martes, 12 de julio de 2011

Prueba pedal: Fulltone MDV2 Mini Deja Vibe 2

INTRODUCCIÓN

El efecto Vibe es un primo hermano de efectos como el Chorus o el Phaser. Es un efecto de modulación muy antiguo, que tenía como objetivo emular el comportamiento de los altavoces rotatorios Leslie utilizados en los órganos eléctrónicos de la época.
Aun perteneciendo a la misma familia, tiene su propia voz distintiva y, aunque podemos aproximar su sonido con algún phaser, no es lo mismo.

Este efecto se puede escuchar con claridad meridiana en "Machine Gun" de Jimi Hendrix, o bien, más sutilmente en "Shine on You crazy diamonds" de Pink Floyd, en gran parte de los temas de Robin Trower, además de en innumerable número de grabaciones viejas y modernas.
Particularmente, es un efecto que me gusta mucho.

Como casi todos los efectos vintage, encontrar una unidad diseñada en la actualidad que tenga EL sonido es realmente complicado.
Mi primera tentativa ha sido el pedal Voodoo Vibe+ de Roger Mayer (técnico de Hendrix, entre otros). Efectivamente, el pedal de Roger Mayer es una excelente unidad de efectos pero, complicada hasta el punto en que para obtener el sonido, hay que realizar el bias (polarización) a los transistores de la unidad, entre otros muchos parámetros disponibles en el montón de botones de los que dispone.
Es un excelente pedal de estudio, de gran tamaño pero, no lo veo adecuado para la pedalera, por su tamaño y relativa dificultad de manejo.

Mi segunda tentativa fué buscar un pedal de dimensiones más reducidas, con menor necesidad de tocar controles y que ofreciera el sonido de forma más inmediata. Elegí el Voodoo Lab Micro Vibe que, a diferencia del Univibe, dispone solo del efecto chorus (en realidad, justo el que me interesa). La verdad es que el Micro Vibe suena demasiado oscuro y se pierde en la mezcla (a diferencia del Voodoo Vibe+) y, parece faltarle un nosequé al sonido.

Mi tercera tentativa ha sido el Fulltone MDV2 Mini Deja Vibe 2 y, de ésto va esta entrada en el blog, de mis impresiones con este pedal.


PRESENTACIÓN

Como es habitual en Fulltone, el pedal viene en una caja de cartón casi virgen, sin ningún dibujo chick ni nada por el estilo. Dentro, la unidad envuelta en una bolsa de plástico, un par de hojas que hacen de "manual de usuario" y una pegatina para promocionar Fulltone gratuitamente.

El pedal viene en un formato similar al de cualquier Wah-Wah.
El pedal (sobre el que se apoya el pie) sirve para regular la velocidad del efecto, el resto de parámetros se regula mediante los potenciómetros e interruptores de la unidad.

Cuenta con dos modos: chorus (el típico vibe) y vibrato. Y dos sub-modos: moderno (modern) y antiguo (vintage). Modo y submodo son seleccionables mediante un par de interruptores en el lateral de la unidad.
El potenciómetro Intensidad regula la cantidad de efecto que se introduce en la mezcla con la señal original, contra mayor es la intensidad más hay del efecto y menos de la señal original.
El potenciómetro volumen es muy valioso para obtener en salida el mismo volumen (o algo más) que en la entrada (algo que tiene el Voodoo Vibe+ y que no tiene el Micro Vibe).

Adicionalmente, existen un par de potenciómetros ajustables en el interior para acabar de pulir algunos detalles (pulso de las fotocélulas, por ejemplo) pero, es mejor dejar los ajustes de fábrica (por lo menos, al principio).

El aspecto del pedal es sólido y algo tosco, en la línea de los pedales de Fulltone, quién está más interesado en el sonido que en el aspecto de sus pedales.


OPERACIÓN

Aparte del sonido, lo que posiblemente más diferencia este pedal de otros, es la posibilidad de regular en tiempo real la velocidad del efecto, pisando sobre el pedal. Las unidades Univibe (también el Voodoo Vibe+) permiten incorporar un pedal de expresión externo para regular dicha intensidad.
Esto es bueno y malo. Es fántastico poder regular la intensidad en tiempo real, utilizando un segundo pedal pero, es mucho más interesante si dicho pedal ya está incorporado en la misma unidad, como en el caso del MDV2.
Vale, un buen punto a favor, disponer del pedal de regulación de velocidad en la misma unidad, ahorrando espacio en la pedalera. 

Y ahora viene la crítica negativa. Si la unidad tiene un pedal externo, dicho pedal se puede dejar en una posición fija (velocidad determinada), activando y desactivando el efecto pulsando un interruptor de pie en la unidad de efecto.
El tema es que Fulltone ha hecho aquí una cosa un tanto extraña.
En primer lugar, el interruptor para apagar o activar el efecto está situado en la "cola" del pedal de expresión, de forma que hay que subir todo el pedal para desactivar el efecto. Por tanto, no podemos dejar una velocidad prefijada, como en el caso de las unidades Univibe + pedal externo, sino que tenemos que volver a buscar la velocidad adecuada en cuanto re-activamos el pedal.
En segundo lugar, el tipo de interruptor empleado es del tipo "momentary off", es decir, mientras la cola del pedal se apoya (por peso) sobre el interruptor, el efecto queda desconectado pero, el más leve movimiento que aligere la presión del pedal sobre el interruptor activa el efecto.

A mi entender, este pedal sería perfecto si tuviera el interruptor de conexión/desconexión del efecto separado e independiente del pedal de regulación de velocidad, lo que permitiría prefijar la velocidad y asegurarnos de que el efecto se activa sólo cuando realmente queremos (pulsando en uno de los típicos interruptores de cualquier pedal de efecto).

No parece haber suficiente espacio en la parte superior, al lado del pedal de expresión como para montar un interruptor típico, lo que complica una modificación bien simple en concepto.
Una chapuza parcial que podría hacerse es substituir el interruptor momentario-off por un interruptor on-off del mismo tamaño, pero que nos asegure que se activa y desactiva solo al pulsarlo, sin depender del peso del pedal.

En cuanto ha sonido, no sólo no tengo nada que reprochar sino todo que ensalzar. Realmente, este efecto Vibe suena como debería sonar. Machine Gun instantáneo, complejo, profundo, gutural pero cortando la mezcla. Sónicamente es impresionante.


Conclusiones

Desde el punto de visto sonoro es perfecto, o casi perfecto.
Desde el punto de vista de operación, Fulltone haría bien en separar el pedal interruptor del pedal de regulación de velocidad y, sobretodo, de asegurarse de que dicho interruptor es del tipo ON-OFF y no MOMENTARY-OFF, como el actual.
Con dichas modificaciones, el pedal sería insuperable.


El Video (actualizado 24/07/2011)

El siguiente video no está dedicado exclusivamente a este pedal, sino más a bien a su función y orden dentro de mi pedalera y, por tanto, no explora todas sus posibilidades en profundidad, sino que, más bien es una muestra del sonido típico Vibe, el mejor que conozco hasta la fecha.


Prueba Power Conditioner: Phonic PPC9000E

Introducción

Los amplificadores y el equipo de estudio son equipos electrónicos delicados, que conviene proteger contra las irregularidades del suministro eléctrico. Aunque el estándar en acondicionadores de corriente es Furman, sus precios me parecen desorbitados para un simple acondicionador.
Para una correcta protección, un acondicionador no es suficiente, sino que necesitamos un regulador de voltage, con un transformador (toroidal, generalmente) que permita desconectar la masa de nuestros equipos de la potencialmente "sucia" tierra de nuestras líneas caseras.

Revisando la oferta en Thoman de acondicionadores, el primer candidato era el de Samson (una marca con cierta reputación y excelente relación precio/calidad, un poco abandonada por desconocimiento o snobismo), pero sus unidades estaban agotadas.
La unidad de Thoman es puramente un Voltímetro (mide el voltaje) pero, no ofrecía ningún tipo de protección.
Así que, dentro del rango de equipos baratos y disponibles, me encontré con esta unidad Phonic PPC9000E, que incorpora voltímetro y 3 niveles de protección típicos en este tipo de dispositivos, muy similares a los que ofrece Furman.

Después de leer algunas respuestas en forums de gente que sí sabe de ésto, me quedo claro que los Furman están sobrevalorados y que existe mucho mito respecto a lo que estas unidades son capaces de hacer.


Mis objetivos

Lejos de creer que este tipo de dispositivo podría limpiar el ruido en mi señal, mis objetivos eran básicamente:

  • Conocer el voltaje que realmente está alimentando mis amplificadores
  • Proteger amplificadores y pedalera de las alteraciones eléctricas peligrosas más habituales
Un incorrecto voltaje puede hacer que los amplificadores trabajen o por debajo o por encima de sus posibilidades. Lo mejor, en estos casos, es una unidad reguladora de voltaje (no un acondicionador), que assegura un suministro estable y filtrado de la corriente eléctrica pero, su precio es muy elevado y, tal vez, sea suficiente emplear alguna unidad SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), con buena capacidad (entre 5 y 10 KVA) sin que sea necesario un gran tiempo en standby (las baterías son lo que más encarece los SAI).

Recientemente, pasó por las cercanías un operario de la compañía eléctrica. Estaba realizando cambios en las lineas porque, al parecer, algún vecino se había quejado de que no llegaba suficiente voltaje a su casa, lo que repercutía en un funcionamiento deficiente de sus aparatos eléctricos (encimera, horno, etc.).
Eso me hizo preguntarme qué voltaje debía estar llegando a mi aparatos, así que, con esta unidad Phonic, mataba dos pájaros de un tiro.

Le dí un voto de confianza a esta marca por dos razones. Primero, el precio, si no funcionaba bien, la pérdida no era dolorosa, si funcionaba, un gran ahorro. Segundo, tengo un aparato medidor SPL, comercializado por Thoman, pero construido por Phonic, con buen nivel de calidad y adecuado funcionamiento.


PRESENTACIÓN

La unidad viene empaquetada en una caja de cartón, protegida de forma estándar, como cualquier aparato doméstico de consumo. Le acompaña un manual de usuario en Inglés, Chino y Español.
Su aspecto es sólido y de calidad estándard. No tiene aspecto de "cachivache chino barato", sino de calidad análoga a cualquiera de los equipos electrónicos domésticos de cualquier casa.

Dispone de 10 conectores del mismo tipo que el que solemos ver en los monitores de los ordernadores, videos, televisores y resto de aparatos domésticos. Dichos conectores están protegidos y, se activan mediante un interruptor en su frontal. Adicionalmente a dichos conectores, existe uno más en el frontal NO protegido.
El aparato soporta una intensidad máxima de 10 Amperios, momento en el que el circuito se desactiva (hasta que lo reiniciemos con el botón de rearme, en el frontal).

El equipo ocupa una unidad Rack y, puede instalarse perfectamente en cualquier rack de estudio. Cuenta con un par de lámparas telescópicas (incluídas), que se activan mediante otro interruptor en el frontal y, cuya intensidad se puede regular con un potenciómetro.
En mi caso, la unidad está encima de una pantalla 4x12", dando servicio a todos los amplificadores y a la pedalera.

Puesto que los enchufes no son compatibles con los enchufes de los amplificadores, he comprado cables adaptadores junto con la unidad, para poder conectar los amplificadores, la pedalera e, incluso algún ladrón de enchufes.

El frontal dispone de un grupo de leds, en tres colores. Rojo para los niveles muy bajos de Voltaje, Amarillo para valores entre 210 y 220 y, Verde para niveles entre 220 y 250. Rojo, de nuevo, sobre los 250V.
La precisión del voltímetro es de +- 2V, más que suficiente.


OPERACION

El aparato se conecta al enchufe de la pared, se conectan los aparatos a proteger a cada una de las 10 tomas traseras, se enciende el interruptor de dichas tomas y, todo funciona como si el aparato no existiera.
Es curioso ver las variaciones que tiene el voltaje en la línea. Sin bajar de los 220V, hay oscilaciones entre los 220V y los 240V, más frecuentemente de lo esperado.

Lo que echo a faltar en la unidad es un interruptor general. El voltímetro está funcionando siempre, mientras la unidad está enchufada a la pared, aunque hayamos cortado el suministro a las 10 tomas protegidas.
Para apagar las luces del voltímetro (poco, pero consumen energía), no queda más remedio que desenchufar el aparato.

Afortunadamente, aún no ha saltado el circuito de protección pero, por lo menos, veo con claridad cual es el nivel de voltaje que está entrando en mi casa y, estoy tranquilo (tenía mis dudas).

Lo que no me esperaba de ninguna forma es que este aparato, que no dispone de un sistema de desacoplamiento de la masa común del edificio (mediante transformador interno), pudiera limpiar en forma alguna el sonido. Sorprendentemente, el sonido de los motores de las neveras (en la misma habitación) que se inducían en el sonido de los amplificadores de forma habitual, parece haber desaparecido y, la pedalera, en general, suena más silenciosa.
Aunque el manual indica que tiene capacidad para disminuir el ruido, de forma distinta según el rango de frecuencias, no esperaba en forma alguna ninguna mejora en ese sentido pero, sorprendentemente, algo parece hacer.


CONCLUSIÓN

Una excelente compra, considerando las prestaciones, calidad y precio.
Si tienes ocasión de escuchar a los que sí saben de todo ésto, pronto te harás la idea de que Furman (el estándard) tiene unos precios que difícilmente se justifican, existiendo alernativas de calidad a menor coste en el mercado electrónico (con marcas conocidas en la industria general aunque no necesareamente en el mundillo musical).
Si quieres la mejor protección y, la mayor atenuación de los ruidos producidos por una deficiente tierra en tu instalación, hay que irse a un equipo regulador de voltaje o SAI, donde exista un desacople real entre la Tierra de tu instalación y la masa del equipo regulador (y, por extensión, la masa de los aparatos protegidos).

Para encontrar el equivalente al Phonic PPC9000E en Furman, hay que irse al modelo PL-PLUS CE. El Phonic cuesta 85 Eur, el Furman 338 (¡una diferencia importante!).
Samson disponía de un modelo similar al PPC9000E pero, a un precio ligeramente superior.

En cuanto a Regulador, Furman dispone del modelo P-1400 AR E, que cuesta 1125 Eur.
Por bastante menos precio, existen Reguladores de Voltaje, con las mismas protecciones, disponibles y en uso habitual en cualquier fábrica, con marcas no necesariamente relacionadas con el mundo de la música. Incluso un SAI de 5 a 10 KVA podría ser una buena opción; no es necesario que las baterías duren más de 5 minutos, no se trata de cerrar un servidor ante un fallo de corriente, sino simplemente de proteger los amplificadores de la inestabilidad del suministro eléctico y, de proporcionarles un nivel estable, protegido y, filtrado y de energía eléctrica.


Actualización 17 Julio 2011

¡Hoy sí que he tenido una experiencia religiosa!.
He preparado cada pedal independientemente, ajustado volumenes y, he preparado el Night Train (limpio) en el recinto 4x12" (Harley Benton), con Celestion V30.
Todo ha sonado fantástico y, me lo estaba pasando en grande... hasta que, tras una hora o así, he notado que el sonido quedaba como muy delgado, con poca vida, destrempante. He pensado: "no me noto cansado.. ¿es que ya me he aburrido o qué?... ésto no suena bien... ¿son mis oídos o qué?...
¡Me he dado la vuelta y he visto las luces del voltímetro del Phonic en la zona Roja!.
¡No me estaban llegando ni 200V!.

O sea, que no tenía alucinaciones. Había días que notaba que el equipo sonaba de muerte y, otros en los que pensaba que no era mi día porque todo me sonaba un tanto apagado, sin complejidad en las texturas.
Pues, bien, mi sospecha se ha materializado y, ahora, puedo reclamar a la compañía eléctrica que no me está suministrando sufiente energía eléctrica y que, la que me suministra, lo hace de forma poco estable.

Adicionalmente, el tema que he comentado de que parece limpiar el sonido (en contra de todo lo esperado y, por mucho que dijera el manual) es real. Hace un par de días vino un queridísmo amigo y, curiosamente, lo primero que comentó, al ver la pedalera es: "vaya, ahora si que está sonando todo bien pero, lo que más me gusta es cómo has limpiado el sonido". Entonces, le enseñe el Phonic y le expliqué que, sorprendentemente, ese cacharrito de 83 Euros era el responsable del "milagro".

Absolutamente satisfecho. Una de mis mejores compras en equipo, sin duda alguna.

lunes, 11 de julio de 2011

Pedales: pedales de ganancia: booster, line-driver, fuzz, overdrive, distorsión...

Introducción

Desde el principio de los principios, algún pedal de ganancia siempre ha formado parte de la pedalera básica de cualquier guitarrista. A veces, las fronteras entre uno y otro tipo de pedal son difusas y, existen unidades capaces de cubrir más de un rango de ganancia y, por tanto, pueden funcionar perfectamente en cualquiera de las clasificaciones, mientras que otros pedales están muy especializados dentro de su función.

Vamos a ver qué tipos de pedales de ganancia hay, cuales son sus funciones, pedales míticos dentro de cada categoría y, su posición en la pedalera.


Line-Drivers y Boosters

Como ya hemos comentado en varias ocasiones, la señal que generan las pastillas de una guitarra es muy baja (pocos cientos de milivoltios y decenas de miliamperios).
Los cables que conectan nuestra guitarra al amplificador presentan su propia resistencia, adicionalmente, su capacitancia va incrementándose con la longitud. Ya hemos visto que una resistencia y un condensador crean un filtro pasa-alto que "tira" a masa o tierra más o menos contenido en frecuencias agudas.
En longitudes totales inferiores a los 10 m, es posible que el efecto filtro del cable no sea tan notable, pero en longitudes a partir de los 10 m, los efectos del cable empiezan a ser muy evidentes.
Por tanto, nos encontramos con dos problemas básicos derivados del cable: atenuación de la señal y pérdida de frecuencias agudas, mayor contra más aumenta la distancia del cable.

A medida que vamos incorporando pedales entre nuestra guitarra y el amplificador, si dicho cable no es true-bypass, estamos sumando la longitud del cable del propio circuito del pedal a nuestra longitut total de cable.
Algunos pedales, sobre todo vintage, presentan además una impedancia incorrecta en su entrada y/o salida, lo que altera aún más el contenido de la señal original (tone suckers).

Ahora ya vemos claro que teníamos que encontrar algún sistema para amplificar la señal en algún punto del recorrido, para que ésta pudiera llegar con suficiente fuerza en la entrada del amplificador y, aquí es donde entran en juego los pedales tipo line-driver o booster.


Line-Driver

Los Line-Driver son pedales diseñados con la intención de devolverle ganancia a la señal de la guitarra, de froma trasparente, sin añadir ningún tipo de distorsión ni coloración en el sonido. Podemos imaginárnoslos como pequeños amplificadores de alta fidelidad, que buscan elevar el volumen de la señal, sin alterarla.

Precisamente por ésto, la ganancia se suele obtener utilizando un único transistor o etapa de ganancia.
El LD podría también realizar alguna función de corrección de impedancia para alimentar al resto de la cadena con una impedancia correcta.

Dada su función, un LD podría situarse en cualquier punto de la cadena de efectos donde tuvieramos un bajón en la señal o un problema de impedancia.
Una posición típica es al principio de la pedalera, para elevar la señal de la guitarra y proporcionar suficiente "carne" al resto de pedales.
Otras posiciones típicas son: antes de entrar en el previo del amplificador, para aumentar la señal ya procesada en su entrada en el amplificador, aunque, el propio amplificador ya se encarga de esta tarea con los controles de ganancia del previo; antes del bucle de efectos, para darle fuerza a la señal antes de entrar en el Loop FX; tras el bucle de efectos, para darle fuerza a la señal antes de volver a entrar en el amplificador.
Otra posibilidad es colocarlo antes o después de algún pedal "tone-sucker", para intentar que dicho pedal afecte lo menos posible al resto de la cadena de efectos.

En realidad, incrementar mucho la ganancia de la señal, acaba incrementando la ganancia en el previo del amplificador y, al final, siempre introducimos algún tipo de distorsión pero, en todo caso, el diseño de los LD intenta ser lo más transparente posible.

El pedal que inició esta categoría fué el Linear Power Booster (LPB1) de Electro-Harmonix, allá por el año 1968. Actualmente, uno de los más conocidos es el MXR CAE MC-401 Boost / Line Driver


Booster

Básicamente, las mismas funciones que un Line Driver pero, en el booster existe ya algún tipo de modificación al sonido original.
Por ejemplo, los Treble Boosters se encargan de intentar "recuperar" parte del contenido en altas frecuencias perdido; los Fat Boosters intentan sobreexcitar el contenido en bajas frecuencias y, otros tipos de booster, simplemente añaden coloración (además de aumentar la ganancia de la señal) por su propio diseño y componentes, incluyendo distorsión armónica o cierto incremento o decremento en la ganancia de cierto rango de frecuencias.

Uno de los primeros pedales de este tipo fué el Micro Amp de MXR, seguido del Red Ranger de Dan Armstrong.
Al inicio de los años 70, la mayoría de los guitarristas tan solo necesitaban un ampli de 100W y uno de estos pedales para obtener todos sus matices sonoros.
A mí, particularmente, me gusta mucho el cálido colorcito del Micro Amp de MXR.

En la actualidad hay un montón de boosters distintos y, se utilizan más para dar esos +3dB de ganancia a la guitarra cuando se inicia un solo, para sobresalir de la banda que, como correctores de pérdidas de señal en la línea. Ejemplos son: el Fulltone Fat Boost, Roger Mayer Voodoo Boost, Carl Martin Boost Kick, la mayoría de efectos de Xotic, etc.

También viene siendo muy habitual incorporar el booster en otro pedal de ganancia (overdrive + booster, distorsión + booster, compresor + booster). Ejemplos son Carl Martin Hot Drive'n Boost, Fulltone Fulldrive, Voodoo Lab Saprkle Drive, etc.

A mí, por lo general, me gustan los boosters al final de los pedales de ganancia, como última etapa. Al ser básicamente unidades que "transparentemente" elevan el nivel de la señal, trabajan mejor en esa posición, aunque es totalmente lícito añadirlos allí donde sea necesario (al principio, antes del bucle FX, después del bucle FX, antes o después de un tone-sucker...).

Actualmente, se ha puesto de moda un tipo de booster derivado de la unidad de delay por cinta EchoPlex.
La mayoría de viejas glorias de la guitarra ha trabajado con una unidad EchoPlex. Al parecer, el pre-amplificador del EchoPlex dota a la guitarra de un cuerpo muy "sabroso" y, por eso, recientemente han empezado a llenar el escenario pedales como el Xotic EP Booster (EchoPlex Booster) y, otros que se disputan la autenticidad, fidelidad y sonido de las auténticas unidades EchoPlex.
Ciertamente, el Xotic EP Booster está siempre activado en mi pedalera con el botón entre el mínimo y las 9:00h, tan solo para darle ese colorcito especial al sonido. Para mí, es un pedal imprescindible.
Xotic tiene un amplio rango de boosters modernos: el RC (Real Clean, el más transparente), el AC (tipo Vox AC30), el BB (tipo Marshall BluesBreaker) y el EP (EchoPlex).
Otras compañías como MXR o Electro-Harmonix, tienen tanto modelos realmente viejos como modernos, cada uno con su propia signatura sonora.
Seymour Duncan cuenta con su Pickup Booster, que debiera ser el primer pedal de la pedalera y, que está pensado para interactuar directamente con la pastilla (en vez del pre-amplificador), modificando su pico de resonancia (haciendo sonar una single-coil como una humbucker y al revés).


Compresores

Puesto que en otra entrada ya hemos descrito la función de los compresores e, incluso realizado un video comparativo con dos unidades, los menciono aquí de pasada por una única razón. Los compresores, además de su función básica, que consiste en disminuir el rango dinámico de la señal, aplanando el ataque y alargando el release, aumentando las señales débiles y aplastando los picos de las señales fuertes, ha sido también muy utilizado como booster (con las funciones de compresión al mínimo).

En este sentido, cuando las funciones de compresión se mantienen al mínimo (cualquiera que sea el número de botones y funciones: sensibilidad, ataque, sustain, release, etc) y, el único botón sobre el que se actúa es el de volumen o ganancia, el compresor funciona como un booster (con su propia coloración, claro).

Los compresores ya son algo más que un transistor y unas pocas resistencias y condensadores.

Para más información sobre su función, video ejemplo y resto de datos, por favor, leer la entrada anterior publicada al respecto.


Overdrive

El Overdrive es más complejo que el booster y, suele estar formado por un transistor y, algún que otro circuito integrado (opamp = operational amplifier), algún diodo (para el clipping) y otras lindezas.
El overdrive, o bien tiene como objetivo forzar las válvulas a una distorsión más temprana, a volumenes más contenidos, o bien imita el sonido de un amplificador con sus válvulas en el punto de rotura de la válula (en la frontera entre la distorsión y el sonido limpio).

Claro que, overdrives con el botón de ganancia al mínimo, donde solo actuamos con el control de volumen, trabajan como boosters. Análogamente, cuando el botón de ganancia se lleva a sus valores extremos, nos adentramos en la frontera con la distorsión.

El overdrive es un pedal que colorea la señal, puesto que se está buscando un sonido cercano al valvular, existe la necesidad de introducir distorsión armónica de naturaleza similar. Generalmente, se busca un sonido cálido, natural y valvular, lo que suele conseguirse parcialmente mediante un clipping simétrico suave y un elevado contenido en armónicos de alto orden.

El pedal overdrive por excelencia es el Ibanez Tubescreamer, el cual parece tener seguidores por partes iguales en sus más famosos modelos: el TS-808 (de inferior ganancia) y el TS-9 (de mayor ganancia y agresividad). La mayoría de los modelos boutique de overdrives son mejoras o acercamientos a las míticas unidades originales, de finales de los 70 a principios de los 80.

MXR sacó su overdrive propio, más tarde, bajo el nombre de Distorsion+ y, es otro pedal que ha creado adeptos y fans.

Boss sacó su SD-1 (Super-overDrive), que también ha creado una gran cola de adeptos, sobre todo en el mundo del shredding.

Actulamente, hay muchísimos overdrives, tanto en fabricantes "de masa" como en pequeños boutiqueros, la mayoría siendo variaciones o acercamientos a alguna de estas unidades míticas. Por ejemplo, Visual Sound presenta su Route 66 (compresor tipo Ross más overdrive tipo TS-808), Fulltone tiene su OCD (con clipping asimétrico), tenemos el famoso Timmy, etc.
Existen muchos mods del SD-1 (vendidos a precios desorbitantes) y del Tube Screamer, principalmente y, en menor grado del MXR Distortion+.

Otro overdrive (ya rayando la distorsión) muy característico es el Butler Audio Tube Driver, que emplea una válvula para generar su sonido. Es muy utilizado por Eric Johnson y David Gilmour.

Otros fabricantes actuales han hecho variaciones MOSFETs, como Blackstone Appliances.
El Klon Centaur es uno de los pedales de nueva hornada con mejor prensa, junto con el OCD y el Timmy.

El lugar del overdrive en la pedalera, suele ser después de la distorsión y antes del booster, ya que su ganancia es inferior a la distorsión pero, superior a un booster. No es nada extraño encontrar más de un overdrive de distinto fabricante en la misma pedalera. Y, es que no todos los overdrives funcionan igual de bien con todos los amplificadores y, además, no suena nada mal la combinación de un par de overdrives de distinto fabricante en el mismo canal limpio, se obtiene una distorsión mucho más natural que con un pedal de distorsión.
En caso de tener más de un overdrive, pon primero el más agresivo y deja al final el más suave.

El overdrive suele ser una herramienta imprescindible con amplificadores de baja ganancia y mucha potencia, donde no podemos elevar el volumen del amplfiicador (donde obtendríamos la deseada distorsión valvular) pero necesitamos extraer el jugo de las válvulas o, al menos, simularlo.


Distorsión

El efecto de distorsión es el más drástico de los pedales de ganancia. Aún así, no hay un solo tipo de distorsión sino muchos y variados. El efecto que se busca es emular las situaciones más extremas de amplificadores de baja ganancia (distorsión clásica) o de alta ganancia (distorsión alta ganancia).

Los primeros distorsionadores buscaban poder representar en el canal limpio de cualquier amplificador las características de la distorsión de amplificadores clásicos, todo ello a un volumen controlado (Marshall, Vox, Fender...).
A medida que los amplificadores fueron evolucionando a modelos de alta ganancia, los distorsionadores han intentado emular los canales de alta ganancia de amplificadores como los Mesa Boogie Triple Rectifier o el Soldano SLO-100 o el Peavey 5051, por poner unos pocos ejemplos.

Un distorsionador es como una gran lupa, con la que aumentamos la señal, sáliendose ésta del "visor", de forma que los picos más altos (mayor volumen) y más bajos (menor volumen) quedan recortados (clipping).
Aparte del fuerte clipping, para emular las voces de amplificadores valvulares, se utilizan elementos que generan harmónicos de diverso orden.
Generalmente, el sonido del distorsionador, sobreescribe el sonido de nuestro amplificador, infiriéndole su propia ecualización y tono y, limitando seriamente la dinámica.

Derivando el diseño del MXR Distortion+, ProCo diseñó su RAT, uno de los pedales míticos de distorsión, que puede cubrir casi todos los niveles de ganancia (desde booster hasta fuzz).
Boss inició su camino con el DS-1 (Distortion 1), con gran éxito, siendo imprescindible entre shredders de la talla de Steve Vai o Joe Satriani. Existe un montón de gente vendiendo versiones "mejoradas" de estos pedales, que tienen aún más rivalidad que el propio pedal original de Boss.
Boss sacó otros pedales que se convirtieron rápidamente en míticos como el MT-2 (Metal Zone) o el MD-2 (Mega Distortion).

Actualmente, existen pedales de distorsión para todos los gustos, incluso algunos que emulan canales de amplificador en un pedal (AMT tiene varios modelos de este tipo). El espectro es tan amplio en todos los rangos de distorsión que es difícil elegir ejemplos de cada tipo. Hay un pedal (al menos uno!) de distorsión para cada gusto, así que...

La posición de los pedales de distorsión en la pedalera suele ser tras el fuzz y antes del overdrive.
Aun realizando un fuerte clipping, su efecto no es tan agresivo como el del fuzz, el pedal de ganancia más agresivo de todos. El overdrive suele tener un tipo de distorsión más suave y, por eso tiene más sentido tras el efecto de distorsión.


Fuzz

Uno de los pedales más antiguos, uno de los efectos más primitivos y más escuchados en el Rock y, a veces, un gran olvidado.
Los primeros fuzzes se construyeron al principio de los 60. Estas primeras unidades eran más suaves e imprimian de cierto grosor, calidez y redondez al sonido de la guitarra, mientras que fueron evolucionando para crear una especie de pared sónica que transformaba totalmente la señal original en una señal resultante un tanto sintética.
Incluso los más suaves, siguen produciendo una señal que suena mucho más artificial o procesada que cualquiera de los efectos de ganancia mencionados arriba.

Los diseños originales incluían un par de transistores de Germanio, con polaridad inversa a la habitual en los pedales que los siguieron (establecida básicamente por los diseños de Boss).
Posteriores diseños substituyeron los transistores de Germanio por Silicio, con polaridad igual a la habitual en los pedales.
Este cambio de transistores también constituye un cambio radical en la huella sónica de los fuzzes.
El Silicio es más estable pero, suena más frio y sintético, mucho más procesado.
El Germanio es más inestable e impredecible, dándole un poco de "naturalidad" a un sonido ya de por sí bastante sintético.

Digamos que el Fuzz que abrió la carrera fué el Maestro Fuzz-Tone (1963), del que derivaron las míticas unidades del Sola Sound Tone-Bender (especialmente mítico el Tone Bender MKII) y, el famoso Dallas Arbriter Fuzz Face (inmortalizado por Jimmy Hendrix).

Diseños de Fuzz hay casi tan variados como los hay de distorsiones y, también hay un montón de gente vendiendo fuzzes de boutique que son copias (o lo intentan) de las primeras unidades míticas.
Sola Sound estaba en manos de los hermanos Maccari, quienes los fabricaban para Vox y otras marcas, pasando después a comercializarlos bajo su propia marca, Colorsound.
Actualmente, los hermanos Maccari siguen vendiendo Tone Benders y el resto de Benders que se comercializaron como Colorsound pero, ahora, estas unidades están siendo fabricadas por D*A*M, ¡con listas de espera superiores a un año y unos precios cercanos a los 400 Eur!. Existen otras alternativas de calidad, como el Stroll On de Hudson Electronics y, muchas otras de baja calidad (con transistores falsificados) que se venden a precios de espanto.

El Fuzz Face se sigue vendiendo en manos de Dunlop, quien recientemente ha creado una versión signature con el nombre de Joe Bonamasa.
Fulltone tiene un buen rango de fuzzes, que intentan recoger lo mejor de los fuzzes míticos, seleccionando cuidadosamente el trio o pareja de transistores y el resto de componentes electrónicos ('70, '69, etc).
Casi todo fabricante ofrece al menos un fuzz de germanio y otro de silicona, incluso vendedores de unidades DIY y boutiqueros.

Pero, es muy difícil encontrar un fuzz que suene realmente "tan agradable" como las primeras unidades míticas y, es que todo en componentes ha cambiado radicalmente. Es una larga búsqueda, probando muchas unidades para alguien que ame el sonido del fuzz.

Algunos fabricantes, como Z.Vex incluso han innovado, presentando un fuzz capaz de representar muchos fuzzes distintos e ir mucho más allá (Fuzz Factory).
Roger Mayer sigue fiel a los diseños derivados de las modificaciones que él mismo realizó en los fuzzes de Jimi Hendrix, vendiendo varios modelos de fuzz (Spitfire, Moongoose, Classic Fuzz...).
Otros grandes integradores, como Peter Cornish, también disponen de su propio fuzz...
En fin, ¡para perderse!.

Dada su fuerte alteración de la señal, la mejor posición para el fuzz es después del wah (eventualmente, despues del phaser y el vibe) y, antes de la distorsión.
Algunas unidades vintage, cuando se combinan con Wah-whas vintage generan un serio problema de competencia por la primera posición. Esto suele solucionarse utilizando un wah fuzz-friendly, que evite los conflictos wah-fuzz.


Octavia / Octavio

Este pedal es un tipo especial de Fuzz. El Octavia fué diseñado por Roger Mayer (sí, el técnico de Jimi Hendrix) precisamente para Hendrix. El caso es que Roger Mayer empezó a comercializar sus pedales al gran público muchísimo más tarde.

La compañía californiana Tycobrahe encontró un pedal Octavia que estaba para reparar y, construyó su pedal basado en dicha unidad para el gran público. El tema es que la compañía quebró pronto pero, tras la muerte de Hendrix, un montón de gente enloquecida andaba buscando tener sus mismos efectos, así que las pocas unidades vendidas por Tycobrahe (las únicas con cierto parecido a las de Hendrix vendidas al público), pronto se convirtieron en oro.

Posteriormente, otros constructores de pedales, han creado su propia versión a partir del pedal de Tycobrahe. Roger Mayer insiste en que Tycobrahe utilizó un pedal entremedio de las 15 evoluciones que sufrió el Octavia, mientras trabajó con Hendrix y que, para nada representa el Octavia que puede escucharse en "Machine Gun" (Band Of Gypsies) o el álbum "Axis: Bold as Love". Es más, Roger Mayer, indica que el esquema en el que se ha basado dicho pedal y sus clones tiene fallos garrafales.

Roger Mayer fué el que diseño y rediseño más de 15 veces el pedal para Jimi Hendrix (usado por primera vez en "Purple Haze", en Febrero de 1967) y, siendo  usado en su última versión en algunos temas de "Axis Bold as Love".

Bueno, aparte de esta lucha por la paternidad de este (mayormente, desagradable) efecto, el efecto en sí, consiste básicamente en duplicar la señal de entrada. En un canal, la señal se mantiene tal cual, mientras que en el otro se sube (aparentemente) su frecuencia una octava más aguda (el proceso es un tanto más complicado de entender pero, psicoacústicamente, el resultado es como si escucháramos la señal original sumada a una octava más aguda), ambas señales son combinadas en el fuzz, sacando ese sonido que tan solo parece sonar bien en los dedos de Jimi Hendrix (aún tengo que escuchar a alguien más sacar algo decente de este pedal).

Si el sonido del fuzz ya suena bastante sintético, el Octavia lo es aún en más medida.
Combinado con otro fuzz, el Octavia suena mejor después de dicho fuzz, ya que su modificación del sonido original es muy radical.

Aparte de las miles de "copias" que siguen el esquema de Tycobrahe (y que Roger Mayer indica como absolutamente incorrecto), tenemos algún que otro pedal resultón, que sin ser "exacto", se aproxima, como el Fulltone Octafuzz, los propios Octavia de Roger Mayer, etc.

Existen otras unidades similares desarrolladas por otros fabricantes, como el MXR Blue Box, utilizado por Jimmy Page en algún que otro tema pero, en general, sigue siendo un efecto que parece pertenecer en exclusiva al alma de Hendrix.


Los Videos (actualizado el 24/07/2011)

Mientras preparo videos específicos y detallados de cada uno de estos pedales, puedes echar un vistazo a los videos de demostración de mi pedalera actual que tratan específicamente estos pedales.


Booster coloreante: Xotic EP Booster




Fuzz: Hudson Electronics Stroll On (clon de Tone Bender MKII, con transistores Mullard OC81)




Compresor: MXR Custom COMP




Distorsión: MXR Distortion III




Overdrive clásico: Ibanez TS-808 Handwired re-edición




Overdrive moderno: Fulltone OCD V3

sábado, 9 de julio de 2011

Pedales: El Wah

Introducción

El wah es uno de los pocos pedales cuyo efecto puede regularse durante su funcionamiento y, por tanto, es una gran herramienta de expresividad, que dota de personalidad propia a nuestros riffs.
No es un pedal fácil de dominar, pero merece la pena intentarlo.
¿Qué sabemos de este pedal de efecto?


¿Qué hace el Wah?

El Wah es un pedal de tipo filtro. Básicamente es un filtro pasabanda, que reduce la ganancia de las frecuencias bajo y sobre cierta banda, generando un pico en dicha banda.

Vamos, imagínate que coges un ecualizador paramétrico y bajas un grupo de frecuencias a la derecha y otras tantas a la izquierda, quedándote tan solo con las centrales y que, haces un pico en la más central, bajando un poco más las adyacentes, etc. Te quedaría un dibujo más o menos en triángulo en el ecualizador.
Lo interesante del Wah es que ese triángulo se puede desplazar a la derecha o la izquierda, mediante el pedal, por lo que podemos elegir en cada momento qué frecuencias queremos resaltar y qué otras queremos atenuar.
Cuando la nota que estamos tocando entra en resonancia con el pico del Wah, es cuando obtenemos ese típico sonido Wah.

Los Wah para guitarra generalmente se mueven en un rango de frecuencias comprendido entre los 400 Hz y los 2,2 KHz.
Dentro de dicho rango, el ancho de la banda del pico es limitado. Dicha anchura es denominada habitualmente Q en los ecualizadores y, por eso, verás algún que otro Wah con un potenciómetro llamado Q, que permite estrechar o ampliar dicha banda pico (por el ejemplo el Dunlop CryBaby 533Q).
Otros pueden tener algún tipo de interruptor con un par o tres de posiciones distintas, aunque, la mayoría funcionan con una Q fija que le da su propia signatura.

Posiblemente, este pedal nació con el objetivo de emular la sordina de una trompeta, en los años de las bandas de Jazz y Swing, tal vez, para deshacerse del trompetista y dejar que un guitarrista hiciera el trabajo...


Wahs clásicos


Tres son los modelos que han marcado tendencia en el mundillo de los Wahs: el Vox Wah, el Cry Baby y el Clyde McCoy Wah de Thomas Organ. Todos ellos nacieron entre el 1966 y 1968.

El circuito de estos modelos era muy básico. Un par de transistores, un inductor, unas pocas resistencias y condensadores. Al parecer, de todos estos componentes, la pieza "mágica" ha sido siempre el Inductor.

Al parecer, los primeros Wah de Vox fueron fabricados en Italia y, se utilizaron inductores (Fasel) muy baratos. Como casi siempre, la magia de dichos inductores se debía justamente a su falta de calidad. Los Fasel producían un clipping asimétrico con armónicos pares, que los hacían muy musicales.

Las unidades de Vox, Cry Baby y Clyde de esos años tenían una voz cálida, casi humana que desapareció al incorporar otros inductores (incluso de la misma fábrica). Ese es el sonido del Wah que yo recuerdo y, que tan difícil es encontrar en los modelos actuales.

Existen un montón de modificaciones por ahí pero, nadie como Roger Mayer, que se dedicó contínuamente a mejorar los pedales de Jimi Hendrix, así como a modificar los de otros renombrados guitarristas (como Jimmy Page), conoce mejor los entresijos de los Wahs.
Roger Mayer vende el kit Red Lion, que se adapta perfectamente a un Cry Baby básico y que, en teoría, incorpora las modificaciones que hizo en el pedal de Hendrix.


Las Voces de los Wahs

Parece que en el mundo de la guitarra eléctrica hay una guerra sónica entre dos bandos bien definidos: sonido británico y sonido americano.
Como siempre, la explicación se debe a que a cada lado del océano, se utilizaron los componentes que estaban disponibles a menor coste, así que los modelos utilizados a uno y otro lado produjeron voces o matices distintos.

El inductor americano está presente en los pedales Morley, por ejemplo.
Es un sonido más agresivo, menos vocal pero, igualmente interesante. Es el sonido de Steve Vai, por ejemplo.





El inductor Fasel, se puede escuchar en los sonidos de Hendrix.

Como en toda la música, todo es cuestión de gusto y de utilizar el más adecuado para cada cosa.
Algunos modelos de Wah incorporan ambos inductores, permitiendo seleccionar la voz americana o británica mediante un interruptor. Otra cosa es qué tanto se acerca el inductor británico a los Fasel originales. El Vox Big Bad Wah (Satriani) incorpora ambas voces, así como el MXR Cutom Audio Wah, entre otros.

Aparte del inductor, que produce el sonido fundacional del Wah, existen otras característica que dotan a cada Wah de una entidad propia.
El "sweeping range", o rango de barrido del pedal, es la rampa con la que el pedal barre el rango de frecuencias. Algunos tienen un rango corto, saltando muy rápido de una a otra frecuencia, mientras que otros tienen un rango más largo, siendo la transición más suave.
El "tapper" del potenciómetro (tipo de potenciómetro, valor de su resistencia y materiales dotan a cada potenciómetro de una curva de respuesta característica, conocida como tapper en inglés) es el responsable de dicho "sweeping range".
Como hemos visto, la Q marca el ancho de la banda de frecuencias de barrido y, la forma del pico de ecualización.

Todos estos detallitos hacen que nos sintamos más a gusto con un modelo de Wah que con otro y, és una elección personal e intransferible. Si estás pensando en comprarte un Wah, olvídate de los Clichés.
Mucha gente acaba comprando un Dunlop Cry Baby o un Vox 847 porque son los que suelen recomendarse en los foros (muchas veces sin ni tan siquiera haberlos probado en su vida).
La verdad es que, la mayoría que tienen dicho tipo de pedal (y que lo usan de verdad), han acabado "mejorándolos" con alguna modificación (más abajo hablamos de algunos de sus problemas).
Al ser una herramienta de expresión personal, lo mejor que puedes hacer es probar absolutamente todos los Wahs que puedas (sin mirar la marca ni modelo). Elige aquel cuyo sonido te convenza más (a quién le importa qué inductor lleva, qué Q, ni qué narices), cuyo rango de barrido te resulte más cómodo y, que sea amigable con el resto de pedales. Si resulta que el elegido es el más caro, pues mala suerte pero, a lo mejor te llevas una sorpresa. ¿Qué cuando digas "yo uso un Wah Frontisponcio" nadie te va a hacer caso en los foros? ¿Y qué? ¡Wahwhee yo caliente y ríase la gente!.

En mi caso, los Wahs cuyo sonido y sweeping se acercan más a mis gustos son los tipo Clyde y, de entre los que he oído y probado, el Real McCoy RMC4 Picture Wah, es lo más parecido al sonido que recuerdo de mis primeros Wahs. Ambos son amigables con la pedalera y, evitan la guerra con los fuzzes vintage.


Sistemas de activación, desactivación y regulación del efecto

El sistema clásico de activación y desactivación del efecto ha sido siempre un interruptor al final del recorrido del pedal. Pulsando fuerte el pedal, se activa el interruptor, activando o desactivando el efecto (algo que suele coincidir con el pico más agudo de la frecuencia del Wah).

El sistema clásico de regulación del efecto ha sido siempre un potenciómetro, en cuyo eje se ha colocado un engranaje dentado que una leva dentada en el pedal movía en una u otra dirección (cerrando y abriendo el potenciómetro).

Este par de sistemas mecánicos siguen siendo la opción típica en la mayoría de los Wah pero, tienen serios inconvenientes. Por regla general, el potenciómetro de regulación del efecto es la pieza que más sufre desgaste, siendo muy normal tener que cambiarlo cada tanto.
Igualmente, el interruptor, después de innumerables pulsaciones deja de funcionar con suavidad.

Estos problemas mecánicos han hecho que ciertos fabricantes busquen alternativas menos clásicas.

Morley introdujo unos Wahs cuya regulación se basaba en el uso de silenciosas foto-resistencias. También, tiene modelos como el Bad Horsie 2, que se activan en cuanto pisamos el pedal e iniciamos la bajada, sin necesidad de pulsar ningún interruptor. Al soltar el pedal, éste vuelve a su posición original (arriba, en el pico más grave), desconectándose.
El Vision Wah de Roger Mayer también tiene un sistema de regulación con foto-resistencias (sin potenciómetro). Se activa y desactiva de forma análoga a los Wahs tradicionales pero, en vez de montar el típico interruptor de pedal, tiene una especie de interruptor electromagnético.
Sin duda, el sistema más curioso de todos es el de Z.Vex, en su Wah Probe monta una especie de plataforma de cobre, que funciona de forma análoga a la antena de un Theremin, de forma que se regula el efecto según la cercanía del pie a la placa, sin que exista contacto físico.









El Wah en la cadena de efectos

Aunque no hay reglas fijas en nada que tenga que ver con la música, el Wah se suele situar en dos posiciones estratégicas, o bien antes de los pedales de ganancia (fuzz, distorsión, overdrive) o bien, después de los mismos. El resultado es muy distinto en uno y otro caso.
A mí me resulta más natural el sonido con el Wah antes de los pedales de ganancia, encontrando el sonido tras los pedales de ganancia un tanto chillón y sobre-procesado.

Adicionalmente, puesto que el Wah es un pedal de muy antiguo diseño, muchos de los Wahs vintage o re-ediciones de los mismos, o copias de los mismos, presentan una impedancia de entrada poco apropiada para la guitarra y, pueden convertirse en auténticos "chupa-tonos" (tone suckers). Así que, una de las modificaciones típicas de estos pedales consiste en dotarles de una adecuada impedancia, tanto de entrada como de salida.

Actualmente, existen buenos Wahs de Boutique, que copian con la máxima fidelidad alguno de los modelos míticos pero, incorporando las mejoras que lo convierten en un pedal más amigable con el resto de la pedalera (se suelen llamar fuzz-friendly, porque eliminan los problemas al combinar ambos efectos).
Un ejemplo son los Wahs de Real McCoy o el Clyde de Fulltone .

Por supuesto, los Wahs diseñados más recientemente, tienen una impedancia adecuada para la guitarra eléctrica.

En el caso de los Wahs vintage, su lugar natural es como primer pedal en la cadena de efectos. Debido a los problemas de impedancia, en cualquier otra posición suele sonar débil, canijo, delgado y chillón.


Auto-Wah

El Wah de los vagos. El pico varía automáticamente según la envolvente de la señal de entrada. En definitiva, la fuerza del ataque de nuestra púa, regula hacia donde se mueve el pico en el espectro de frecuencias.

El Mu-Tron III de Musitronics fué el primer auto-wah (o filtro envelope-follower) disponible en masa, allá por 1972.
Le siguió el Doctor-Q, el Zipper, Bass Balls e Y Triggered Filter de Electro-Harmonix.

Mientras que el Wah-wha se asocia al Rock, el Auto-Wah se asocia al Funky.


El Video

En cuanto me recupere de mi rotura de menisco, intentaré realizar una comparativa entre varios Wahs y actualizaré esta entrada. De momento, podeís escuchar cómo suena el Real McCoy RMC4 Picture Wah, dentro del conjunto de videos de demostración de la pedalera.


Wah: Real McCoy RMC4 Picture Wah (clon mejorado del Clyde Picture Wah)

jueves, 7 de julio de 2011

Pedales: Orden en la cadena de efectos

Introducción (actualizado 22/07/2011)

Durante los años, he ido acumulando varios pedales de la misma clase, siempre buscando el pedal que mejor funciona con todos o la mayoría de los amplificadores y guitarras, con el mínimo de problemas.
Deseando abarcar una buena paleta sónica, con variados efectos, resulta realmente complicado encontrar el sitio a cada pedal, sobre todo si se colocan sin ningún sentido.

Después de muchas pruebas, permutando los pedales en varias posiciones, he encontrado el orden que a MI más me gusta. Así que, de eso va esta entrada en el blog, del orden (más bien de MI orden) de los efectos en la pedalera.


1. Wah (fuzz-friendly)

Real McCoy RMC4 Picture Way (basado en el Clyde Picture Wah).
Da igual con qué tipo de pedal haga la prueba (delante o detrás), contra más pruebas he realizado (con Fuzzes, Distorsiones, Compresores, Vibes, Phasers, Flangers, Chorus, Overdrive, Boosters, Delays...), más claro me queda que el sitio natural para el Wah es al principio de la cadena, con la guitarra directamente conectada a su entrada.
Si tienes que colocar también un Fuzz vintage (casi todos los de germanio lo son), es imprescindible que el Wah sea fuzz-friendly. De otra forma, si colocas el Fuzz delante del Wah estropeas el sonido del Wah y, si colocas el Wah delante del Fuzz estropeas el sonido del Fuzz.
El problema es que ambos tipos de pedales trabajan con una impedancia muy determinada y, que no encaja nada bien si antes colocas pedales con buffer o con otro tipo de impedancia.
Por eso, un Wah que sea fuzz-friendly se encarga de dejar en su salida el nivel de impedancia que espera el Fuzz, lo que soluciona el conflicto de la pugna por la primera posición en la cadena de pedales.


2. Phaser (tipo vintage)

MXR '74 Phase 90 re-issue (reedición del mítico Phase 90 con script-logo).
Aunque sería de esperar que el Fuzz fuera el siguiente pedal en la cadena, después de un Wah fuzz-friendly que ha dejado la señal con la impedancia adecuada, las pruebas me demuestran que el efecto Phaser funciona mucho mejor antes del fuzz que después del fuzz.
Colocado despues del fuzz, el barrido del Phaser suena muy exagerado, se pierde el sonido compacto del fuzz y suena más a Flanger que a Phaser.
Colocado antes del fuzz suena mucho más suave y controlado y, es mi elección personal.
Si estás buscando un sonido más salvaje y exagerado, phasear el fuzz es más agresivo que fuzzear el phaser.
He hecho mis comprobaciones y, colocar el phaser antes del fuzz no altera el tono del fuzz.


3. Vibe (tipo vintage)

Fulltone Mini Deja Vibe 2 (basado en el Univibe original).
Este efecto es de características similares al Phaser, aunque más agresivo
Mis pruebas me dicen que trabaja mejor después del Phaser que antes del Phaser.
Igualmente, trabaja mucho mejor antes del Fuzz que después del Fuzz.
Después del Fuzz, el efecto es excesivamente exagerado y, no permite distinguir el Fuzz, prácticamente.
Cuando está desconectado, no altera en absoluto el sonido del Fuzz, sin embargo, cuando está activo, hay que tener cuidado con la posición del botón de volumen, para inyectar en el fuzz el sonido con suficiente fuerza para que el Fuzz siga funcionando correctamente.


4. Fuzz (tipo vintage)

Hudson Electronics Stroll On (clon del Tone Bender MKII).
Los Fuzzes tipo vintage son el auténtico quebradero de cabeza de toda pedalera. Si pruebas el Fuzz aislado, verás que tiene un sonido delicioso pero, en cuanto empezamos a combinarlo con otros pedales, su sonido se puede ver seriamente alterado, con resultados no excesivamente agradables sónicamente.
Uno de los principales problemas es que sólo trabajan bien con la señal directa de la guitarra.
El Wah es otro pedal que justamente trabaja bien solo si ve la señal directa de la guitarra. Afortunadamente, muchos de los Wahs actuales, incluso los que son reproducciones de míticas unidades vintage, incorporan una modificación que deja en su salida la misma impedancia que necesita en la entrada, pudiendo poner el Fuzz a continuación, sin que sufra su calidad sonora (Wahs fuzz-friendly).
Los efectos Phaser y Vibe, si no afectan negativamente al tono del Fuzz, suenan mejor antes del Fuzz que después del mismo.


 5. Octavia (tipo vintage)

Fulltone Octafuzz (basado en el Tychobrahe Octavia).
Este es un tipo de fuzz muy especial. Aunque su diseño es complicado de entender, psicoacústicamente el efecto aparenta producir un desdoblamiento de la señal original, generando una octava arriba que se mezcla con la señal Fuzz estándar (aunque raramente es capaz de seguir los pasajes desdoblando nota a nota).
Cuando se combinan Fuzz y Octavia, el Octavia parece funcionar mucho mejor detrás de Fuzz que antes del mismo.
Es un efecto muy agresivo, muy especial y que sólo he visto brillar en los dedos de Hendrix.


6. Compresor (moderno)

MXR Custom Shop Compressor.
El Octavia cierra el grupo de pedales tipo vintage de mi pedalera y el fin de los conflictos de impedancias.
A mi entender, el compresor puede usarse básicamente en dos posiciones en la pedalera.
Muy al principio o muy al final.
Al principio, el compresor se encarga de limitar el rango dinámico de la señal de entrada mientras que, al final, se encarga de limitar el rango dinámico de la señal ya procesada por el resto de pedales de efecto.
En mi opinión, para utilizar un compresor al final de la cadena, es mucho más útil un compresor de estudio, en formato rack, mientras que los pedales compresores de guitarra me suelen gustar más al principio de la cadena, lo antes posible.
No puedo colocar el compresor delante del Wah porque afecta su tono. Tampoco puedo colocarlo antes del Fuzz, por la misma razón, así que lo he colocado justo después del grupo crítico de pedales de la pedalera (los vintages) y, antes de iniciar el bloque de pedales de ganancia.
Hay que tener en cuenta que el compresor eleva los sonidos más débiles y aplana los picos más altos. Al elevarse los sonidos más débiles, se eleva también el nivel de ruido presente en la señal. Si elevamos el ruido en la entrada, trabajará mucho más "silenciosamente" que si utilizamos el compresor tras los pedales de ganancia. Distorsionadores, Overdrives y  Boosters se encargan de amplificar la señal y, suelen introducir su propio ruido que se suma al ruido presente en la señal amplificado. Por tanto, el compresor detrás de los pedales de ganancia va a acrecentar mucho más el ruido presente en la señal procesada.
Otro de los problemas típicos tiene que ver con el rango dinámico. Los compresores aplanan la señal (digamos que buscan un sonido medio alto, acercando los sonidos bajos a esa media y asegurándose de que los picos que se alejan mucho de dicha media son aplastados), limitando el rango dinámico. Los pedales de distorsión actúan de forma similar. En los pedales de distorsión se eleva toda la señal en la misma cantidad (a diferencia del compresor), además, la señal amplificada suele desbordarse fuera de la capacidad real de amplificación limpia (sin distorsión) de la señal y, como resultado, los picos sobrantes se recortan (clipping), formando la famosa onda cuadrada.
Si, después de haber borrado los picos del mapa y haber elevado el nivel de toda la señal, volvemos a elevar las partes más débiles y a recortar los picos que quedan (usando un Compresor), obtenemos un sonido muy comprimido, con poca dinámica y, altamente distorsionado.
Las unidades de rack suelen trabajar mucho mejor, de forma más transparente, al trabajar con material ya comprimido.


7. Booster (coloreante)
 
Xotic EP Booster.
Por su función de elevar símplemente el nivel de la señal de forma transparente, un booster puede situarse en cualquier punto de la cadena, donde mejor cumpla su cometido.
Este booster, en particular, me gusta más por su función coloreante que por su función de elevar el nivel de la señal de forma limpia. Mi intención fué colocarlo al principio de la cadena pero, las pruebas me han hecho relegarlo hasta alguna posición posterior al Fuzz y, anterior a la Distorsión.
Colocado delante del Wah, provoca cierta distorsión en los picos de resonancia del barrido.
Colocado delante del Phaser o el Vibe provoca un efecto similar, el efecto se exagera y suena distorsionado.
Colocado delante del Fuzz, comprime excesivamente el sonido, desapereciendo la gran dinámica que identifica a un buen Fuzz. El sonido se convierte en una especie de pared musgosa con poca dinámica y un sonido casi computerizado.
Colocado antes de la Distorsión, ayuda a elevar la señal de entrada y provoca buen contenido armónico.
Colocado detrás de la Distorsión, se encarga simplemente de que suene más alto el sonido distorsionado, sin que se pierda el caracter propio de la Distorsión.
Si lo que buscamos es utilizar el Booster para elevar el volumen esos 3dB que hacen que sobresalga la guitarra durante un solo, es mejor situarlo después de los efectos de ganancia.
En mi caso, me interesa este Booster por su capacidad de dotar a la guitarra de un precioso cuerpo sonoro, no estando tan interesado en su función para resaltar los solos. Por eso, lo sitúo justo antes de la Distorsión. De esta manera, no altera al volumen que he seleccionado en el pedal Distorsionador y, encuentro que saca ciertos armónicos del Distorsionador que no aparecen cuando el Booster queda situado detrás.
Supongo que otros Boosters coloreantes, como el Micro Amp de MXR funcionarían bien en esta posición.

 
8. Distorsión (moderna)

MXR Distortion III.
Si apilamos más de un efecto de distorsión, suele funcionar mucho mejor si se coloca primero el efecto más agresivo, dejando para el final el más suave.
Posiblemente, el Distorsionador clásico más versátil que conozco sea el ProCo The Rat 2, pudiendo cubrir cualquier nivel de ganancia, desde booster a Fuzz. Sin embargo, no todos los sonidos del ProCo son igualmente agradables a mi oído y, muchas de las combinaciones me suenan mejor con pedales especializados (Boost, Overdrive o Fuzz).
Encuentro que el MXR Distortion III suena muy similar al rango más usable (dentro de mi gusto) del Rat 2, aunque reconozco que las texturas son más complejas en el Rat, el MXR suena más limpio y definido.


9. Overdrive (moderno)

Fulltone OCD V3.
El Overdrive es un efecto de ganancia mucho más suave que la distorsión, sin embargo, no todos los overdrives saturan de igual forma la etapa de preamplificación de nuestro amplificador.
Aquí funciona la misma regla que con el resto de pedales de ganancia, poner primero el overdrive que más sature.
Por ejemplo, en mi caso, obtengo mejores resultados con Ibanez TS-808 antes del Fulltone OCD que al revés.
La razón es que el Fulltone tiene un circuito un tanto especial que permite mayor rango dinámico y, por tanto, es más "transparente" (dentro de su función), conserva mejor el rango dinámico original (siempre que mantengamos la ganancia contenida, porque con mucha ganancia no me gusta nada de nada).


10. Booster (limpio).

Como hemos comentado en la posición 7, este es buen lugar para colocar un booster o line driver limpio, que ayude a subir unos +3dB el sonido de nuestra guitarra al iniciar la ejecución de un solo, si ello es necesario para sobresalir del resto de la banda.
Por optimización del espacio de la pedalera y disponibilidad de conectores en el adaptador de corriente, no tengo ningún pedal en esta posición.


11. Noise Gate / Noise Reduction

ISP Decimator.
El ruido presente en la señal original se habrá elevado al pasar primero por el compresor y, después, por todos los pedales de ganancia. Si el nivel de ruido es excesivo, una puerta de ruido puede ayudar a mantener el silencio cuando la guitarra está callada pero los pedales ruidosos encendidos.
Las puertas de ruido son un tipo de efecto que no acaba de funcionar a la perfección. Siempre son un compromiso para bajar el nivel de ruido. Si nos pasamos, matarán nuestra dinámica, perdiendo los pasajes más suaves.
Si colocamos la puerta al final de la cadena, cortaremos las colas de reverberación y delay.
Solo tiene sentido utilizar puertas de ruido de calidad, como el ISP Decimator, la puerta de MXR o el reductor de ruido de Boss.

Existe una alternativa que suele funcionar mucho mejor, los Noise-Clamp, como el ISP G-String o sus equivalentes en Boss y MXR (¡pedal de reciente hornada!).
Los Noise-Clamps se sitúan al inicio de la cadena o bien, al inicio del grupo de pedales ruidosos (compresor + ganancia). Dichos pedales ruidosos (o toda la cadena) se mantienen en un loop controlado por el pedal.
El pedal analiza el nivel de ruido de la señal original y el nivel de ruido al final de la cadena, reduciendo solo el ruido, de forma automática y dinámica.
En este tipo de pedales, hay que experimentar qué funciona mejor, si meter toda la cadena en el loop o, tan solo los pedales ruidosos.


12. Flanger

Posiblemente, el efecto más exagerado de todos los de modulación. Funciona mejor después de los pedales de ganancia y, antes de los pedales de tiempo.
Dentro de los efectos de modulación, suele funcionar mejor como el primero (a menos que tengas un pedal de modulación con un efecto aún más exagerado que el flanger).


13. Chorus

Aunque Phaser, Vibe, Chorus y Flanger, son primos hermanos, las pruebas me han demostrado que Phaser y Vibe trabajan mejor antes de los pedales de ganancia, mientras que Chorus y Flanger trabajan mejor después de los pedales de ganancia.
Adicionalmente a ésto, el orden en los pedales de modulación funciona de forma análoga a como funciona en los pedales de ganancia. Para los pedales de modulación es preferible poner primero el efecto más exagerado y dejar para lo último el efecto más suave.


14. Delay


Este uno de los efectos de tiempo (repeticiones cada x tiempo) y, como todos ellos, funciona mejor al final de la cadena de efectos pero, antes de la reverberación.
En el caso de tener más de un tipo de Delay y Eco, hay que probar cuál es el mejor orden de ese grupo de efectos.
No he podido experimentar con este tipo de pedal, puesto que solo tengo un pedal de Delay (analógico).
Mi sospecha es que primará la misma regla que con los efectos de modulación, es decir, poner primero el delay más suave y, al final el más agresivo. Pero, no puedo confirmarlo, solo especular.


15. Reverberación


¿Por qué la última?.
En mi caso, solo utilizo el pedal de reverberación en amplificadores que no incorporar reverberación (como el Night Train o el VHT Special 6 Ultra). Hay pocos pedales de reverberación que puedan funcionar bien "en frente" del amplificador. Entre los mejor valorados están el Holy Grial de Electro-Harmonix y el Line6 Verbzilla.
Yo considero la reverberación como el último efecto de la cadena. En los amplificadores, la reverberación después de la etapa de preamplificación y del loop de efectos y, antes de la etapa de potencia; es decir, cuando el sonido ya ha sido procesado y, por tanto, es el último efecto en la cadena.


Otros pedales

Hay muchos otros tipos de efecto, de los que no tengo ningún pedal para probar, así que solo puedo aventurar una estrategia.

Los "signal-followers" son pedales que necesitan una señal limpia para trabajar. Ejemplo de estos pedales son los armonizadores, los filtros-Q, whammys, octavadores y, demás pedales que generan una segunda señal como copia alterada de la original.
Puesto que copian, requieren un buen original, así que deberían funcionar mejor al principio de la cadena.
Como ya hemos visto que el Wah es el rey absoluto de la primera posición, aventuro que podrían ser situados después del compresor (que solo reduce el rango dinámico pero no afecta ni al tono, ni a la frecuencia, ni a la fase, ni al tiempo) y, posiblemente, antes del phaser.

Los ecualizadores pueden ir antes o después de los de ganancia (e incluso antes y después), dependiendo de si queremos ecualizar la señal antes de procesarla o modificar el sonido resultante de las distorsiones. Pero, dada su propia naturaleza, podrían ser útiles detrás de cualquier efecto cuyo carácter queremos modificar.

El afinador es, clarisimamente el mayor "signal-follower" y, su posición natural sería ser el primer pedal de la cadena de efectos pero, ya hemos visto que esa posición ha sido "tomada" por el Wah y otros pedales vintage.
Puesto que el afinador solo tiene utilidad para afinar y, no tiene ninguna capacidad de colorerar nuestro sonido, como lo hace cualquier efecto, lo que muchos guitarristas suelen hacer es, o bien eliminarlo de la pedalera, o bien dejarlo "stand-alone", sin conectarlo a la cadena o bien, situarlo en un pedal loop que cambie de "afinador" a "loop".

Otros pedales más extremos como los Moog, POG, Ring Modulators y otro tipo de filtros "freak", no tengo ni la más ligera idea de dónde los colocaría, entre otras cosas porque nunca me han atraído sus sonidos, más cercanos a la música electrónica que a la analógica.


Comentario final

La cadena de efectos aquí mencionada es la que YO he experimentado, probado y reprobado. El orden de los pedales se ajusta a lo que más convence a MI oído y, no tiene porque coincidir con tus gustos particulares.
Si tienes dudas prueba distorsiones antes y después del Wah, para que veas cómo cambia el sonido resultante. Puedes hacer lo mismo con un pedal de cada "clase" (wah, phaser, fuzz, disto, ...) y ver qué suena mejor a TU oído.

Sin embargo, aún así, con este orden se podrán conseguir buenos resultados sonoros. Los matices son cuestión de cada uno.

Es importante probar primero cada pedal en solitario (sin ningún otro conectado, ni delante, ni detrás) para, familiarizarse con el sonido del pedal y tener claro cómo debería sonar. Si al colocarlo en la cadena, pierde ese sonido, puede existir un problema de impedancias entre dicho pedal y cualquiera (o ambos) de los adyacentes, así que tendrás que buscarle el sitio permutando la posición de los pedales.

Existen otras soluciones, que consisten en utilizar un pedal looper, con múltiples loops. Dicho tipo de pedales permiten tener todos los pedales de efecto conectados directamente a ese pedal, permitiéndonos crear múltiples loops, eligiendo qué pedales deben estar activos y en qué orden en cada uno de los loops.
Esta solución permite combinar en cualquier orden cualquier grupo de pedales y, obtener dicha combinación simplemente pulsando un interruptor de pie (loop1, loop2, etc).
Este tipo de pedales, que debe tener mucha calidad para evitar ruidos y pérdidas de señal, suele ser caro, así que, hasta que puedas comprar uno (o justificar el gasto), toca poner en orden tu pedalera (si no lo está ya).


Los Videos (actualización 24/07/2011)

Tras pelearme largo y tendido con la pedalera, con cada combinación entre los distintos pedales, he acabado con el orden que mejores resultados me da con éste conjunto de pedales en concreto.
Aunque he grabado todas las pruebas, mientras iba probando las distintas combinaciones y, tomando las decisiones en el orden, no me he dedicado a editar las varias horas que dura el video, porque es un trabajo muy pesado, aunque entiendo que alguien podría estar interesado en escuchar qué tal suena un pedal delante o detrás de otro.
En vez de ello, he preferido editar las más 2 horas que han durado las pruebas de los pedales, independientemente y combinados, reduciéndola a 7 videos, que en total rondan la hora de duración.
Sobre cada pedal particular, incluyo los comentarios que creo podrían ser de interés general (o a veces, curiosidades).
En los videos, cada nuevo pedal en la cadena se comprobará individualmente y combinado con los anteriores vistos.


Equipo utilizado

Guitarra
Utilizo mi Nr.1, una Fender American Deluxe HSS Stratocaster que he modificado con mi propio diseño de cableado (Hermetico's Stratosphear 3) y, convertido a todo single-coils (SSS), con un juego calibrado de pastillas Mother's Milk de Bareknuckle Pickups.

Cables
Los cables largos (guitarra a pedalera y de pedalera a amplificador) son un para de cables Vox Instrument Quality Cables. Unos cables con un precio razonable, buen sonido y duración.
Dentro de la pedalera, utilizo una mezcla de cables Cordial (con conectores Neutrik) y cables The Snake Pro, todos con la carcasa del jack metálica (para proteger de interferencias RF, etc).

Alimentación
Todos los pedales están siendo alimentados por un par de unidades Voodoo Lab Power 2, que son los alimentadores múltiples más versátiles que conozco y, que recomiendo a todo el mundo. Utilizo varios cables "custom" (también vendidos por Voodoo Lab) para satisfacer las necesidades especiales de ciertos pedales (polaridad invertida, simulador de batería, polaridad correcta pero mini-jack, 18V, etc).
Tanto la pedalera como los amplificadores, toman su corriente de una de las salidas filtradas y protegidas del acondicionador de corriente Phonic PPC9000E, un acondicionador con buenas prestaciones a un precio muy razonable.

Púa, Plectro
Parece extraño que considere la púa parte de mi equipo, ¿no?. ¡Pués lo és!.
Uno de las grandes mejoras en mi técnica ha sido descubrir la púa que mejor se adapta a mi estilo, dentro de todas las probadas (y he probado un montón).
Mi púa (hasta que pruebe algo mejor) es la Dunlop Jazz III Ultex. Esta púa tiene la forma que mejor se adapta a mis dedos: algo mayor que la pequeña "gota de agua" y algo menor que la típica Dunlop Tortex y; simultáneamente, tiene el material (Ultex) y dureza que mejor se adaptan a la dinámica de mi punteo. Adicionalmente, su forma y material proporcionan un buen agarre.

Amplificador
He elegido el Night Train, por ser un amplificador valvular simple, con un gran tono. Me encantan los limpios de Vox y, puesto que los pedales debían ser probados en un canal limpio, me ha parecido la mejor apuesta.
Este amplificador suena increíblemente bien, tiene un gran precio y, su transportabilidad es imbatible.
El Night Train ha sido revalvulado, colocando una Mullard 12AX7 re-issue en la primera posición, una NOS JAN/Philips 5751 en la segunda posición y un par de Mullard EL84 re-issue en potencia.
La ganancia está muy baja (más o menos a las 8:00), lo justo para que la guitarra no se oiga canija.
El volumen más o menos a las 2:00, los agudos más o menos a las 10:00 y, graves y bajos más o menos a las 10:00.
El modo es Bright / Pentode.

Altavoces
Para representar el sonido con un poco más de presencia general en la sala (ya que la cámara apunta a la pedalera, en vez de al altavoz), he utilizado la pantalla Harley Benton G412B Vintage, que monta 4 altavoces de 12 pulgadas Celestion V30. Una pantalla muy similar a la Marshall vintage, al precio de un solo Celestion V30. Imbatible.

Grabación
Todo está grabado con una unidad Zoom Q3HD, con el micrófono en su posición de Baja Sensibilidad (L), para evitar que la fuerza del sonido quede limitada en la grabación. Esto deja el sonido muy débil (pero sin distorsión), por lo que debe ser posteriormente elevado mediante un compresor transparente.

Edición
Para editar el video, utilizo el Sony Vegas 10. En la pista de audio incluyo sólo dos plugins de IK Multimedia: el Classic Compressor y el Brickwall Limiter.
El Classic Compressor lo utilizo simplemente para elevar el bajo nivel en el que se ha grabado el video en el Zoom Q3HD, evitando la distorsión. La idea es situar la sonoridad media alrededor de -12 dB.
El Brickwall Limiter lo utilizo sin apenas ganancia (+0.4 dB), sólo para evitar que se produzcan picos que provoquen clipping cuando el video sea traducido por Youtube, durante su carga.


Video 1: Demostración de Reverberación, Booster coloreante, Wah y Phaser

Iniciamos la demostración con dos pedales que no están al principio de la cadena. Puesto que el amplificador (Vox Night Train) no incorpora reverberación, demuestro el sonido seco y el sonido con reverberación, usando una unidad Line6 Verbzilla (de las pocas que funcionan bien en frente del amplificador). La activación de la reverberación (último pedal) constituye el sonido limpio básico de la guitarra.
Seguimos con otro pedal que está en mitad de la cadena (tras el compresor y antes de la distorsión), el Xotic EP Booster, utilizado simplemente para colorear y darle cierto cuerpo al sonido limpio y reverberado de la guitarra.
Con estos dos pedales, que estarán activos durante toda la demostración, constituyo el sonido fundacional de mi guitarra.
Continuo, ahora sí, con el primer pedal de la cadena: el Real McCoy RMC4 Picture Wah y, termino esta parte con el segundo pedal: el MXR '74 Phase 90 re-issue.




Video 2: Demostración del Vibe

El tercer pedal de la cadena es el efecto Vibe, el cual funciona mejor después del Phaser y, antes del Fuzz.
Sin duda, el Fulltone MDV2 es el mejor efecto Vibe que he escuchado y probado pero, éste pedal tiene ciertosaspectos operativos que no me gustan tanto y, que comento en el video.
Aparte de demostrar el efecto en sí mismo, también demuestro su combinación con el Phaser.




Video 3: Demostración del Fuzz

El fuzz es uno de los pedales más problemáticos de la pedalera. Un buen Fuzz ofrece un gran sonido, limpia bien y proporciona un buen sustain. Un fuzz colocado en la posición incorrecta, en competencia con el Wah o tras un pedal que modifique el nivel de impedancia que necesita, suena robótico, comprimido y nada natural o, totalmente sin vida ni sustain. Contar con un Wah Fuzz-friendly al inicio de la cadena y, colocar cuidadosamente pedales entre el Wah y el Fuzz que no alteren el tono del Fuzz es, posiblemente, la tarea más crítica al montar la cadena.
En este video demuestro el Hudson Electronics Stroll On. Es un clon del Tone Bender MKII, de la misma calidad que los D*A*M, a un precio más razonable y sin la eterna lista de espera de D*A*M.
Esta unidad monta transistores NOS Mullard OC81 (mi elección personal), así como condensadores "tropical fish" y resto de componentes auténticos NOS.
Puesto que el juego de transistores está montado en Zócalo, se pueden substituir fácilmente por cualquier otro trio calibrado de transistores de germanio, a gusto del consumidor.
Cualquier pedal que comprima o dé ganancia al sonido, colocado delante del fuzz, hace que éste se sobresature y suene excesivamente distorsionado y comprimido, por eso, boosters, distorsiones, overdrives, compresores y cualquier otro pedal que añada ganancia debe ser colocado después.




Video 4: Demostración de compresor

Tras el fuzz, empieza la parte fácil de la pedalera. He colocado el afinador (Tuner) Korg Pitchblack, que es true bypass y, por tanto, no afecta para nada al tono. Cuando se activa, se acalla todo el sonido (así que también sirve para acallar la guitarra con un solo click, tengas los pedales que tengas activos). No hago demostración del afinador, que combina los modos estroboscópico y cromático.
Tras el afinador, he colocado el Compresor.
Como he comentado, un pedal que eleva la ganancia como el Compresor hace que el Fuzz se "salga de madre" y suene excesivamente comprimido y robótico. Sin embargo, detrás del Fuzz nos regala con un increíble sustain, sin alterar apenas el tono del fuzz.
Situado detrás de la distorsión, simplemente eleva el volumen de la señal, tal y como la ha dejado el distorsionador pero, colocado delante de la distorsión parece aumentar los armónicos producidos por el pedal de distorsión.





Video 5: Demostración de distorsión

La distorsión suena mejor tras el Fuzz que delante del Fuzz. Aún así, si la ganancia en el Fuzz es alta y, también en la distorsión, el resultado está altamente recortado y comprimido y no suena demasiado agradable al oído. La acción del compresor entre ambos pedales limpia algo el sonido y provoca un sustain eterno (y acoples para salir corriendo).
El pedal MXR Distortion III produce una distorsión con un sabor bastante clásico y, muy parecido al rango de sonidos que más me gustan del ProCo The Rat 2 (mucho más versátil). A diferencia del RAT, la distorsión del MXR es ligeramente menos compleja armónicamente, más pura y controlada y con menor ruido de fondo. Tiene una ganancia moderada.




Video 6: Demostración Overdrive 1

A continuación de l distorsionador he colocado el overdrive clásico: el Ibanez Tube Screamer TS-808 HW re-edición. Este overdrive funciona muy bien con amplificadores clásicos, de circuitería simple, básicamente limpios, a los que les cuesta mucho distorsionar y, generalmente, a grandes volúmenes.
Colorea la señal en el rango medio de frecuencias, mejorando la presencia de la guitarra y posibilitando un mejor corte en la mezcla. Provoca una ligera caída de agudos y graves.
No funciona tan bien en amplificadores con diseños más modernos o de alta ganancia, donde la etapa de potencia ya colorea fuertemente el sonido general.
Con un amplificador clásico y efectos con voces clásicas es imbatible. Todo suena a lo que ya has oído en innumerable conciertos o discos clásicos.
Este overdrive parece funcionar mucho mejor delante de un compresor como el OCD, básicamente por un problema de impedancias (por lo que ya es famoso el OCD) y, generalmente, detrás de la distorsión y antes de un booster limpio.




Video 7: Demostración Overdrive 2

Al final del grupo de ganancias tengo el Overdrive más moderno, más transparente.
El Fulltone OCD V3 es un pedal con mayor rango de ganancia y tono que el TS. También es más transparente, respetando mejor el sonido original.
Si el TS resalta las frecuencia medias, el OCD parece resaltar los bajos y agudos, de forma que cuando combinamos ambos, se complementan muy bien.
El sonido del TS parece estar más sucio o distorsionado que el del OCD. El TS es más cálido, ya que utiliza un clipping simétrico, mientras que el OCD es más agresivo, con un clipping asimétrico. El circuito de feedback negativo del OCD le permite mantener mejor el rango dinámico y mantener mejor transparencia.
Son bestias distintas y, aunque pueden realizar trabajos similares, lo hacen con signaturas sónicas muy distintas.
Si el TS funciona mejor con equipos clásicos, el OCD puede funcionar con prácticamente cualquier amplificador, gracias al variado rango de ganancia y al interruptor de modo (HP = High Peak, LP = Low Peak), que permite ajustar el carácter del overdrive al tipo de salida que tengan las pastillas de la guitarra que se emplee en ese momento.
Una combinación fascinante es ambos overdrives encendidos con el compresor delante.
Al final de la cadena, en la actualidad tengo tan solo dos pedales: un delay (Maxon AD-999 Analog Delay) y una reverberación (Line6 Verbzilla). Esta parte de la cadena aún está en "investigación y desarrollo" y, aún no he encontrado "mis" pedales. Por eso, demuestro muy de pasada el Delay.
La reverberación ya ha estado activa durante todos los videos, en su posición "Spring".