mantiene un equilibrio y equidistancia entre ambos extremos.
  • Interruptor Depth.  El interruptor depth tiene 11 posiciones distintas, que acceden a sendas 11 ecualizaciones. Según el fabricante, es como pasar el amplificador por una unidad Pulteq EQP-1A, con 11 programas distintos. En general, hacia la izquierda (posición baja), se obtiene el caracter más natural del amplificador, con más mordida y brillo. Hacia la derecha (posición alta), el tono se oscurece, elevándose la presencia en bajos y, aumentando la saturación de las válvulas.
  • Selector de potencia. ¡No es un atenuador, atención!. En principio, reduce el voltaje al que opera la válvula de potencia, lo que disminuye la potencia final transmitida al altavoz. Solo por debajo de las 12:00h, se nota cierta disminución de la potencia.
  • Line out. La versión Ultra cuenta con una salida Line-Out post-preamp, que permite insertar enviar el sonido pre-amplificado a cualquier cónsola, mesa de mezcla o tarjeta de audio, facilitando la grabación.
  • Bucle de Efectos a válvulas. El Ultra cuenta con un bucle de efectos a válvulas. Dicho bucle se alimenta del previo y, su volumen no es ajustable. El volumen de su señal depende de la ganancia actual en las válvulas del previo, lo que puede provocar la distorsión de los pedales dentro del bucle.

Puntos en común en el Special 6 y el Ultra

Los dos comparten el diseño básico, un class A single ended, con una válvula de potencia 6V6GT.
Puesto que la válvula está cathode-biased, se puede substituir dicha válvula original por cualquier otra de las válvulas de potencia que encajan en el socket: 5881, EL34, KT88...
Pero, ¡y ésto es muy importante!, el transformador de salida (OT o Trafo) está diseñado sólo para soportar los requerimientos máximos de las 6V6GT. Por tanto, montar válvulas de mayor potencia pone en peligro la integridad del OT. El mismo fabricante recomienda apagar, tras una hora de funcionamiento, el amplificador, si éste monta cualquiera de las válvulas alternativas de mayor potencia.

En algún foro he visto, además, que algún usuario había visto cómo el amplificador se apagaba tan solo encenderlo, al montar una EL34. Al parecer, el amplificador monta un fusible rápido, que no soporta el pico generado por la EL34. Para poder montar una EL34, es preferible montar un fusible lento, que pueda manejar el pico de las válvulas de mayor potencia.

El principal objetivo de su creador fué el de ofertar un amplificador cableado a mano, punto a punto, con circuito simple y clase A, a un precio de ganga (por debajo de los 200 Dolares, la versión básica).
¡Por Dios y la Virgen pura, que este truhan lo ha conseguido!.
Pero, conseguir ese precio lleva consigo una serie de decisiones para abaratar el producto al máximo: el uso de mano de obra China y de componentes de producción China son los iniciales pero, además, se han tomado otras decisiones en el diseño.
Internamente, el amplificador monta la típica red de filtros que llamamos array de tonos (medios, agudos y bajos) pero, a diferencia de la mayoría de amplificadores, donde esos tonos son modificables a través de potenciómetros montados en el frontal, en la serie Special 6, dichos potenciómetros se han sacrificado, substituyéndolos por resistencias con un valor fijo que, al fin y al cabo, coinciden con las "posiciones" de los potenciómetros que ofrecen el sonido que más le ha gustado a su diseñador.

El modo boost actúa de igual forma que actúa el modo thick en el Vox Night Train, esto és, en cuanto activamos el modo boost, la señal se salta todo ese array de tonos (con valores prefijados) y, se convierte en una señal pura, no filtrada, lo que incrementa sustancialmente el volumen de salida.
A diferencia del Vox Night Train, aún saltándose la red de filtros de tono, al final seguimos teníendo un potenciómetro de tono global que nos permite tamizar ese sonido "pure valve" obtenido con el boost.
Considero este detalle MUY inteligente y, más útil que la aproximación del NT, cuyo tono thick es único, sin posibilidad de ajustar el tono.

El tono general es muy efectivo y ayuda a cambiar radicalmente el sonido del amplificador, el cual puede ir desde tonos ala Tweed o Bassman, hasta los agudos saltarines de los Vox o Fender, con muchos matices entre medio.

El amplificador no parece necesitar ningún booster para elevar la señal pura de la guitarra, de forma que ésta no suene a latilla. Toma las pastillas single-coil vintage que monta mi Fender Stratocaster con toda tranquilidad, manteniendo un óptimo nivel de ganancia. Tengo que probar con humbuckers, donde al parecer no funciona tan bien.

La respuesta dinámica del amplificador es excelente. Permite controlar el punto de rotura de la válvula y, por tanto, el contenido en distorsión directamente con la fuerza de ataque de la púa. Limpia muy bien bajando levemente el volumen, también. Es muy orgánico y dinámico.

En general, me da la impresión que el amplificador tiene más ruido de fondo que el deseable. Ésto se debe seguramente al chasis, donde también han abaratado sustancialmente costes. Es bien sabido que un buen chasis supone una plataforma para la tierra de calidad, disminuyendo el nivel del ruido de fondo.
El ruido de fondo puede ser también debido a calidad de las válvulas montadas de serie, todas chinas, de consumo. Tengo que comprobar este aspecto (pero, eso ya vendrá).

En cuanto a sonido, el sonido es rico y redondo. Tiene potencia más que suficiente. Sus 6W a tope suenan al mismo nivel que al que tengo que tocar con el Night Train al 70% y con el Marshall al 30%, por tanto, permiten exprimir todo el jugo de las válvulas, algo que no es posible con mis otros amplificadores de mayor potencia sin que revienten los oídos de dolor.

El interruptor High power / Standby / Low power, ofrece el sonido del Pentodo (High) y del Triodo (power). De forma análoga al Night Train (y muchos otros amplificadores), el cambio de pentodo a triodo produce una bajada significativa en el volumen y un importante cambio tonal.
Mientras que el modo pentodo es muy brillante y poderoso, el modo triodo está lleno de matices suaves y cálidos, con un sonido muy sedoso.


Los detallitos del Ultra

El canal Ultra rinde bien con la ganacia contenida (hasta las 2:00h), más allá, el exceso de ganancia da mucho grano al sonido, convirtiéndolo en una pared sónica demasiado espesa y, facilitando un excesivo feedback.
Este canal "tiñe" de oscuro el sonido, sonando el amplificador, en general, más grave y comprimido.
El volumen conseguido con los controles de volumen y ultra al máximo, junto con el modo boost encendido, es impresionante, para lo "ridiculo" que suena 6 Watios (contra 15, 20 o 50 W).

En posiciones cercanas a las 12:00h, se consigue un buen crunch, muy roquero.

El juego de matices tonales que ofrecen todas las combinaciones de los controles Depth, Texture y Tone son impresionantes. Desde registros muy graves y oscuros, hasta registros muy agudos y saltarines, casi hirientes. Estos, combinados con el volumen y la potencia, ofrecen multitud de posibilidades y, muy pocas probabilidades de que alguien (diferente de un metal-head) no pueda encontrar su sonido.

El selector de potencia ayuda a mantener niveles de volumen muy bajos, aunque la calidad del sonido disminuye bastante, puesto que no hay potencia suficiente para mover el altavoz con autoridad. Por lo menos, permite ensayar en casa a volumenes decentes pero, eso sí, con cierta pérdida en la calidad del sonido y, cierta falta de "mojo".

En mi opinión, el canal clean, junto con el modo boost, es más que suficiente para trabajar, siempre y cuando dispongamos de una pedalera que nos ayude a modificar su caracter. El canal limpio es una buena plataforma para construir sonidos ayudados por pedales de efectos.
El canal Ultra da, posiblemente, mucha más ganancia de la estrictamente necesaria pero, en mi caso, cada vez me gustan más los amplificadores con un solo canal, muy orgánicos y dinámicos (como el VHT o el NT lo son). El canal Ultra es un plus adicional pero, en mi opinión, no es imprescindible. Son mucho más interesantes el resto de opciones que incorpora el Ultra (texture, depth, potencia, line out...).


Conclusiones

Para cualquiera que esté harto de su amplificador de transistores y quiera iniciarse en los amplificadores de válvulas, sin arruinarse en el intento, creo que ésta es una de las opciones más interesantes en el mercado.
De hecho, igual que el NT marcó un hito presentando el primer cabezal de tamaño reducido, alta transportabilidad, bajo coste productivo y alta calidad sonora, considero que el VHT Special 6 marca otro hito histórico en la amplificación, consiguiendo un amplificador ala boutique a un precio irrisorio.
El objetivo de su diseñador está ampliamente conseguido, sin duda.

Para los que ya tengan un amplificador con el tono y transportabilidad de un Night Train o similar, no hay necesidad alguna de comprar este amplificador ya que, como los otros, ofrecen sonidos clásicos y muy similares a los que ofrece el Night Train (con las diferencias marcadas por las válvulas de potencia).
El único beneficio que veo es que el VHT permite exprimir totalmente las válvulas, mientras que, incluso en un ampli "pequeño" como el NT, no podemos poner los controles al máximo sin que nuestros tímpanos se quejen.

En cuanto a peso, el cabezal parece pesar mucho menos que el Night Train y, la pantalla algo más. Por tanto, en cuanto a kilos totales, más o menos lo mismo.
En cuanto a tamaño, el VHT es significativamente más grande que el Night Train. El tamaño del cabezal VHT es más o menos el doble que el NT. La pantalla del VHT es más grande que todo el Koch Studiotone Combo completo. O sea, muy voluminoso para sus 6W.

Para aquellos que estén soñando en construirse su propio amplificador o tengan interés en aprender a modificar amplificadores, VHT brinda una oportunidad única, proporcionando una tarjeta con los componententes soldados punto a punto, en vez de un circuito integrado como el NT, de forma que este pequeño amplificador de bajo coste podría llegar a ser modificado a nuestro gusto, hasta convertirlo en una auténtica bestia tonal. Vamos, es como si te regalaran un juego de química. Aunque rompamos el Special 6, a 135 euros... ¡la experiencia habrá merecido el sacrificio! y, ¡coño!, no va a costar tanto comprar otro para reponerlo. Sólo ésto, a mi entender, dota de un gran valor (que no coste) a este amplificador.

Si el día que compré y probé el NT me sentí absolutamente satisfecho, porque cumplía todos mis objetivos: transportabilidad, potencia y tono, con el VHT Special 6 Ultra tengo la misma sensación.
Tal y como viene de serie suena fantástico, como sonaba el NT.
Cualquier cambio que le haga solo conseguirá que suene mejor.
El primer paso será substituir las válvulas de previo por otras que ayuden a ofrecerme un tono más acorde a mis gustos y, unos niveles de ganancia y distorsión más cómodos a mi estilo.
El segundo paso será cambiar la única válvula de potencia por otra con mejor registro sonoro (seguramente una Tung Sol 6V6GT).
El tercer paso va a ser experimentar con otras válvulas (5881, KT88 y EL34) para ver cómo la impronta de cada válvula afecta a la dinámica y al tono del amplficador.
El cuarto paso puede llegar a ser la substitución de componentes críticos (condensadores, resistencias) por otros de mayor calidad.
El quinto paso puede llegar a ser la substitución del OT por otro que soporte mayor potencia, para poder trabajar con cualquier tipo de válvula sin miedo a que se funda el OT. Además, un buen OT solo puede mejorar significativamente el tono y respuesta general del ampli.

¡Ahhhhh! ¡Vienen días divertidos, de aprendizaje y experimentación!...

Aluciné con el precio del NT, por la calidad que ofrecía (¡y, eso que está hecho en Vietnam!). Me quedé patidifuso con la pantalla Harley Benton 4x12" Vintage (con 4 Celestion Vintage 30), a un precio ligeramente superior a la de un solo altavoz. Me he quedado alucinado con la linea Special 6 de VHT. Especialmente, el modelo base, el Special 6. Ningún otro fabricante puede competir contra eso. ¿Buen sonido, cableado punto a punto, a ESE precio?.

Estoy realmente expectante por ver qué terremoto va a provocar esta serie. Después del NT, cada gran fabricante empezó a sacar su propia "tostadora" para competir en el mercado (aunque por el precio, creo que Mesa Boogie no acabó de captar el mensaje, con su Transatlantic). Vamos a ver qué pasa con los pequeños amplificadores punto-a-punto... ¿tendremos un Hiwatt class A, punto-a-punto a éste precio?.
¡Ánimo, fabricantes! ¡A este precio vamos a poder tener un interesante amplificador de cada marca de prestigio!.


Los videos

Un acontecimiento como éste requiere gran dedicación al detalle. Los videos que siguen son una exploración detallada y profunda de las posibilidades del VHT Special 6 Ultra.
Para la comparativa en los matices tonales ofrecidos por sus controles suelo usar el mismo riff, lo que se hace repetitivo. Pido disculpas por antelación pero, no veo mejor forma de mostrar las diferencias tonales que, tocando lo mismo (o casi).
Todos los aspectos mencionados arriba deben hacerse evidentes en el contenido de estos videos.
Sin duda, puede ser una tarea cansina "comerse" todos los videos de un tirón, así que, tómatelo con calma pero, espero que el día que necesites escuchar un detalle específico, lo puedas encontrar en uno de estos videos. Sin duda, una de mis demostraciones de amplificador más ambiciosas y que mayor cansancio me han provocado.


Parte 1

En la parte uno se introduce el amplificador, repasamos los acabados, la distribución de controles en el panel frontal y las conexiones del panel trasero. Doy las razones por las que he comprado este amplificador y, establezco una comparativa de tamaño (volumen) con otros amplificadores.




Parte 2

Centrados en el canal limpio, repaso el rango del control de volumen, también con el modo boost activo, así como el control de atenuación de potencia.




Parte 3

Seguimos con el canal limpio y, exploramos el rango del control de Tono, el control de Textura y, las combinaciones entre ambos.




Parte 4

Continuando con el canal limpio, revisamos el control Depth y, sus combinacines con Texture. Vemos los tonos más extremos, el más oscuro y el más brillante, para apreciar el rango tonal que cubre el amplificador.




Parte 5

Vemos el modo Triodo del canal limpio y, después hacemos un repaso al canal Ultra.




Parte 6

Comprobamos la capacidad que tiene el amplificador de limpiar el sonido al bbajar el volumen en la guitarra, así como la respuesta dinámica a la fuerza de ataque de la púa. Hablamos del ruido de fondo excesivo y, finalizamos la demo con una aplicación real, improvisando sobre una pista de acompañamiento con un blues.