martes, 29 de noviembre de 2011

Pedales: Keeler Designs Pull - Pruebas

Introducción


De todos los tipos de efecto para guitarra, posiblemente los pedales de ganancia sean multitud.
Existe una vasta variedad que cubre cualquier nivel de ganancia deseado pero, no todos lo hacen de igual manera.
Para mí, es clave disponer en la pedalera de un par de overdrives, uno suave y otro más agresivo, que pueda encadenar sin problemas y, que cubran especialmente bien los tonos de Blues, Rock y Hard Rock clásicos. Para otras aplicaciones de más alta ganancia, prefiero distorsionadores, o apilar overdrive y distorsionador, dependiendo del tema, amplificador, guitarra y día de la semana.

Sin duda, en el mundo de los Overdrives, el rey (que aún está por destronar), sigue siendo el Ibanez TS-808. Cualquier diseño boutique y cualquier nuevo pedal de overdrive que sale parece intentar mejorar o cambiar algún aspecto de su particular sonido.
Algún overdrive se sale un poco del guión y gana adeptos, como el Fulltone OCD, el Hermida Audio Zendrive y, como no, el imposible de comprar Klon Centaur.

Después de probar varios overdrives, siempre acabo volviendo al TS-808 y al OCD y, siempre siguen sin gustarme completamente.
Bueno, para ser más precisos, el TS-808 suena increíblemente bien si el volumen (si la etapa de potencia) de tu ampli está suficientemente alto. Para volumenes muy bajos, hay que subir mucho la ganancia, lo que deja un sonido un tanto emborronado que no me acaba de hacer el peso.
Eso sí, su corte en agudos y graves y, su ligero pico en medios hace que el sonido corte la mezcla con autoridad. No cabe ninguna duda de que es el sonido con el que se han forjado la mayoría de riffs del Rock.

El Fulltone OCD es un concepto ligeramente distinto al del TS-808, incluye un loop de feedback que hace que la ganancia sea relativa al nivel de entrada, con lo que conserva muy bien la dinámica de las notas. Su clipping asimétrico le da un caracter más rudo que el que identifica al meloso TS-808 y, contiene en sí mucho mayor nivel de ganancia (sin perder el foco, definición y dinámica) que el TS-808.
Aparte del TS-808, es uno de los mejores overdrives que he probado y, ambos, trabajan en total sintonía.

El Hermida Zendrive tiene una voz preciosa pero, en mi opinión no puede cubrir el amplio espectro que cubren los dos anteriores. Si estas buscando la voz de un Dumble, el Zendrive es perfecto pero, para mi gusto, los picos de ataque quedan excesivamente aplanados, como si tuviera un limitador interno (hard-clipping), lo que mata un poco la dinámica de la ejecución.
Puede que los Dumble suenen así, con una limitación natural en picos, suavizando los ataques pero, si bien el sonido es precioso para determinados temas o pasajes, no resulta útil para intentar darle fuerza y energía a la pieza.

Muchos emplean el Xotic RC como overdrive, sin embargo, para mí es un booster limpio y, esa tarea la cubre de sobras el Xotic EP Booster, que siempre está activo en la pedalera.

Por más que he ido escuchando las distintas muestras de sonido y videos de Youtube, con demostraciones de pedales overdrive de cualquier fabricante en serie o boutique, todo me suena a casi-TS-808 y, a veces, más que parecerme que han mejorado el producto, me parece que lo han desgraciado. Pero, para gustos, colores. Cada uno es libre de elegir el sonido que más le gusta (por lo menos, durante esa semana o mes).

En realidad, he estado apunto de pedir un Dumkudo, que parece gozar de la misma voz que el Zendrive (además de dos voces adicionales) y, me suena más dinámico y definido que el pedal de Hermida.
Evidentemente, mi objetivo era otro muy distinto: un Klon Centaur pero, viendo que está fuera de producción y, que los que se venden de segunda mano se venden al precio equivalente de una guitarra de calidad medio-alta o de algún que otro amplificador de válvulas, he eliminado dicho  pedal de mi lista.

De todo lo nuevo que he oído (incluido Lovepedal, Mad Professor, Barber, MI Audio, etc, etc.), solo un nuevo fabricante me ha llamado la atención y, en concreto dos de sus pedales: el Pull y el Shove.

Así que me metido en el zarzal y he comprado un Keeler Designs Pull (Overdrive suave), que espero que ocupe el lugar que ahora está ocupando el TS-808 (que sí, pero no del todo o con todo...). Y, de eso va este blog, de la presentación de este pedal y sus impresiones.


Presentación

Este es un aspecto que me está empezando a mosquear de los fabricantes de boutique.
Nadie puede convencerme de que el precio de los componentes que utilizan (por mucha calidad que tengan) justifica el precio al que se venden. El precio se justifica por el trabajo manual y, sobre todo, por la exclusividad de su diseño (hasta que alguien lo destripa con ingeniería inversa, claro).
Pues, señores, al precio que los cobran, bien podrían llegar en una caja atractiva, en vez de la anónima caja de cartón blanca y, bien podrían incorporar un pequeño manual (a color) con distintos settings de ejemplo, para empezar a evaluar el producto con "sonidos ya contrastados".

Para no romper la norma, el pedal viene en una anónima caja de cartón blanca, sobre la cual hay una pegatina que dice "Keeler Designs - Handmade Effects". Si no fuera por ese detallito, podría contenter bolas para el árbol de navidad o cualquier otra cosa.
Vamos, que uno apila estas cajas de efecto y, cuando tiene que recuperar el pedal que anda buscando, hay que mirar caja por caja, a ver dónde aparece.

Y, como también es habitual, el pedal viene envuelto en ese plástico con burbujas e, incluye una hoja tamaño folio, doblada con más o menos gracia, donde aparece un esquema cutre y una ligera reseña de para qué sirve cada botón. Lo único que hay que destacar es que el querido botón "Gain", en este pedal se llama "Texture", vaya ud. a saber por qué.

En cuanto a tamaño, es prácticamente igual de voluminoso que un pedal Ibanez pero, su base es ligeramente más ancha (tiene una forma de pirámide truncada, muy truncada cerca de la base, vaya).

Los conectores, botones, switch y acabados parecen de calidad.
El acabado es de un azul eléctrico metálico, con destellos de purpurina que lo hace muy atractivo (para el Ken de la Barbie).
Incorpora pila de 9V y, admite alimentación de 9V, con barrilete con centro negativo (estándar Boss).

O sea, quitando todo el oropel, nos queda un pedal overdrive con los tres botones típicos, a la TS-808, es decir, volumen (Volume), ganancia (Texture) y tono (Tone).


Probando, Probando, uno, dos, tres.

Y, aquí viene lo realmente importante. ¿Qué tal suena?, ¿cómo responde con distintas guitarras?, ¿qué tal combina con otros pedales?, ¿cómo se adapta a distintos amplificadores?, ¿corta la mezcla o corte de mangas?.

Pruebas directas al amplificador (50W, bajo volumen)

Las pruebas las he llevado a cabo, primero con la Epiphone '58 Flying V y, después con la Fender American Deluxe Stratocaster, conectadas  a través del pedal Pull directamente al canal limpio del Marshall 1923C, con una ganancia baja y un volumen igualmente bajo.
Las pruebas, con este bajo nivel de ganancia son muy reveladoras.

Es muy difícil obtener un sonido decente en estas condiciones, lo que me indica que es un overdrive puro, que debería empujar la etapa de potencia el amplificador, pero sin llegar a saturar por él mismo. Tal vez añadiendo algo de armónicos y, poco más.
Sólo obtengo sonidos decentes con el volumen y la ganancia (texture) muy altos.
Esto impide utilizarlo en entornos de bajo volumen, donde no podamos empujar seriamente al amplificador. Para eso, otros pedales como el OCD  o el Zendrive cumplen mucho mejor su cometido.

En cuanto a sonido (a baja ganancia), me parece más cercano al OCD, con clipping asimétrico, que lo hace más puro pero más seco, frío, duro o agresivo. Sin embargo, el OCD es capaz de lidiar con prácticamente cualquier nivel de ganancia de cualquier amplificador y, dispone de un control de ganancia mucho más amplio.
En éste sentido, el Pull se acerca más al diseño del Tube Screamer o del Klon Centaur, en cuanto a que no suena bien si el volumen de la etapa de potencia del amplificador es baja. Es un pedal pensado para excitar un amplificador que ya está suficientemente excitado.

Tonalmente, tiene una buena representación de frecuencias. Los bajos están bien definidos. No tiene la equalización en campana del Tube Screamer, que resalta básicamente los medios y, parece que todas las frecuencias están representadas por igual, aunque, en general, a baja ganancia, suena más bien agudo o medio-agudo (en la línea británica).

Para comprobar mi teoría, he pasado al canal overdrive que, aún estando a baja ganancia, tiene un poco más ganancia que la elegida para el canal limpio. En el canal overdrive, el pedal empieza a mostrar tímidamente alguna posibilidad.

En general, parece que la poca ganancia del Pull no funciona bien en un entorno donde también haya poca ganancia. Tal vez, en ese sentido, el Push sea más adecuado (como lo es un Ibanez SD-1, o el OCD, por ejemplo).

He decidido integrarlo en la pedalera y regular la ganancia con el Xotic EP Booster, a ver si el pedal se comporta mejor. Mi teoría es que si inyecto ganancia (a través del EP Booster) en el Pull, la cosa va a mejorar sustancialmente y, por fín, podré valorar la bondad de dicho pedal.

Pruebas con en la pedalera.

He integrado el pedal en la pedalera y, lo he situado al final de los pedales de ganancia. Su nombre "Pull" (tirar, extraer), parece indicar que su mejor posición es al final, para "tirar" del resto de pedales de ganancia.
En la pedalera, he regulado el EP Booster para tener un sonido básico adecuado en el amplfiicador y, he probado de nuevo el Pull, ahora "engordado" por el EP Booster. Ningún otro pedal activo.

Al pedal se le "adivina" un buen sonido, siempre y cuando el nivel de volumen es elevado (por encima del volumen unitario), sonando muy dinámico, definido y abierto. Sin embargo, sigue presentando ese crunch duro con ataques fuertes de las notas. Diría que tiende a un exceso de high end (agudos) en su contenido frecuencial.
Parece que este pedal despliega su magia sólo cuando el volumen del amplificador (la etapa de potencia) está suficientemente alto. Con volumenes bajos, queda un poco huesudo y, tiende a oscurecer la señal.

Si apilamos algún pedal de ganancia antes, tiende a oscurecer la señal y a perder la definición (excesiva ganancia de entrada), por lo que creo que su mejor posición es como primer overdrive (el más limpio), después del booster transparente.

He hecho comparativas del sonido, contrastando con el Tube Screamer y el OCD.
Tiene más problemas que el Tube Screamer para "calentar" las válvulas, el cual parece manejarse mejor a volumenes más comedidos. Mientras que el sonido del TS-808 parece tener la EQ de los medios en campana, el Pull parece tener la EQ en U en la misma zona.
El OCD se muestra más equilibrado, tanto frecuencialmente como en dinámica y definición.
El TS-808 sigue sacando sonidos armónicamente muy bellos. El OCD también pero, en su estilo ligeramente más limpio, puro y frío. El Pull parece tener problemas a bajos niveles de volumen/ganancia, presentando un sonido huesudo y crujiente.

De nuevo, el OCD parece el pedal más polivalente de los 3, siendo capaz de sonar decentemente en cualquier rango de volumenes del amplificador y, con cualquiera de los canales.
El Tube Screamer suena decente a bajos niveles y, maravilloso a altos volumenes.
El Pull parece necesitar alto volumen para sonar realmente bien (y, cuando lo hace, lo hace espectacularmente).

Me parece un gran pedal para empujar fuerte un ampli cuya etapa de potencia pueda ponerse realmente fuerte, como un ampli de 20W o menos. Para amplis de mayor potencia, no va a funcionar bien si no están sonando fuertes.

Pruebas con otros pedales

Este pedal parece funcionar mucho mejor en frente del grupo de pedales de ganancia que al final.
En cuanto un pedal de ganancia se coloca delante, su ganancia se satura, oscureciéndose, perdiendo un poco el foco. Curiosamente, más que "pull" (tirar de), parece un pedal para "push" (empujar) el resto.

Como he hecho las pruebas con conexión directa guitarra --> pull --> ampli, creo que tampoco "tira" fuerte de la guitarra y, por tanto, parece que su sitio natural es como primer overdrive, justo después de un booster o buffer limpio.

Pruebas con amplificador menos potente (6W, alto volumen)

Para comprobar mi teoría de que este pedal funciona mejor cuando las válvulas de potencia ya están suficientemente calentitas, he hecho la prueba en el VHT Special 6 Ultra, de 6W de potencia. Cuyo volumen puedo subir sin tirar abajo la casa.

En el canal limpio, mejora un poco el sonido pero, nada espectacular. Sigue sonándome hueco y crujiente. Por sí sólo no parece suficiente para empujar el amplificador a ningún punto de verdadero interés.
Hasta el TS-808 trabaja mejor (con poca ganancia y volumen unitario) que el Pull en este entorno.

Cuando el canal ya está distorsionado (modo boost del VHT), entonces empieza a sonar realmente bien.

Delante del OCD da un sonido muy definido e interesante, añade un extra de cuerpo al OCD pero sín saturar ni perder el foco.
Delante del Fulltone suena bastante más oscuro, pero también con un sonido decente.
Combinan mucho mejor el OCD en el TS-808 que el Pull en cualquier de los otros dos.

Cuando el pedal ha conseguido añadir algo realmente interesante al sonido ha sido combinado con distorsiones y con mezclas overdrive/distorsión.
Al RAT 2 le ensalza el sonido, sin llegar a emborronarlo, dándole más presencia, tanto en el rango agudo como en el rango de graves.
Encadenando el Pull al OCD o al Fulltone y, cualquiera de éstos al RAT, se obtiene el mejor de los resultados.
Con la distorsión al final, el Pull en el OCD da un sonido muy bien definido, con buen cuerpo y fuerza pero, siempre claro y definido.
La misma cadena pero con el TS-808 en vez del OCD, da un sonido algo más meloso, con más medios pero, igualmente delicioso. Parece como si la campana de medios del TS encajara en el hueco en medios que tiene el Pull, de forma que, entre los dos, quedan todas las frecuencias resaltadas más o menos por un igual.


Conclusiones

No voy a decir que el pedal es malo, porque no lo es pero, no tiene la versatilidad que busco en un buen overdrive. Según dicen algunos usuarios del Klon Centaur, cuando el volumen de la etapa de potencia es bajo, el Klon no acaba de sonar bien. Exactamente ésto es lo que pasa con este pedal.

En mi configuración, con mis guitarras y amplificadores y, con los volumenes (razonables) con los que puedo tocar, éste pedal no acaba de encajar.

En mi caso sólo tendría utilidad para darle un color ligeramente diferente a un sonido ya distorsionado y con suficiente ganancia. Es cierto que, al pisarlo, parece limpiar el sonido y definir mejor las frecuencias, cuando empuja a otros overdrives que ya están empujando otras distorsiones.

En definitiva, el OCD (a ganancias por debajo de las 12:00), tiene la suficiente fuerza para empujar cualquier amplificador y sacarle un buen crunch. Su mayor problema es el de las impedancias. No se lleva bien con todos los pedales. Parece funcionar mejor con el TS detrás que con el TS delante. Ha soportado bien el Pull delante.
El OCD presenta la misma definición (o más, a 18V) que el Pull, siendo además mucho más dinámico y sensible a la fuerza de la púa.
Comparando el Pull al OCD, cara a cara, ambos parecen tener como base el mismo tipo de distorsión (asimétrica) pero, mientras que la voz del OCD está bien balanceada, la voz del Pull parece estar ahuecada en medios (más a lo metal) y su crujido (crunch), suena un tanto canijo y artificial.

Y, en cuanto al TS-808, ¡qué vamos a decir!. Me encanta en sus niveles más bajos de ganancia (menos de las 9:00), donde el sonido se mantiene bien definido. No tiene la ganancia del OCD y es mucho más medioso pero el sonido es excelente y combina estupendamente con todo, canal limpio, canal crunch, canal sucio, otros overdrives, distorsionadores. Exactamente como el OCD, que es capaz de cualquier cosa.

El Pull, por sí sólo no me ha impresionado nada. Solo suena bien (y realmente bien), cuando el volumen es mayor que le unitario (a eso de las 2:00) y cuando la ganancia también supera las 2:00.
Trabaja un tanto mejor en el canal crunch y, mucho mejor en el canal de distorsión.
Trabaja bien en combinación con el OCD (que tiene una ganancia media) y, algo peor con el TS (que tiene una ganancia baja).
Suena mucho mejor empujando algún pedal de distorsión que por sí solo.
Pull --> OCD --> RAT da un sonido cristalino, muy potente, lleno y definido.
Pull --> TS --> RAT da un sonido más medioso, potente, lleno y definido.
Pero, en general, el sonido puede cambiar radicalmente, dependiendo de qué pedal venga detrás.

Po tanto, creo que no es un pedal de distorsión versátil y, que no permite trabajar con su volumen unitario. Para que suene bien, su control de volumen debe estar alto (lo que eleva el volumen general de toda la pedalera).
Si tu estilo requiere trabajar siempre con distorsión, entonces sí le veo utilidad. Puede ayudar a definir y dar un buen cuerpo a la distorsión.
Si puedes trabajar con amplificadores con buena rotura, a buenos volumenes, también puede ser de gran utilidad.
Si tu amplificador trabaja en limpio y a bajo volumen o, no hay forma de que rompa a alto volumen, no creo que te sea de gran utilidad.


viernes, 18 de noviembre de 2011

Guitarras: Ajustes básicos (setup)

Introducción
Si ya tienes experiencia en ajustar tus guitarras a tu comodidad y gusto, este artículo no tendrá demasiado interés para tí.
La verdad es que hay mucha gente que se limita a comprar el instrumento, afinarlo y tocar. Si le resulta molesto, acaba arrinconándole y comprando otra guitarra o cambiándola por otra y, así sucesivamente.
Yo mismo he pasado años y años sin que me preocupara en absoluto nada que no fuera simplemente tocar, como sea y con lo que sea.

La verdad es que los ajustes de fábrica son muy genéricos e, intentan llegar al guitarrista medio, así que, generalmente, la guitarra "es tocable" tal y como viene de fábrica, a menos que hayamos comprado una de esas guitarras infames chinas (ojo, que las hay muy buenas pero, generalmente, respaldadas por una buena marca comercial).

Incluso en la mejor de las guitarras, los ajustes no son nunca permanentes.
Mientras que ciertas materiales sintéticos, presentan una estabilidad estructural muy sólida, la madera (el material del que están hechas la gran mayoría de las guitarras) es un ser vivo y, reacciona a las variaciones en su entorno.
Es muy habitual hacer, por lo menos, un par de ajustes al año. Cuando el tiempo cambia de frío a calor y, cuando cambia de calor a frío (verano e invierno).

Generalmente, la madera empleada en las guitarras se ha sometido a un proceso de secamiento prolongado que asegura su estabilidad estructural pero, incluso así, pueden llegarse a retorcer (girar sobre su eje).
Con mástiles retorcidos nada que no sea substituir el mismo tiene sentido.
Pero, hay muchos otros pequeños cambios que sí son adaptables a nuestro gusto.

Por ejemplo, los diapasones no barnizados suelen resecarse y, precisan ser nutridos, tanto para mejorar su aspecto como para mejorar la tocabilidad del instrumento. No nutrir el diapasón puede provocar agrietamientos en el mismo.

Aparte de los cuidados a la madera, hay otras pequeñas operaciones que pueden ayudarnos: lubricar los puntos de contacto con la cuerda, curvatura del mástil, altura de las cuerdas, altura de las pastillas, entonación...

Un buen punto de partida es ajustar todos los elementos a los ajustes recomendados por el fabricante y, a partir de ahí, ver qué podemos hacer para que la guitarra nos resulte más cómoda.

Inspección rápida
Para una inspección básica, vamos a necesitar muy pocas "herramientas" y, tan comunes que pueden hacerse en cualquier lugar, junto a cada título, entre corchetes está la "herramienta" a utilizar.

Curvatura del mástil (tarjeta de crédito o similar).
  1. Colocamos una cejilla en el primer traste, para mantener pulsadas todas las cuerdas ahí.
  2. Con un dedo pulsamos la cuerda sexta en el último traste del diapasón.
  3. Introducimos una tarjeta de crédito en el espacio que queda entre el séptimo traste y la cuerda en sí.
  4. Si la tarjeta levanta levemente la cuerda, posiblemente el ajuste de la curvatura sea correcto (tal vez sea adecuado medir mejor el espacio con una cuerda cuyo calibre se corresponda al ajuste de fábrica recomendado por el fabricante).
  5. Si la tarjeta levanta claramente la cuerda, es más que probable que tengamos poca curvatura en el mástil, aunque tendremos más seguridad midiendo el espacio con una cuerda cuyo calibre se corresponda al ajuste recomendado por el fabricante).
  6. Si no hay espacio, está más que claro que tenemos el mástil demasiado recto o, incluso abombado hacia arribal.
  7. Si hay un considerable espacio entre la tarjeta y la cuerda, está claro que tenemos demasiada curvatura en el mástil.
¿Por qué el mástil debe tener curvatura?.
Si te fijas en la vibración de las cuerdas, en su parte centrar vibran con mayor amplitud que en sus extremos. Para no interrumpir dicha vibración, suele dejarse el mástil con una ligerísima curvatura (casi imperceptible al ojo).
Si nos pasamos enderezando el mástil, la cuerda no tiene suficiente espacio para vibrar en toda su amplitud, lo que, aparte de interrumpir el sustain, provoca zumbidos (al chocar con los trastes).
Si aflojamos demasiado la tensión, hay riesgo de que las cuerdas choquen los trastes inferiores del diapasón, lo que obligará a elevar el puente o las silletas del puente para subir las cuerdas y, evitar así el rozamiento.
Por tanto, una curvatura correcta (muy ligera), permite bajar las cuerdas más.

¿Cómo corregir la curvatura?
Toda guitarra (incluso las baratas) suele tener un alma en el mástil. El alma del mástil viene a ser un cable de acero trenzado sujeto entre dos tuercas, cada una fijada a un extremo del mástil. Apretando una tuerca, retorcemos más los hilos, incrementando la tensión del alma, la cual, al estar sujeta a los extremos del mástil, repercute dicha tensión en los extremos del mástil, lo que obliga a los extremos a bajar y, al centro a subir.
Las almas simples solo actúan en el extremo de la pala, o sea, que lo que baja básicamente es desde el centro del mástil hasta la pala. Las almas dobles actúan como he comentado más arriba.

Generalmente, la tuerca que hay que apretar tiene una cabeza en la que hay que insertar una llave Allen que, viene con cualquier guitarra que compremos, por barata que sea. Incluso, si no viene con tu guitarra, cualquier llave Allen del calibre adecuado servirá para el tensado o destensado del mástil.

Dicha tuerca suele encontrarse en la unión entre el mástil y la pala.
En guitarras tipo Fender, el alma está descubierta y, o bien se encuentra en la pala (el agujero es claramente visible) o bien al final del último traste, antes de la pastilla del mástil (en cuyo caso, es posible que tengamos que retirar la golpeadora o la pastilla del mástil para accionarla).
En la mayoría de guitarras de otras marcas, el alma está en la pala, cubierta por una pequeña tapa plástica. Primero habrá que retirar la pequeña tapa para dejar el alma al descubierto y poder actuar sobre ella.

¿En qué dirección tenemos que girar?
Si cogemos la guitarra, frente a nosotros, con la pala mirándo hacía nosotros y el cuerpo alejado de nosotros, equivaldría a estar frente a un tornillo y su tuerca.
Para apretar (dar más tensión, aplanar la curvatura, disminuir el espacio), tendremos que girar en el sentido de las agujas del reloj, como es habitual en las operaciones de atornillamiento.
Para aflojar (relajar la tensión, aumentar la curvatura, aumentar el espacio), tendremos que girar en el sentido contrario de las agujas del reloj, como es habitual en las operaciones de desatornillamiento.

¿Cuánto hay que girar?
El alma es muy delicada. Si se nota resistencia, nunca debe forzarse. Llevarlo a un luthier.
Se recomienda girar 1/8 de vuelta cada vez o, a lo sumo, 1/4 de vuelta.
Los cambios en la curvatura de la madera no son inmediatos. La madera tarda en asentarse entre 24 y 48 horas, así que hay que esperar prudencialmente un par de días, antes de volver a aflojar o apretar el alma.
Después de dos días, volver a afinar y, evaluar de nuevo la curvatura y, corregir en uno u otro sentido, si es necesario.

Altura de las cuerdas  o acción (una moneda de 5 cts).

Para esta operación, tan solo hay que poner una moneda de 5 cts. entre la parte superior del traste número 12 y la cuerda. Se evalúa cada cuerda por separado, en puentes con silletas ajustables (como los de Fender) o, la primera y sexta en puentes de una pieza (como los de Gibson).

Si la moneda levanta la cuerda, potencialmente tenemos una altura muy baja. Si no te trastea la guitarra (zumbidos en los trastes), ni el sustain está afectado y si, además, te es cómoda esa altura, no hay ningún problema. Si el sustain está afectado, tienes zumbidos en los trastes, o la altura es incómoda, tendrías que levantar un poco las cuerdas.

Si queda espacio (aire) entre la moneda y la cuerda, entonces potencialmente tienes una altura muy elevada y convendría bajar las cuerdas.

¿Qué altura de las cuerdas es recomendable?
La altura de las cuerdas debe facilitar al máximo la pulsación de las mismas, de forma que sea cómodo y rápido recorrer el diapasón pero, siempre evitando los zumbidos del trasteo y permitiendo la libre vibración de las cuerdas.
Adicionalmente, la altura de cada cuerda individual está en relación a la curvatura del diapasón (radio del diapasón). En puentes con silletas regulables (como los Fender), cada cuerda debe ser evaluada por separado. Al mantener todas la misma altura respecto al diapasón, estaremos respetando el radio del mismo.
Hay una buena excepción a todo ésto. Las guitarras que se preparan para el uso del Slide, generalmente, requieren una altura de cuerdas muy elevada, para facilitar el deslizamiento del tubo sin rozar ningún traste.

¿Cómo corrijo la altura de las cuerdas?
Esto va a depender del tipo de puente que tenga tu guitarra.
Generalmente, vas a tener un puente monobloque (de una pieza), al estilo Gibson; o un puente flotante tradicional (a lo Fender) o; un puente flotante moderno (a lo Floyd Rose).

Los puentes Gibson son los más rápidos. Se actúa sobre el tornillo o la ruedecilla dentada para subir o bajar el puente por el lado más agudo o más grave, hasta que la cuerda toque nuestra moneda.

Los puentes tipo Fender tienen silletas regulables independientemente. Hay que medir cada cuerda y actuar, simultáneamente, en los dos micro-tornillos que regulan la altura de la silleta.

En los puentes tipo Floyd Rose es donde la cosa se complica. Sus silletas no son regulables en altura por medio de tornillos. Para elevar su altura, se pueden utilizar una especie de micro-planchas muy delgadas que se colocan debajo de cada silleta. Si no hay elevadores bajo la silleta, no hay forma de bajar más una silleta, excepto bajando la profundidad a la que el puente se ha instalado.
Generalmente, las guitarras con puente Floyd Rose son las que menos problemas tienen con la altura de las cuerdas ya que todo el sistema se monta de forma que la acción siempre queda bastante baja y cómoda.

Entonación (afinador)
La entonación consiste en conseguir que la cuerda de la nota exacta, tanto tocada al aire como en el traste número 12 (una octava más alta).
La entonación se comprueba cuerda a cuerda y, se corrige cuerda a cuerda.
Cualquier modificación anterior (curvatura del mástil y altura de las cuerdas) afecta directamente a la entonación, así que la entonación debe comprobarse tras haber solucionado los anteriores problemas.
La entonación debe comprobarse también uan vez las cuerdas nuevas ya se han asentado (un par de días de continua re-afinación) y su afinación se mantiene estable.

El proceso es simple (aunque tedioso):

  1. Se afinan todas las cuerdas lo más perfectamente posible (es interesante utilizar el afinador de mayor resolución de que dispongamos y, especialmente, algún modelo estroboscópico, con precisión de un centavo o inferior.
  2. Se toca una cuerda al aire (se comprueba que su afinación es estable y correcta)-
  3. Se pulsa la misma cuerda en el traste 12 y se comprueba la afinación.
  4. Si la cuerda en el traste 12 suena más grave (le falta afinación) o más aguda (sobre-afinada), tendremos que corregir la posición horizontal de la silleta.
  5. Tras cada movimiento de silleta, hay que volver a afinar la cuerda, tocada al aire y, volver a repetir el procedimiento anterior, hasta que ambas notas sean correctas.
Los puentes monobloque, como los de Gibson, aunque no tienen ajuste independiente en altura para sus silletas (movimiento vertical), si lo tienen para su posición horizontal. En el frontal o parte trasera del puente (depende de como venga montado) se encuentran los tornillos que regulan la posición horizontal de las silletas del puente. Son esos tornillos los que hay que apretar o desatornillar hasta conseguir que ambas notas (al aire y en el traste 12) coincidan.

Los puentes tipo Fender, también disponen de un tornillo independiente para cada silleta (como en las Stratocaster) o común a un par de silletas (como en el caso de las Telecaster y algunos bajos), con los que podremos ajustar la entonación de cada cuerda.

Los puentes tipo Floyd Rose, tienen unos tornillos muy largos en su parte trasera, justamente para regular el movimiento horizontal de cada una de las complejas silletas que forman el puente (no confundir con los tornillos micro-afinadores).

¿Cuáles son los problemas de entonación?
Generalmente, el problema es rápidamente percibible al oído, si la diferencia de afinación entre la cuerda al aire y al traste 12 es importante. Mientras estemos tocando en los trastes por encima del 12 (primera octava), las notas caerán naturalmente en la melodía que estemos tocando pero, en cuanto empecemos a tocar por debajo del traste 12, notaremos que la nota no está bien afinada y, tenderemos a hacer bendings para "afinar" la nota mientras tocamos.
Dependiendo de la descompensación individual de cada cuerda, los acordes, tríadas o díadas que demos por debajo del traste 12 sonarán disonantes, especialmente con el uso de alta ganacia o distorsión.

Altura de las pastillas (monedas de 50 cts, 10 cts y 2 x 5 cts).
Evidentemente, la altura de las pastillas es uno de los aspectos más a gusto de cada uno pero, existen realidades físicas que no podemos obviar.
Si las pastillas están muy cercanas a las cuerdas, cuanto toquemos en los trastes inferiores, la cuerda golpeará la pastilla, matando el sonido.
Si las pastillas están suficientemente cercanas a las cuerdas y, el imán es poderoso, actuarán como un freno a la vibración de la misma (porque atraen la cuerda), matando el sustain.
Contra más cercana está la cuerda, mayor es la intensidad de la corriente generada (la señal es más fuerte) pero, a partir de cierto punto se distorsiona el contenido en frecuencias, de forma que hasta puede desafinar la nota.
Contra más alejada está la cuerda, más limpio y afinado es el sonido  pero, más débil es la señal generada.
Una excesiva lejanía puede aplanar el ataque y brillo del sonido y ofrecer un caracter excesivamente suave.

Por todo ello, encontrar el punto dulce a cada pastilla, en cada guitarra, con cada marca y modelo de cuerdas es un arte. Es impresionante lo que puede cambiar el sonido de una guitarra simplemente jugando con la altura de las pastillas.

Adicionalmente, tenemos que tener en cuenta que debemos equilibrar lo máximo posible el nivel de salida de la pastilla frontal (del mástil) con el resto de pastillas, de forma que, cuando cambiemos de una a otra posición del selector de pastillas, tengamos la mínima diferencia posible en saltos de volumen.
Es bastante desagradable cambiar de posición en el selector y ver cómo el volumen cae o sube escandalosamente.

Aún con todos estos matices tenidos en cuenta, existe un procedimiento rápido de chequeo y ajuste que nos va a dar buenos resultados y, que solo tendremos que acabar de pulir con pequeños toques.

Utilizaremos dos "escalas", la "abierta" y la "normal".

En la "escala abierta" situaremos las pastillas a una altura donde la claridad de la nota será excelente, así como el sustain pero, la salida de la pastilla puede ser de baja intensidad (algo que puede mejorarse con un pedal booster limpio o buffer de calidad o, simplemente, con el botón de ganancia del ampli).

En la "escala normal" las pastillas generarán una señal ligeramente menos definida pero con mayor ataque y fuerza.

Para ambas escalas esta es la relación de alturas, de máxima a mínima:

2 monedas de 5 cts.
1 moneda de 50 cts.
1 moneda de 10 cts.
1 moneda de 5 cts.

No vamos a necesitar nada más que un destornillador y esas cuatro monedas para todos los casos.

La altura de la pastilla se mide, pulsando la cuerda (sexta o primera) en el último traste, mientras se mide la distancia entre el polo del imán de la pastilla o tornillo regulador y la base de la cuerda en cuestión.

En caso de haber tres pastillas, la pastilla del medio debe tener la misma altura que la del mástil o, una altura intermedia entre la del mástil y la del puente.
Para corregir la altura, utilizaremos un destornillador en los tornillos laterales que acompañan a cada pastilla (ojo: la pastilla del puente de las Telecaster usa  3 tornillos y, algunas humbucker hasta 4).

Escala normal
Las humbuckers se regulan con ambos lados (agudo = primera cuerda y grave = sexta cuerda) a la misma altura.
La humbucker del mástil debe tener una altura de 50 cts, en ambos lados.
La humbucker del puente debe tener una altura de 5 cts, en ambos lados.

Las pastillas simples se regulan con mayor distancia en el lado grave que en el agudo.
La pastilla del mástil tendrá una altura grave de 50 cts y, 10 cts en el lado agudo.
La pastilla del medio puede fijarse a 10 cts en graves y 5 cts en agudos.
La pastilla del puente tendrá una altura de 5 cts en el lado grave y algo menor en el agudo.

Escala abierta
La humbucker del mástil tendrá una altura de 2 monedas de 5 cts en ambos lados.
La humbucker del puente tendrá una altura de 1 moneda de 10 cts en ambos lados.

La pastilla simple del mástil tendrá una altura de 2 monedas de 5 cts en los graves y de 50 cts en agudos.
La pastilla simple del medio puede fijarse a 50 cts en graves y 10 cts en agudos.
La pastilla simple del puente tendrá una altura de 10 cts en los graves y de 5 cts en agudos.

Limpieza y cuidados
Aunque estas operaciones no están directamente ligadas al ajuste propiamente dicho, tienen importancia tanto en la "salud" de los materiales de la guitarra, como en la facilidad con la que ejecutamos nuestra música con ella.

Limpieza y nutrición del diapasón
En cualquier tienda de instrumentos musicales podrás comprar algún producto adecuado para la limpieza del diapasón. Generalmente, un espray no agresivo con la madera y de rápida volatilización que permite retirar la suciedad cómodamente con un trapo.
Es buena práctica realizar una limpieza y nutrición del diapasón cada vez que cambiemos el juego de cuerdas.
Antes de pasar el espray, es buena idea rascar suavemente con una tarjeta de plástico o similar, los bordes de los trastes que están en contacto con el diapasón, donde se acumula mucha suciedad que puede llegar a dificultar el libre desplazamiento de los dedos por el diapasón.

Una vez limpio el diapasón, conviene nutrirlo, si la madera no está recubierta por algún tipo de barniz (como en los mástiles con diapasón de arce de Fender).
Los diapasones de palorosa y ébano (y prácticamente de cualquier tipo de madera, excepto arce), suelen estar desprotegidos (sin barniz) y, tienden a secarse, agrietándose y abriendo sus poros, lo que (aparte del impacto negativo estético) facilita la acumulación de más suciedad y, la posibilidad de que el diapasón se deteriore definitivamente, resquebrajándose en su totalidad.
Este tipo de diapasones recuperan su salud y buen aspecto con un poco de aceite especial para luthería o muebles de ebanistería.
Cualquier tienda de instrumentos musicales dispondrá de dicho aceite.
El aceite debe aplicarse en una capa muy fina (humedecer, no inundar).
Se esperan unos minutos y, con la ayuda de un paño suave con microfibras, se retira el exceso de aceite que la madera no ha sido capaz de absorber.
Además de mejorar milagrosamente el aspecto del diapasón, esa sutil capa de aceite ayudará a que tus desplazamientos a lo largo del mástil sean más rápidos y cómodos.
A falta de un producto de luthería especializado, puedes emplear cualquier producto comercial recomendado para muebles de ebanistería (Politus, Pronto, etc), como recurso eventual.

Limpieza del resto de la guitarra
Las tiendas de instrumentos musicales tendrán también productos específicos para limpiar el resto del instrumento.
En caso de necesidad, cualquier producto adecuado para muebles de ebanistería funcionará bien con la guitarra pero, hay que tener especial cuidado con guitarras cuya pintura tiene base de nitrocelulosa (casi todas las Gibson caras o Fender Custom).
La pintura de nitrocelulosa es muy delicada y, el contacto con ciertos agentes químicos puede llegar a destruirla, o "aguarla". Consulta a tu vendedor, antes de aplicar un producto inadecuado.

Lubricación de las piezas
Hasta las piezas mejor mecanizadas, con el mejor pulido pueden llegar a provocar la rotura de las cuerdas por simple rozamiento.
Tengo la costumbre de lubricar TODOS los puntos donde la cuerda establece contacto con algún lubricante. Normalmente, se emplea grasa de grafito o teflón líquido pero, en caso de urgencia, se puede emplear una de esas barras para la protección de labios que se venden en Farmacia.

Si las cuerdas de la guitarra suelen romperse por el mismo sitio, es un claro indicativo de que en esa área tienes un problema.
Si se rompen a la altura del poste de los afinadores, el agujero del poste debe tener alguna rebaba que provoca la rotura o un borde muy afilado.
Si se rompen a la altura del árbol de cuerdas, el problema está en el rozamiento de las cuerdas con el mismo.
Si se rompen a la altura de la cejuela, el problema está en sus hendiduras.
Si se rompe a la altura del puente, el problema está en el puente.
Si se rompe en el enganche de la "bola" de las cuerdas, allí tienes el problema.
Si se rompe por la mitad,  se ha acabado la vida útil de la cuerda, se ha rebasado su límite de elasticidad y, ya va siendo hora de que cambies TODO el juego.

O sea, una simple gotita (puedes ayudarte con un mondadientes o un clip abierto) de lubricante en cada pieza que esté en contacto físico con la cuerda y vas a prolongar la vida de tus cuerdas escandalósamente.
Vas a perder el miedo a realizar bendings extremos porque, ahora sí, ahora te va a aguantar el tirón sin romperse.

En las guitarras con sistema Floyd Rose, los dos únicos puntos de contacto son las silletas del puente (que aprisionan un extremo) y las presillas de la cejuela, por lo que no es necesaria esta operación.
Las que más problemas potenciales presentan son las guitarras con puente flotante tipo vintage (a la Fender Stratocaster). En ese tipo de guitarras hay muchísimos puntos de contacto (la base del puente flotante donde se insertan las cuerdas, en los agujeros de salida del puente flotante, en las propias silletas, en la cejuela, en el árbol de cuerdas -si existe- y en los propios postes de afinación).
Las guitarras con puentes tipo fijo, como las Gibson, tienen menos puntos de contacto pero que hay que cuidar igualmente (stop tail, puente, cejuela y postes).
En las guitarras con cuerdas que atraviesan el cuerpo hay que vigilar los orificios donde se asientan las bolas de las cuerdas (en la parte inferior del cuerpo) y el de salida (en la parte superior del cuerpo).

Conclusión
Un Luthier hace cosas mucho más importantes y de mayor calado que todo lo expresado aquí. Sin embargo, un Luthier te puede clavar por este mismo ajuste básico unos 60 - 90 Euros y, aún así, puede que lo que el entienda por "altura ideal" sea distinto a tu concepto de eso mismo.
Al final, tu debes adecuar tu instrumento a tu propio estilo y gusto, así que, con 4 monedas, 1 tarjeta, un par de destornilladores (estrella y punta plana), un buen afinador y un par de llaves Allen (para el alma y, eventualmente, para regular la altura de las silletas, en algunos casos), puedes convertir esa guitarra incómoda en tu guitarra preferida.

Por supuesto, de todos los pasos anteriores, el más delicado es el del ajuste del alma. Tener paciencia. Dar máximo 1/4 de vuelta en uno u otro sentido y, permitir que la madera se adapte, con un mínimo de 2 días y máximo de una semana, antes de volver a corregir.
Si notaís resistencia, no insistáis. Substituir el alma es una operación cara.

La guitarra es un sistema en equilibrio, cualquier cambio afecta a dicho equilibrio.
Si en la guitarra A funciona mejor el juego de cuerdas de D'Addario del 0.10" y, en la guitarra B, Ernie Ball 0.09" y en la C Pyramid 0.11", substituir las cuerdas siempre con el mismo fabricante/modelo y calibre.
Eso mantendrá el  delicado equilibrio en la guitarra.

Aún así, la guitarra "está viva" y sufre alteraciones físicas dependiendo de los cambios ambientales. Es bastante usual tener que reajustar la guitarra un par de veces por año (en los cambios bruscos de tiempo estacional), hacia el invierno y, hacia el verano.

ACTUALIZACIÓN 26/11/2011 - VIDEOS
Como es más fácil entender las explicaciones mediante imágenes, ahí van tres vídeos.
El primer vídeo introduce los "instrumentos de medida" y las "herramientas para el ajuste", explicándo, además, cómo comprobar y fijar la curvatura del mástil, con una detallada explicación acerca del alma y sus tipos.


En el segundo vídeo, explicamos la comprobación y ajuste de la altura de las cuerdas y la altura de las pastillas.


En el tercer vídeo, explicamos el tema de la entonación y una serie de consejos de mantenimiento y cuidado básico.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Guitarras: unas monedas, para ajustar mi guitarra, ¿no tendría?

Introducción
El ajuste de cada guitarra es una cuestión muy personal y, cada maestrillo tiene su librillo. Pero, siempre es buena idea partir de los ajustes recomendados por el constructor y, a partir de ahí, rectificar a gusto de cada uno.
Generalmente, los ajustes del constructor vienen dados en pulgadas o fracciones de pulgadas (1/16",  3/32", etc.), lo que obliga a traducir a milímetros dichas unidades, para el mundo no-anglosajón.
Pero, claro, aún traduciendo las medidas a milímetros, hace falta el uso de algún calibrador, un juego de galgas e incluso una regla pequeña y manejable para medir las distancias.

Vamos a emplear el dinero para algo mejor que comprar el instrumento, vamos a utilizarlo para que nos ayude a obtener ajustes de partida de nuestra guitarra.

¿Qué estoy loco?. Sigue leyendo...

¡Viva el Euro!
En su día, mediante un calibrador, tomé nota del grosor de cada moneda Euro. Algunos grosores se acercan mucho a las medidas proporcionadas por los fabricantes de guitarra para los ajustes. Por tanto, con una moneda o un par de monedas combinadas podemos ajustar sin problema la altura de las pastillas.

Medidas típicas en los ajustes de pastillas
Dependiendo del tipo de pastilla, si es single o humbucker, de su potencia de salida (alta ganancia, media ganancia o baja ganancia), los fabricantes de guitarras y pastillas recomiendan un "punto dulce", como punto de partida para llegar a un ajuste más rápido, al gusto de cada uno.

Por ejemplo, Dimarzio recomienda las siguientes distancias polo-cuerda.

Pastillas de baja ganancia, con AlNiCo II, o railes:
Ajuste normal:
- Mástil y Media: graves 2.4 mm / agudos 1.6 mm
- Puente: graves 1.6 mm / agudos 1.2 mm
Ajuste abierto (más débil pero más nítido):
- Mástil y Media: graves 3.2 mm / agudos 2.4 mm
- Puente: graves 2.4 mm / agudos 2.0 mm

Pastillas de alta ganancia, humbuckers, Alnico V:
Ajuste normal:
- Mástil y Media: graves 3.2 mm / agudos 2.4 mm
- Puente: graves 2.4 mm / agudos 1.6 mm
Ajuste abierto:
- Mástil y Media: graves: 4.0 mm / agudos 3.2 mm
- Puente: graves 3.2 mm / agudos 2.4 mm

Graves se refiera a la cuerda más grave (la sexta), mientras que agudos se refiere a la cuerda más aguda (la primera).
Las medidas corresponden a la separación que debe existir entre los polos de la pastilla (los tornillos o barritas imantadas) y la base de la cuerda, mientras se mantiene pulsada la cuerda en el ULTIMO traste.

Los fabricantes de guitarras, por su parte, tienen otras recomendaciones adecuadas a las pastillas que ellos mismos comercializan.

Por ejemplo, para Gibson, las pastillas deben guardar la siguiente distancia a cuerda:

Mástil: 3/32" en ambos lados, que equivale a unos 2,38 mm (o 2,4 mm).
Puente: 1/16" en abos lados, que equivale a unos 1,59 mm (o 1,6 mm).

Fender recomienda alturas distintas, dependiendo del tipo de pastilla, aunque las más usuales tienen los valores de:
4/64" = 1,6 mm
1/8" = 3,2 mm
1/16" = 1,6 mm
3/32" = 2,38 mm (2,4 mm)
5/64" = 1,98 mm (2.0 mm)

Como puedes ver, siempre que hablamos de "altura de las pastillas", hablamos de la distancia entre los polos de la pastilla y la cuerda, cuando la cuerda se mantiene pulsasa en el último traste y, que dichas distancias, aún variando de fabricante a fabricante, son pocas y habituales.
Resumiendo, las distancias que suelen aparecer son las siguientes:

1,2 mm (equivale a 3/64")
1,6 mm (equivale a 4/64" = 2/32" = 1/16")
2,0 mm (equivale a 5/64")
2,4 mm (equivale a 6/64" = 3/32")
3,2 mm (equivale a 8/64" = 4/32" = 2/16")
4,0 mm (equivale a 10/64" = 5/32")

Y, aquí es donde nuestra preciosa moneda, el Euro, nos va a ayudar.
Este es el calibre de las monedas del Euro en circulación:

2 Euros = 2,2 mm
1 Euro = 2,32 mm
50 cts = 2,38 mm
20 cts = 2,14 mm
10 cts = 1,93 mm
1/2/5 cts = 1,67 mm

Así que si traducimos las medidas típicas a dinero, tenemos:

1,2 mm = no hay equivalente (es una medida poco habitual).
1,6 mm = 1, 2 ó 5 cts.
2,0 mm = 10 cts.
2,4 mm = 50 cts.
3,2 mm = 7 cts (1 moneda de 5 cts y una moneda de 2 cts, por ejemplo, aunque pueden ser dos monedas del mismo valor: 1, 2 ó 5 cts).
4,0 mm = 1,05 Euros (1 moneda de un Euro + 1 moneda de 1, 2 ó 5 cts).

Las medidas más habituales son 1,6mm (5 cts), 2,4mm (50 cts) y 3,2mm (5+5cts). O sea, que con 1 moneda de 50 cts y 2 monedas de 5 cts se ajustan la mayoría de las pastillas.

¿y, cómo ajustamos utilizando las monedas?.

La operación es muy, muy, sencilla.
Ponemos la guitarra boca arriba y, colocamos la moneda sobre el polo de la pastilla más cercana al lado a medir (sexta cuerda o primera cuerda). Como la moneda es metálica, el campo magnético de la pastilla la sujeta en cierta media.
Subimos la pastilla, hasta que la moneda quede aprisionada entre el polo de la pastilla y la cuerda (siempre con la cuerda pisada en el último traste).
Colocamos la guitarra en posición normal (como si tocáramos) y vamos bajando la pastilla poco a poco, hasta que la moneda se libere (cuando deje de estar presionada por la cuerda, el imán no tendrá suficiente fuerza para mantenerla pegada a la pastilla, con lo que se deslizará o caerá al suelo).

Es una manera rápida de obtener un sonido decente en la guitarra, venga como venga de fábrica y, sin necesidad de utilizar galgas, reglas o calibradores.

Para guitarras con un par de humbuckers, usa una moneda de 50 cts, para ambos lados de la pastilla del mástil y, una  de 5 cts, para ambos lados de la pastilla del puente.
Para guitarras con single coils, van a ser necesarias cuatro monedas, 1 de 50 cts, 2 de 5 cts. y 1 de 10cts.

Mástil: 2x5cts en graves, 50cts en agudos.
Medio: 50cts en graves, 10 cts en agudos.
Puente: 10 cts en graves, 5 cts en agudos.

Parece una tontería, ¿no?. ¡Pruébalo y, después hablamos!.

Mi tarjeta no tiene saldo pero, aún me és útil
Evidentemente, con las monedas no podemos medir distancias inferiores a unos 1,67 mm y, sin embargo, existen otros tipos de ajustes en las guitarras que requieren medidas inferiores.

Por ejemplo, la curvatura del mástil. Para medir la curvatura del mástil, se sitúa una cejilla en el primer traste, para mantener las cuerdas apretadas contra el mismo, y se pulsa la sexta en el último traste.
Con la otra mano, se debe medir el espacio que queda entre el traste (el hierro) y la base de la cuerda, en un determinado traste, que depende del fabricante, pero que suele ser el séptimo o noveno traste.

Las alturas dadas en estos casos, se mueven entre las 0.008" (0,2 mm) y 0.014" (0,36 mm), todas inferiores al milímetro.
Un ajuste rápido, sin mirar las especificaciones del fabricante, consiste en comprobar si en el séptimo traste (según la operación descrita arriba), entre el traste y la cuerda cabe una tarjeta de crédito, sin que quede "aire" entre la tarjeta de crédito y la cuerda y, sin que la tarjeta levante mucho la cuerda.

¡Anda, si puedo volver a usar mis cuerdas viejas!

¡No tires tus cuerdas viejas, aún!.

¿Cuáles son los calibres de tus cuerdas?. Las hay desde el 0.008" hasta 0.054" y mayores valores.
Con toda seguridad, el calibre de alguna de las cuerdas que has substituido puede servir para medir distancias inferiores a 1,6 mm (nuestra moneda más delgada) y, no necesitan traducción.
¿Que la medida es de 0.009"?, pues ¡hala!, usa una primera de un juego típico de guitarra.

Para facilitar la medición, es buena idea pegar (con celo o lo que sea) un trozito de cada cuerda en algún cartón o trozo de madera que haga más fácil sujetarla mientras medimos los espacios.

Conclusión
Con esas monedillas que tanto estorban en tu monedero y que no hay forma de "colocar" cuando compras, tus viejas cuerdas y tu tarjeta de crédito sin saldo, tenemos un montón de equipo de medición casero para realizar nuestros ajustes, sin necesidad de herramientas sofisticadas.
¿Mola, nooooo?.
Saludos.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Guitarras: Epiphone '58 Korina Flying V

Introducción
La verdad es que, la Gibson Korina Fying V es una de esas guitarras que me encantaría tener en mi arsenal pero, sus precios son prohibitivos, incluso de segunda mano.
Viendo el catálogo actual de Gibson, ninguna de las Flying V actuales tiene el diseño especial de la Korina, con esas cuerdas a través del cuerpo y la belleza de la madera.
Así que, he visitado al hermano menor de Gibson, a Epiphone, quien sí tiene un modelo muy parecido estéticamente, aunque claro, las calidades constructivas mantienen las diferencias, como siempre.

Recién llegada, la he desempaquetado y probado y, aquí van mis impresiones.

Presentación
Ninguna sorpresa. Todas estas guitarras de bajo coste, fabricadas en China vienen en una caja de cartón (con aspecto de ataúd), envueltas en una especie de papel de espuma que la protege, básicamente, del polvo.
Acompaña a la guitarra un tríptico de Epiphone, un cable de instrumento de los baratos (típico también) y una llave Allen para el alma del mástil.

En cuanto a la madera, tiene un aspecto impresionante. Nada que objetar.
Sí es importante señalar que lo de "Korina" es un color. Tanto el cuerpo como el mástil son de Caoba, pintados de color "Korina". O sea, que el que espere obtener el sonido de dicha madera, va equivocado.
El cuerpo, mástil y pala están bien rematados e, incluso el diapasón tiene buen aspecto (no como esos listones de Palisandro con vetas claras y oscuras tan típicos en las guitarras baratas).

En cuanto a los plásticos: la golpeadora y la arandela embellecedora del jack son de triple capa (muy bien!); la cejuela, aún siendo plástica, se ve resistente, al contrario que muchas guitarras chinas baratas.

En cuanto al hardware, nos encontramos con todos los típicos elementos de baja calidad asiáticos pero, algunas cosas mejores que otras.
Los clavijeros sellados son del tipo die-cast, que cumplen su función perfectamente aunque, la baja calidad del baño dorado hará que se desluzcan muy rápidamente, como es habitual en el hardware dorado chino.
Los trastes son medio-jumbo de anchura pero, con un perfil muy bajo; por tanto, si hay que retrastear por desgaste, habrá que cambiar todos los trastes, porque no quedará traste que limar.
El puente y el resto de "herraje" es de baja calidad, con un dorado muy perecedero y, en general, con poca masa para trasmitir las vibraciones de la cuerda al cuerpo. Especialmente terrorífico me parecen los postes que sujetan el puente, con unos espárragos tan delgados que, sin duda, se vencerán por la tensión de las cuerdas en algún momento. Además, eso no ayuda nada en la transmisión de vibraciones al cuerpo.

La electrónica, sin sorpresas, de nuevo. Los típicos mini-potenciómetros chinos, resistencias, jacks, botones y cables de bajo coste. Sorprendentemente, no presenta ruído de masa.

Las pastillas, en la tónica de Epiphone. No son malas pero, tampoco buenas. O sea, que te dejan bastante indiferente. Así como las pastillas de la Epiphone Wilshire Ltd. tenían un sonido bastante resultón, con bastante regusto a PAF (aunque con menor cuerpo), las pastillas de la Flying V parecen carecer de alma (esto con la guitarra probada con los ajustes de fábrica). Cuando realice mis ajustes en la guitarra tendré más clara la naturaleza de estas pastillas. Con los ajustes de fábrica, el sonido es bastante medio-grave (le cuesta mucho cortar la mezcla, incluso con un delay digital) y le falta patada (punch), especialmente en la pastilla del puente, que suena con un ataque muy pobre (comprimido).

En general, la madera y sus acabados son lo suficientemente interesantes como para cambiar aquellas cosas que no están bien y, convertirla en una buena Flying V por mucho menor coste que una Gibson.

Probando la guitarra
Después de la primera revisión visual a fondo, a llegado el momento de colgarse la guitarra y... ¿PERO QUÉ PASA AQUÍ?.
Es la primera vez en mi vida que me encuentro con una guitarra seriamente descompensada.
Al parecer, la masa del mástil supera a la masa del cuerpo, de forma que la guitarra cabecea salvajemente, no hay forma de mantenerla elevada, sino es aguantándola con el codo de la mano que rasga las cuerdas.
Esto, a mi entender es el AUTÉNTICO PROBLEMA de esta guitarra. Puedo vivir con un cambio de electrónica, cambio de puente, cambio de cualquier otro elemento para mejorarla pero... la descompensación tiene difícil arreglo.

Cuando uno tiende a bajar a los últimos trastes (cuya facilidad de acceso es una de las ventajas de este tipo de guitarras) se encuentra que la guitarra (si soltamos un poco la presión) cabecea hacia abajo, dificultándo seriamente la ejecución.

El mástil es cómodo de recorrer y, no se encuentran rebabas en los trastes que dificulten el recorrido.
En general, tengo la sensación de que falta tensión en las cuerdas, como si todo fuera muy blando, lo que no ayuda a la transmisión del sonido. Puede que el deficiente puente (en especial los postes) tengan algo que ver con esta sensación.

Los potenciómetros funcionan con el grado de suavidad / dureza justos. Nada que objetar.
Sin embargo, el selector de pastillas tiene tacto "de juguete" y, seguramente, acabará conectado internamente en poco tiempo.

En cuanto a sonido, he probado en mi equipo habitual: amplificador Marshall 1923C; unos cuantos pedales básicos, como el Xotic EP Booster, el Hermida Zendrive y el Hermida Tiki Drive.
En general, el sonido tiende a medio-grave, bastante oscuro. Esto hace que le cueste mucho cortar la mezcla, quedando el sonido bastante tapado y perdido en la misma.
Tengo la impresión de que a las pastillas les falta algo de patada (punch o ataque), son un tanto indefinidas (demasiados graves) y son de muy baja salida (poca energía). Pero, todo puede cambiar en cuanto realice un ajuste de los elementos de la guitarra, así que no doy mi voz definitiva en éste aspecto.

Conclusión
Un día agridulce.
Por supuesto, ya contaba con tener que cambiar toda la electrónica e, incluso, la cejuela.
No contaba con tener que cambiar el puente, especialmente los postes, pero es asumible.
Lo que no contaba para nada es con el problema de falta de equilibrio de la guitarra.
Este es el verdadero "error garrafal" en esta guitarra y, puede convertirse en un obstáculo insalvable, así que pruébala y decide por tí mismo.

Si la guitarra te gusta tal y como está, tienes una guitarra decente (por un tiempo) por muy bajo coste.
Si ya tenías pensado modificar la guitarra, el coste puede ser más elevado del que tenías pensado en principio, con un problema adicional: cuando revendas la guitarra (si está en tu intención, en un futuro), todas las mejoras que hayas hecho no subirán para nada su precio. Es una Epiphone, no una Gibson.

Lo que se me ocurre acerca del tema del balanceo es lo siguiente.
Posiblemente, el diseño de Epiphone se corresponda con el diseño de Gibson, en cuanto a madera pero, claro, los herrajes de Gibson, así como la electrónica, son más pesados. Puede que ése sea el peso que le falta al cuerpo para poder equilibrar la guitarra.

La madera está bien, o sea que, con paciencia, puede llegar a ser un buen instrumento.
Tengo componentes electrónicos de calidad (CTS, Swiftcraft) para substituir los actuales y un par de pastillas Seymour Duncan (JB y '59), que ya extraje a otra guitarra y que puedo reutilizar.
Me queda pendiente el tema del puente y, posiblemente, la placa embellecedora en V invertida (no sé si encontraré recambio con una buena masa y mejor dorado).
Lo que aún no sé cómo voy a solucionar es el tema del cabeceo (si el nuevo hardware no lo corrige).
Al final de los cambios, espero conseguir una guitarra con al menos la misma calidad que las Gibson USA pero, por la mitad de precio o menos.

Seguiré actualizando este post, con mis experiencias sobre esta guitarra.

ACTUALIZACIÓN - 17/11/2011

Como primera medida, he modificado la altura de las pastillas, para dejarlas según el estándar Gibson y, evaluar mejor el sonido de las mismas. Algo que aún no he probado.
Lo interesante del caso es que, mientras estaba comprobando los ajustes de fábrica en cuanto a curva del mástil, altura de las cuerdas a los trastes, etc., he estado comprobando la sonoridad de la guitarra sin enchufar.
La madera parece resonar bien, con buena vibración, cuando se toca la 6ª pero, ¡mira por donde!, ese sonido sordo, sin ataque y nasal que notaba en las pastillas lo escucho tocando sin enchufar. Las cuerdas que suenan más apagadas y nasales son las dos centrales.
Me ha dado por mirar qué cuerdas lleva instaladas. Había presupuesto que D'Addario pero, está claro que lleva unas chinas de mala calidad.

El fin de semana me dedicaré más en serio a esta guitarra.
De momento, se hace urgente un cambio de cuerdas y un correcto ajuste de las pastillas para valorar mejor el sonido de la guitarra. Con suerte, el mal sonido era debido a las cuerdas montadas.

Otro tema al que le he dado vueltas es el del cabeceo de la guitarra.
 Observando mejor, veo que cuando suelto la guitarra, con la correa en el cuello, ambos puntos de sujección de la correa tienden a colocarse en el mismo plano (en línea recta, vamos).
Así que, creo que la solución va a ser cambiar los puntos de sujección de la correa, para corregir esos cabezazos. Antes de liarme a hacer agujeros, vamos a ver si alguien ya ha corregido ese problema por ahí y, dónde ha colocado los anclajes.

De momento, he encontrado una solución temporal, usando una correa ancha de cuero, con el revés rugoso, lo que evita el deslizamiento de la correa alrededor del cuello. Eso sí, el peso recae básicamente en el anclaje delantero y, por tanto, ese mismo hombro sufre más (no se reparte el peso).

¡Un poquillo más animado ahora!.

ACTUALIZACIÓN 17/11/2011 - II

Esta madrugada he ajustado la altura de las pastillas y colocado la correa de cuero. Con estas dos sencillas operaciones, la guitarra a mejorado muchísimo.
En primer lugar, aunque no parece la solución definitiva, la correa de cuero ayuda a controlar mucho mejor el cabeceo de la guitarra y, empieza a ser agradable tocarla.
Como recordaba, las Flying V son una delicia para tocar y, ésta no es la excepción.

La única nota curiosa es que las cuerdas tienen diferentes tensiones y, la sensación con cada una de ellas es distinta. Mientras que las 2 cuerdas centrales son más firmes, las otras cuatro cuerdas son un poco más "blandas". Esto se debe, sin duda, al distinto ángulo que toma cada cuerda, desde el cuerpo hasta el puente, ya que los agujeros en el cuerpo están realizados siguiendo una V invertida, lo que dota de mayor ángulo a las cuerdas centrales y mucho menor a las cuerdas extremas (primera y sexta).

Las pastillas son tipo Vintage, es decir, de poca salida pero, en la media de las humbucker estilo PAF. Tal vez tienen un poco menos fuerza que unas Seymour Duncan '59 o unas Bareknuckle The Mule pero, nada alarmante.
Creo que las pastillas son bastante aceptables (como en el caso de la Epiphone Wilshire) pero, claro, les falta esa riqueza en armónicos que pueden encontrarse en pastillas PAF como la SD '59, la BKP The Mule, la Gibson '57, Tom Holmes, etc.

Al ajustar la altura de las pastillas ha mejorado el balance entre ambas, la claridad y la potencia de salida (muy baja en el puente y algo alta en el mástil, de origen) pero, aún no he cambiado las cuerdas de origen que, desenchufadas, ya suenan un tanto sordas y opacas, sin brillo y sin fuerza.
Vamos a ver si el fin de semana la puedo probar con unas D'Addario, seguramente del 0.10"

De momento, tras chapuzear el problema del cabeceo y ajustar las pastillas, mi impresión sobre la guitarra a mejorado muchísimo. Empieza a ser una guitarra de la que voy a disfrutar, seguro.

He observado otra "peculiaridad" en esta guitarra, que no he visto en otras, hasta ahora.
Sobre los tornillos de ajuste de las silletas del puente, en el espacio entre la cabeza del tornillo y el puente, hay una pequeña barrita metálica, sujeta en sus extremos a sendos orificios en el puente, cuya utilidad parece ser el evitar que el tornillo se "atornille" accidentalmente.
Solo entiendo la necesidad de una barra de control de este tipo por una única razón: que los tornillos no ajustan correctamente en el puente. Es algo muy extraño, la verdad.
Revisando detenidamente la guitarra, me dí cuenta que dicha barrita había entrado en contacto con las cuerdas, lo que podía ser la causa de la excesiva sordez del sonido, durante la primera prueba.
La solución es fácil: que le dén a la barrita en cuestión.

Seguiré actualizando esta entrada, con las pruebas del fin de semana (si tengo tiempo para ajustarla y probarla a fondo).

Actualización 25/11/2011
Bueno, al fin he tenido tiempo y ganas para probar la guitarra a fondo.
Ciertamente, las pastillas tienen poca salida pero, es algo que se puede subsanar con un buen booster, como el Xotic EP Booster, por ejemplo.
Salvo el problema del cabeceo, que sigue dando dolor de cabeza, la guitarra se toca fantásticamente y suena muy profunda. Es especialmente interesante con una ganancia media, donde su eterno sustain es una bendición.

He grabado una serie de videos porque, a veces, valen más las imágenes y el sonido que las palabras:

En el primer video hago la presentación de la guitarra, con las cosas que me han llamado la atención



En el segundo video, podemos escuchar las pastillas en limpio:



En el tercer video, pruebas con pedales comunes (Xotic EP Booster, Ibanez TS-808 HW, Fulltone OCD V3, ProCo The Rat 2, Electro-Harmonix USA Big Muff Pi with Tone/Wicker), tanto en el canal limpio como en el canal de ganancia.



En el cuarto, probándola con un par de pistas de acompañamiento de blues, para ver qué tal corta la mezcla.



Conclusión final
Excelente compra. Para lo bien que suena, su precio es increíble.
Con una electrónica nueva, incluyendo pastillas nuevas, ésta se va a convertir rápidamente en una de mis guitarras favoritas. Aunque, tal y como viene de serie, ya se puede dar guerra con ella y disfrutar de su produndo y sostenido sonido.
Siempre me han gustado las Flying V, no sólo por su estética, sino por su manejabilidad y sonido. Con esta Epiphone no voy a echar de menos las Gibson, en absoluto.
Hace unos 4 años, compré una Flying V 50th Anniversary, de la serie Gibson USA Guitar Of The Month (GOTM) y, la revendí en un mes. Esta Epiphone se queda en casa.