miércoles, 21 de marzo de 2012

Pedales: Integrando el Carl Martin Octaswitch

Introducción

En una entrada anterior ya he descrito el Octaswitch MKII de Carl Martin y sus múlitples (aunque limitadas) posibilidades. Después de varias reconfiguraciones de la pedalera, buscando la mayor utilidad para mi caso, he llegado a una solución de compromiso.

El Octaswitch permite combinar hasta 8 efectos simultáneos en serie y, enviarlos a dos amplis (dos salidas mono) o un ampli estereo e, incluso cambiar el canal de hasta dos amplis (o dos canales) al elegir uno de los 8 bancos disponibles.

El problema es que solo tenemos 8 "bancos" o selecciones. Si pensamos en limpio, limpio con chorus, limpio con vibe, limpio con compresor, limpio con compresor y vibe, blues, distorsión clásica, distorsión extrema, fuzz, fuzz con vibe, distorsión con compresor, etc., las combinaciones son bastante superiores a las 8 disponibles, así que no queda más remedio que buscar una solución de compromiso que siga siendo útil.

Después de darle muchas vueltas, he considerado que lo mejor era dejar en el Octaswitch los distintos pedales de ganancia, seleccionando en los bancos distintas texturas, desde limpio hasta distorsión extrema, manteniendo fuera del Octaswitch los pedales que considero modificadores del sonido básico: filtros, modulaciones, efectos de tiempo, compresor, booster, etc.

Así, por ejemplo, podría definir los siguientes "bancos":

1. Limpio
2. Overdrive Blues
3. Overdrive limpio
4. Distorsión clásica
5. Distorsión moderna
6. Fuzz
7. Fuzz extremo
8. Caos total

Asignando diferentes combinaciones de pedales de ganancia dentro del Octaswitch.
Antes del Octaswitch estarían el afinador, el Wah, el Phaser, el Booster y el Compresor y, a la salida del Octaswitch, tendría básicamente el Delay.


Esquema de conexionado de pedales

Clica en el dibujo para verlo a tamaño natural.



Comentarios

Todos los pedales son tipo True Bypass y, ninguno de ellos es un Tone-Sucker (chupa-tono).
El OCD presenta problemas de impedancia, dependiendo de qué pedal se sitúe delante o detrás pero, en este caso no entra en conflicto con ningún pedal.
El Wah, aún basado en un diseño antiguo (el Picture Wah), es "fuzz-friendly".
El Fuzz (Mad Professor Red Fire Fuzz) es de diseño moderno y, por eso, puedo colocarlo líbremente en cualquier posición de la cadena de ganancia, resultándome más adecuado al final de la misma.
Aunque el booster (Xotic EP Booster) y el Compresor (Mad Professor Forest Green Compressor) pueden considerarse pedales de ganancia, los dejo fuera por los motivos que comentaré cuando entre en el detalle de cada pedal.

Si seguimos el flujo desde la entrada de la guitarra, vemos que el primer pedal al que conectamos la misma es el afinador (TC Electronics Polytune). El pedal es True Bypass y, en cuanto se pisa el interruptor, silencia la salida, sirviendo sólo para afinar. Al ser True Bypass y no ser Tone-Sucker, podría ir colocado en cualquier punto de la cadena, aunque tiene más sentido al principio o al final de la misma, para enmudecer la guitarra al principio o al final.
Los pedales tipo signal-followers (que requieren la señal limpia para trabajar bien), como el afinador, están mejor al principio de la cadena, donde reciben la señal inalterada.
Cuando está activo, sirve de interruptor general, silenciando el sonido inmediatamente (excepto las colas del Delay).
Cuando está inactivo, es como si no existiera, la señal pasa a través de él inalterada y, como no modifica ni ganancia, ni volumen ni tono, no tiene sentido incluirlo dentro del bucle protegido por la puerta de ruido.

Del afinador entramos en la entrada Guitar In de la puerta de ruido (ISP Decimator G-String).
La puerta de ruido toma la señal de entrada como referencia para corregir el ruido que vendrá (aumentado por los pedales de ganancia) por la entrada Dec In.
La entrada de guitarra está directamente ligada a la salida Guit Out que, como podemos ver, pasa al primer pedal que el bucle de la puerta de ruido va a proteger, el Wah.
La salida del Octaswitch (combinación de uno o más pedales de ganancia, según el "banco") se conecta a la entrada Dec In, lo que cierra el bucle de pedales protegidos por la puerta de ruido.
La entrada Dec In es analizada y contrastada con la entrada Guit In, para eliminar el ruido teniendo en cuenta la señal original.
Una vez filtrado el ruido en Dec In, la señal se envía fuera de la puerta de ruido, por la salida Dec Out que, en este caso está conectada a la entrada del Delay, que queda fuera de la protección de la puerta de ruido, para no matar las colas de los ecos.

Seguimos con el flujo natural. Del afinador a la puerta de ruido y, de la puerta de ruido, entramos en el Booster (Xotic EP Booster). Puesto que el booster es un pedal de ganancia, genera (o aumenta el) ruido y, por tanto, tiene sentido que esté bajo la protección del G-String.
Utilizo el EP Booster sólo para dotar a la salida de la Stratocaster un pelín más de ganancia, de forma que los pedales que han sido diseñados básicamente para humbuckers reciban la fuerza en la señal que esperan, para que desplieguen su mejor sonido. El botón de booster está más o menos a las 7:30h.
Ese ligero aumento de ganancia y el bello toque que le dá el EP (sin distorsionar) es una buena forma de construir mi sonido básico limpio.
En esta posición puede funcionar bien cualquier line-driver, overdrive transparente, booster, buffer o pedal similar, cuya función sea simplemente darle un poco más de "chicha" a la salida de las pastillas (pastillas vintage de baja salida).
Como depende de la guitarra, o está encendido (con una determinada posición de forma permanente) o está apagado.

A la salida del Booster encontramos el Wah (Real McCoy RMC4 Picture Wah).
Tradicionalmente, este debiera ser el primer pedal de la cadena pero, ya he comentado que este Wah presenta pocos problemas de impedancias, así que prefiero cambiar la ganancia de las pastillas al principio con el booster y, alimentar así al resto de la cadena.
El Wah es un efecto que generalmente está apagado y, que activo para ciertos pasajes.
No tiene sentido incluirlo en el Octaswitch, ya que quiero tener la libertad de utilizarlo con cualquiera de las distintas texturas de ganancia (limpio, overdrive, distorsión, fuzz...).

La salida del Wah está conectada al Phaser (Mad Professor Tiny Orange Phaser).
El Phaser es un pedal de modulación  y, su posición natural sería detrás de los pedales de ganancia y, antes del Delay pero, yo encuentro que suena mejor delante de los pedales de ganancia.
Adicionalmente, los elementos del phaser crean un sonido blanco de barrido que se escucha de fondo (cuando no suena ninguna nota) y, que puede ser eliminado si está bajo la protección de la puerta de ruido.

Tras el Phaser, nos encontramos con el Compresor (Mad Professor Forest Green Compressor).
Seguimos aún fuera del Octaswitch y, dentro del bucle de la puerta de ruido.
Los compresores tienen dos posiciones naturales: bien al principio de la cadena (para comprimir la dinámica y dotar de cierto sustain al sonido original) o al final de la cadena (para comprimir el sonido procesado por el resto de pedales).
Yo lo prefiero al principio de la cadena en pedaleras y, al final en equipo de estudio.
El Compressor eleva significativamente el ruido de fondo de la señal original, por lo que tiene sentido mantenerlo bajo la protección de la puerta de ruido.
Colocado antes de filtros (wah) y modulaciones (phaser), incrementa mucho la señal, dándole mucha fuerza al efecto.
Colocado después de los filtros y modulaciones, ayuda a controlar los picos desmadrados de efectos con un abanico tonal tan amplio como el Phaser, el Wah o el Flanger, entregando una señal más consistente o controlada al resto de pedales que lo siguen.

Con el compresor, finaliza la cadena de pedales que quedan libres antes del Octaswitch. La salida del compresor se conecta a la entrada del Octaswitch.
En los loops del Octaswitch he colocado 4 pedales de ganancia, para conseguir distintas texturas, según su combinación.

En el primer loop, tengo el Overdrive clásico blusero (Mad Professor Little Green Wonder), a la TS808.

En el segundo loop, un Overdrive más moderno y, menos específico (Fulltone OCD V3).
En pruebas anteriores, parece que el Little Green Wonder prefiere alimentar a otros pedales, antes que otros pedales lo alimenten. Si recibe una entrada fuerte de otro overdrive se satura demasiado, comprimiendo mucho el sonido.
El OCD maneja mejor esta saturación de sonido, también hasta cierto límite pero, mejor que el LGW.

En el tercer loop, un pedal de distorsión clásica, el ProCo RAT Whiteface (reedición).

En el cuarto loop, un fuzz moderno, el Mad Professor Fire Red Fuzz.

Estos 4 pedales permiten varios encadenamientos:

* LGW
* OCD
* RAT
* Fuzz
* LGW -> OCD
* LGW -> RAT
* LGW -> Fuzz
* OCD -> RAT
* OCD -> Fuzz
* LGW -> OCD -> RAT
* LGW -> OCD -> Fuzz
* OCD -> RAT -> Fuzz
* LGW -> OCD -> RAT -> Fuzz

Evidentemente, son más combinaciones que los interruptores (bancos) disponibles en el Octaswitch, así que hay que elegir los más útiles para cubrir el mayor abanico. Pero, una vez elegidos los 8 mejores, a cada uno de ellos le podemos sumar (puntualmente):

* Wah
* Phaser
* Compresor
* Wah -> Phaser
* Wah -> Compresor
* Phaser -> Compresor
* Wah -> Phaser -> Compresor

Esto obliga a un baile de pies (si se añada más de un modificador a la vez) pero, como suelen utilizarse para ciertos "acentos" o "detalles", multiplican las posibilidades de las 8 texturas de ganancia elegidas anteriormente.

Recordemos que el Octaswitch tiene un interruptor adicional llamado Bypass, que conecta la entrada del Octaswitch directamente a la salida y, por tanto, sonarán solo aquellos pedales que estén fuera del Octaswitch, así que puede considerarse el Bypass como el canal "Limpio", disponiendo entonces de 8 "canales" para distintos niveles y granos de distorsión. Adicionalmente, se puede volver al "canal" anterior volviendo a pulsar el Bypass (o bien, se puede prepara un canal distinto al que volver del limpio, mientras se está en Bypass).

Del Octaswitch, salimos por una de las dos salidas mono hacia la entrada Dec In del G-String, cerrando así el bucle de pedales bajo la protección de la puerta de ruido. Por tanto, tendremos protegidos los siguientes pedales (en cuanto estén activos): Booster, Wah, Phaser, Compresor, Overdrives, Distorsión y Fuzz.

Finalmente, del G-String salimos definitivamente, entrando en el Delay (Mad Professor Deep Blue Delay) y, salimos al amplificador por la salida del Delay.
El Delay queda fuera de la protección de la puerta de ruido, para evitar cortar las colas de los ecos.

Gracias al excelente trabajo del G-String, es suficiente fijar el Threshold del pedal con el sonido en limpio (sin ningún pedal activo), de forma que desaparezca el ruido de fondo generado por la electrónica de la guitarra. Independientemente de qué pedales vayan activándose en cada momento, el G-String controlará perfectamente los distintos aumentos de ruido, limpiando mágicamente la señal.

Existen muchísimas formas de emplear el Octaswitch pero, hagamos lo que hagamos, tendremos que quedarnos con las 8 combinaciones que nos sean de mayor utilidad.
A mi me funciona bien así pero, "para gustos, colores".


Despedida

Esta es la última entrada en este blog.
Empecé este Blog en Inglés y, lo mantuve así durante unos 2 años y medio, con bastante interacción lector / blogero, así como un creciente número de guitarristas de estudio y entusiastas de Canadá, Estados Unidos y Australia, principalmente, solicitando cableados customizados para sus proyectos.

Dos fueron las razones que me impulsaron a pegarme el palizón de traducir las entradas que había escrito originalmente en Inglés al Español y continuar el blog en Español: la primera, ser consciente de que hay mucha información en inglés y muy poca en mi idioma materno, por lo que me pareció interesante compartir las bases del cableado de guitarra, así como mis locos experimentos a la comunidad hispanoparlante; en segundo lugar, es mucho más cómodo escribir en el idioma de la madre que lo parió a uno mismo mismamente, porque me permite ser más informal.

Tras cerca de 3 años, no estoy satisfecho ni con las peticiones de cableado customizado (me siguen llegando a cuenta gotas de EEUU, Francia, Australia y Canadá), ni con el ratio de visitas (que ha caído a más de la mitad respecto a la versión inglesa), ni con la interacción de los lectores (apenas 5 contactos en 3 años).

Así que no me veo motivado para seguir actualizando el blog.
No tengo sponsors, ni obligación ninguna con tienda o fabricante, así que siempre he tenido la libertad de expresar mi opinión desde la propia experiencia y, con honestidad, sin servilismos.
El blog quedará "congelado", tal y como está. Esto significa que no añadiré ni corregiré ninguno de los artículos pero, quedará consultable (al menos durante un tiempo).

Si en un futuro me veo con ánimos, partiré de cero, restructurando el contenido en secciones fijas pero, en inglés.

Muchas gracias a todos los que hayan perdido aunque sea un segundo en leer una sola línea y, si he sido de ayuda a alguien, me alegro, de corazón.

<>
<>

lunes, 19 de marzo de 2012

Cables: Evidence Audio Monorail

Introducción

En una entrada de este blog reciente, realicé una prueba de varios cables de guitarra, esperando que todos sonaran igual. Sin embargo, me "salió el tiro por la culata". La verdad es que cada cable resultó sonar diferente y, al final, el que más me convenció fué el The Forte de Evidence Audio.

La tecnología empleada para fabricar el The Forte se ha empleado también para fabricar el Monorail de Evidence Audio. Un cable de un calibre y características similares a los George L's y, que puede funcionar con los conectores George L's.
Como ya tenía conectores George L's en casa (de proyectos anteriores), decidí comprar unos metros de Monorail para recablear mi guitarra, esperando la misma calidad sonoro que he obtenido con los cables The Forte (guitarra a pedalera) y The Lyric II (pedalera a ampli).


El cable con conectores George L's

Tanto los cables George L's como el Monorail son cables que, aún teníendo un núcleo de hilos trenzados de cobre, son relativamente rígidos. Pero, es más fácil realizar un corte limpio en el George L's que en el Monoraíl, que parece más duro.
Por la misma razón, es más fácil dejar listo un cable George L's que un Monorail, utilizando los conectores de George L's. Adicionalmente, el Monorail tiene ligeramente más calibre lo que hace que entre con mayor dificultad en el hueco del conector y, por tanto, es más incómodo el montaje.
El núcleo (señal) del George L's parece más fácil de insertar en la aguja al fondo del conector.
El Monorail es más fácil de cortocircuitar (de que se toquen señal y masa).

Bueno, con más dificultad que utilizar el propio cable de George L's, he conseduido prerparar una serie de latiguillos con el Monorail y, los he comprobado con el multímetro, para asegurarme de que había continuidad y no había cortocircuito y, los he montado en la pedalera.

Desde luego (mientras suena) el sonido es excelente (transparente y sin pérdidas aparentes) pero, es una enorme fuente de problemas.
Los cables tienen excesiva rigidez para la pedalera. Al pisar sobre un pedal, el cable se presiona sobre el suelo (donde tiene apoyada alguna curva, bajo la pedalera) y, las conexiones en los conectores George L's se desconectan o cortocircuitan.
Me he pasado una semana cazando fantasmas, hasta que me he hartado y substituido todos los latiguillos por latiguillos de The Snake Pro, a la espera de una mejor solución.

Podría parecer un gran reclamo la posibilidad de montar este cable con conectores George L's pero, lo desaconsejo totalmente. Lejos de ser algo práctico, es un auténtico calvario.
Creo que este cable requiere una buena soldadura a unos buenos conectores (Neutrik), para evitar los problemas derivados de su rigidez, en un lugar donde tiene que tomar tantos ángulos extraños como una pedalera.

domingo, 18 de marzo de 2012

Pedales: ProCo RAT Whiteface reissue

Introducción

Cualquiera que haya experimentado con pedales de distorsión, de bien seguro que ha probado alguno de los pedales derivados del RAT, todos ellos diseñados y construidos por ProCo.

En la actualidad existen varios modelos, orientados a distintas necesidades, con mayor o menor ganancia, con diferentes tonos y grano de distorsión, aunque todos están basados en el primer RAT.

Curiosamente, el RAT está basado en el diseño del MXR Distortion+ pero, incluye algunos cambios que lo dotan de mayor distorsión y garra y, a mis oídos, de una distorsión con un caracter muy valvular, similar a un buen stack apretado a fondo.

Tiempo atrás compré el RAT 2, la versión fabricada en China y, con algo más ganancia que el RAT. Ciertamente, sigue siendo la distorsión cásica que más me convence (y ya llevo probados un montón de pedales). Así que me he decidido a comprar la reedición del RAT Whiteface, que está construida con los componentes más cercanos a la versión original y, especialmente, el circuito integrado del original.


Presentación

El pedal está construido en una caja dura, dura. Los potenciómetros tienen la libertad de movimiento justa, ni demasiado flojos ni demasiado duros. Como el original, no existe LED que indique cuando la unidad está encendida. Es un pedal true-bypass y, no afecta al tono de la guitarra cuando está desconectado.

El sistema de substitución de pila consiste en una trampilla en la base del pedal, con un tornillo fácilmente manipulable con la mano. El único problema es que este tornillo sobresale mucho y es incómodo para colocarlo en la pedalera (pedaleras con huecos entre puntos de anclaje de pedales son ideales).

El pedal tiene exteriormente un aspecto muy similar al The Rat 2, con algunas leves diferencias (potenciómetros, tornillo de la tapa y logo). Las diferencias reales están en el interior, básicamente.

Acompaña al pedal una camiseta de regalo con el logo del Rat, como curiosidad.


Probando el pedal

Sólo puedo establecer comparaciones directas con el The Rat 2.
Respecto a éste, el Whiteface tiene sensiblemente menos ganancia (se beneficia de algún booster u overdrive transparente antes) y, un sonido muy similar pero, suena más refinado, más preciso, mientras que el Rat 2 suena un tanto más rasposo y salvaje.
Por tanto, no hay excesiva diferencia sonora con su primo barato, pero entrega el sonido con mayor calidad o precisión.

Mientras que el Rat 2 tiene bastante empuje en posiciones de volumen / ganancia relativamente bajas, en el Whiteface hay que subir un tanto el volumen, para que la distorsión y el filtro tengan una respuesta similar a la del Rat 2.

Eso sí, una vez en el punto correcto de Volumen / Distorsión / Filtro, con la pastilla del mástil de la Stratocaster y, en los trastes alrededor del 12 (unos 3 antes, unos 3 después), está ese sonido aflautado delicioso que este pedal es capaz de producir.

Un pedal booster u overdrive limpio delante puede ayudar a darle el toque justo al pedal.
En mi caso, estoy utilizando el Xotic EP Booster justo delante de toda la cadena, para darle la ganancia que le falta a la Strato (el botón del booster, más o menos a las 7:30h) para impulsar bien el resto de pedales.
He ajutado el EP Booster con el Rat Whiteface encendido, hasta encontrar el punto justo donde este pedal brilla con luz propia.
Podría haber utilizado un pedal de buffer, un line-driver o un overdrive transparente. En todo caso, el pedal parece más preparado para el nivel de ganancia de pastillas humbucker, más que single coil y, por tanto, ese ligero aumento de ganancia en la entrada lo beneficia claramente.

Adicionalmente a ese ligero aumento de ganancia transparente (que puede no ser necesario con una guitarra con pastillas de salida media a alta) , el tono y grano del sonido se puede modificar introduciendo delante un pedal overdrive colorante (OCD, TS808, etc.). Así se consigue mayor densidad y sustain en el sonido y, un color ligeramente distinto, lo que ayuda a tener diferentes "calidades" de sonido distorsionado.

Wah, Phaser y Compresor funcionan también muy bien delante de este pedal..
Un exceso de reverberación y/o delay tras el pedal, puede "lavar" excesivamente el sonido, empujándolo muy a fondo en la mezcla y desdibujando su energía.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Válvulas: revalvulando Fender '65 Princeton Reverb RI

Introducción

Aunque tal y como viene de fábrica tiene un sonido excelente, es cuando lo situamos en la mezcla como, por ejemplo, cuando usamos una pista de acompañamiento en la PA, cuando el sonido se pierde, no "corta" la mezcla.
Es lo que suele ocurrir con cierto tipo de válvulas que, sin sonar mal, son muy monodimensionales. Algo que se ve agravado por el uso de un altavoz de 10" y el propio formato del combo.

Así que, aquí estamos otra vez, con el proceso de re-valvular el amplificador, con el fin de darle algo más de definición, presencia y dimensión al sonido.


La comodidad del cambio de válvulas

Fender ha realizado un diseño excelente en cuanto a la accesibilidad y protección de las válvulas en este pequeño combo.
En la parte trasera, bajo el panel de conexiones trasero, hay un listón (recubierto de tolex, claro) que, además de darle fuerza estructural al combo (sirviendo de vigueta), protege el acceso accidental a las válvulas, impidiendo así posibles quemaduras accidentales o daños a las válvulas.
Retirando los 4 tornillos traseros, retiramos el panel, el cual lleva atornillada la jaula que protege las válvulas de potencia y la rectificadora. Una gran idea. En el Koch, por ejemplo, había que desatornillar la jaula para poder acceder a las válvulas, aquí la jaula se retira limpiamente, con el listón.

Una vez retirado el listón, el acceso a las válvulas es diáfano y fácil. Las válvulas tienen una buena separación y están todas alineadas, de forma que es fácil substituir cualquiera de las válvulas.

Como sospechaba, las 6V6GT son Electro-Harmonix (aunque, bajo el nombre Groove Tubes).
En mis pruebas anteriores con el VHT Special 6 Ultra, me parecieron unas válvulas que suenan preciosas solas pero, que se pierden en la mezcla y, además, suenan monodimensionales y un tanto "atrás", el sonido parece provenir del fondo del altavoz, más que del frente de la pantalla.
He hecho pruebas con otras 6V6GT (Tung Sol, Genalec y Chinas). Ninguna me ha convencido y, las Genalec Gold Lion, como siempre, parecen demasiado débiles para durar (eso sí, el sonido es el mejor).
Me falta probar las TAD 6V6GT-STR (Chinas, con diseño TAD) y las JJ 6V6S.
Los comentarios que puedo leer en los distintos re-etiquetadores y vendedores de válvulas (TAD, Groove Tubes, Watford Valves, Tube Depot, etc, etc)  son favorables a la JJ 6V6S pero, con el comentario de que suenan más como una 6L6 que como una 6V6. La otra 6V6 (más auténtica) es la Tung Sol pero, en mis pruebas con el VHT Special 6, me decepcionó un tanto, así que, voy a probar con las JJ.

Todas las válvulas del previo están protegidas por camisas metálicas, que ayudan a eliminar microfonías (jaulas de Faraday). Algo no muy habitual en los amplificadores que, como mucho, tienen la decencia de apantallar sólo la primera válvula (la más crítica, por otra parte).

En V1 la válvula montada en fábrica es una GT-12AX7-R, una válvula Rusa, posiblemente una Sovtek 12AX7 o una Electro-Harmonix 12AX7. Puesto que esta posición es la máxima responsable del tono del amplificador, la substituyo con mi válvula preferida, la Mullard 12AX7 re-issue.
Hay que tener cuidado en alinear correctamente los pines. La solapa del zócalo, donde se encaja la camisa, apenas permite ver con claridad el zócalo, incluso con el amplificador tumbado.

V2 es una 12AT7, responsable del envío a la reverberación. Como no afecta directamente al tono original, la dejo tal y como está.

V3 es el retorno de la reverberación y donde se mezclan reverberación y sonido original. Aquí, una JJ ECC83S puede ir que ni pintada. Aunque también le iría perfectamente una Svetlana, que tiene un tono más sedoso pero, a la ECC83S le cuesta más romper en distorsión. De fábrica, viene otra GT-12AX7-R (Sovtek, casi seguro).

V4 controla el vibrato y, además es el PI (Inversor de Fase), necesario para impulsar las válvulas de potencia. De fábrica, otra GT-12AX7-R. Aquí coloco mi PI preferido, la Sovtek 12AX7-LPS.

En potencia, retiro las dos Electro-Harmonix 6V6GT y coloco un par de JJ 6V6S. ¡Vaya valvulones!.
Comparativamente, son bastante más grandes y gruesas que las EH.


Encendiendo el Amplificador

Enciendo el amplificador y.. ¿qué pasa aquí?. El volumen ha bajado impresionantemente.
Sin duda, las JJ 6V6 S no son lo adecuado para este amplificador.
Como nota adicional, tenían el número mágico 0 de TAD, lo que significa muy baja potencia (o muy alta). En todo caso, como el amplificador no admite modificar el BIAS, sin substituir la válvula, voy a tener que esperar a un nuevo juego de válvulas.
Vamos a probar con las Tung Sol... en fín...


Actualización 02/02/2012

He vuelto a colocar las EH 6V6GT y, los cambios realizados en el previo han surtido un buen efecto, han abierto más el sonido y, ahora corta mejor la mezcla pero, le sigue faltando dimensión. Dimensión que espero encontrar en las Tung Sol 6V6GT.

Más tarde me ha dado por substituir la única válvula del previo que no había cambiado, la 12AT7 en V2.
La GT 12AT7 que venía de fábrica presenta una placa muy grande, comparada con la TAD 12AT7 o, con la JJ 12AT7, lo que podría explicar el excesivo feedback de la reverberación en posiciones cercanas al 7.
Creo que la válvula es una EH 12AT7, la única que parece tener la placa tan grande.

La TAD en V2 ha dado más presencia la sonido (más medio-agudos) pero, también ha "adelgazado" el sonido. Adicionalmente, he notado un comportamiento extraño, como un rumor de fondo cuando hago un bending con trémolo de forma sostenida. Es difícil de explicar pero, raro, raro.
Tengo dos válvulas sospechosas, la propia TAD (de origen Chino) o la válvula en el inversor de fase, la Sovtek 12AX7-LPS.
Voy a probar primero dejar la 12AT7 original, cuyo cuerpo me gusta más (aunque suene más opaca).
Después, intentaré una JJ ECC83S en la posición del PI o alguna otra sin filamento espiral.


Actualización 03/02/2012

He dejado fijas las siguientes, que parecen dar buen resultado:

V2 - GT 12AT7 (fábrica, tiene placa grande y, parece funcionar mejor que la china TAD 12AT7)
V3 - JJ ECC83S (por su gran output, para impulsar el resto del circuito).
V4 - JJ ECC83S (por su gran output, para impulsar el resto del circuito).

Aún no me han llegado las Tung Sol 6V6GT, o sea que, de momento, sigo con las EH 6V6GT  y la rectificadora Ruby 5AR4 que venía de fábrica.

En V1, he probado la TAD 7025-S, que mejora el sonido en general, haciendo que corte mejor la mezcla pero, el sonido queda un tanto delgado, como con insuficiente ganancia. Le sigue faltando punch al amplificador.

Después he probado la Svetlana 12AX7, que es como una JJ ECC83S más refinada y dulce en el sonido. Ha sonado muy bien, cortando mejor la mezcla y, con más ganancia que con la TAD. Sigue faltando punch al amplificador.

Otra cosa en la que estoy reparando es la poca dinámica que tiene este amplificador, comparado con el Night Train (que es pura dinámica).

Manteniendo fijas las válvulas del previo y potencia, tal y como he indicado arriba. Las únicas válvulas en V1 que quisiera probar son la Tung Sol 12AX7 (a ver si conseguimos ese punch), la EH 12AX7 (el gran comodín) y la Mullard 12AX7 re-issue (mi favorita).

Creo que las EH de potencia o la rectificadora están enmascarando mucho el sonido general, de forma que hay poca diferencia armónica entre unas y otras válvulas probadas en V1, lo que no es muy normal.
Si encuentro una buena combinación con las EH (bueno, la Svetlana en V1 es perfecta, excepto por el punch), es posible que todo cambie cuando monte las Tung Sol en potencia.
Pero, eso será la semana que viene. Así que, de momento, a jugar con V1.


Actualización 04/02/2012 - ¡Eureka!

Bueno. Pués hoy he probado la Tung Sol 12AX7 re-issue en V1, una válvula que suele "devolver a la vida" a amplificadores que suenan demasiado opacos o mortecinos y, ¡ni por esas!.
En general, la Tung Sol ha mejorado el cuerpo de agudos y bajos y ha creado un colchón cálido en la zona de medios pero, al sonido le sigue faltando dimensionalidad y, aunque corta tan bien como la Svetlana en V1, sigue faltándole punch al sonido, esos pellizcos valvulares que dan vidilla.

Sólo se me ocurría probar dos válvulas más en V1: mi válvula comodín, la EH 12AX7 y, mi válvula preferida, la Mullard 12AX7 re-issue.  Podría probar con muchas más válvulas que tengo pero, ésas ya han demostrado en otras pruebas que no son lo que ando buscando.

La Mullard, en cierto modo ya la he probado, aunque con una configuración algo distinta en el resto del pre-amplificador, así que me he tirado al río con la EH 12AX7.

¡EUREKA, de nuevo salvado por la EH!.

El sonido es ahora delicioso, con cuerpo y con punch, con unos medios que cortan perfectamente la mezcla. FIN DE LA BÚSQUEDA.

Es curioso pero, la Mullard, mucho más rica armónicamente, queda un tanto canija en este ampli. La Tung Sol, aunque da cuerpo, sigue sin cortar. La Svetlana, que es muy sedosa, se queda un poco canija y apagada en este ampli.
Por suerte, la EH ha demostrado de nuevo su increíble valor. Cuando todo lo demás falla, la EH siempre funciona (¿debería almacenar 400?).

Analizando un poco el resultado de las pruebas y, qué he ido buscando con cada cambio, creo que he acertado en mis intuiciones.
En primer lugar, las posiciones V3 y V4, que se encargan de amplificar y mezclar la reverberación (V3) y del trémolo y el inversor de fase (V4), necesitan una buena corriente para realizar su trabajo con eficiencia. Las válvulas con mayor output de producción actual son las JJ ECC83S, a veces hasta un 12% por encima de las especificaciones 12AX7. Eso y su gran headroom en limpio, me han parecido características más que adecuadas para esas dos posiciones (¡y he acertado!).
Para V1, más que corriente, he buscado ganancia pero, ni la Mullard, ni la Tung Sol, ni la TAD 7025-S han acabado de encajar bien. Si bien éstas tienen una buena ganancia, cercana al 100% de las especificaciones 12AX7, se quedan un tanto cortas en output (corriente).
Asi que he pensado que la EH, que funciona estupendamente en previos con mucha exigencia de corriente y ganancia podría llegar a funcionar en este ampli. Adicionalmente, la EH es más aguda que las anteriores y, tiene un gran balance tonal, ligeramente menos representación 3D que las anteriores pero, unos medios afilados y crujientes, que han eliminado el velo en las frecuencias medias de este amplificador.

Posiblemente, otras válvulas que podrían funcionar bien en esta posición son la Sovtek 12AX7-LPS (aunque tiende a microfonías en combos) y la Sovtek 12AX7-WC, ambas más brillantes que la EH pero, menos que la chillona 7025 y, con excelente equilibrio frecuencial, buena ganancia y otuput.

De momento, estoy tan satisfecho con la combinación actual que no voy a seguir probando más válvulas de previo. Vamos a ver qué pasa con las Tung Sol 6V6GT, a ver si son capaces de mejorar en algo el sonido conseguido o, por el contrario, voy a tener que empezar de cero con V1.

De momento... ¡a disfrutar tocando!. ¡The roof is on fire!.
Recomiendo a cualquiera con un '65 Princeton Reverb re-issue, con válvulas de fábrica que substituya V1, V3 y V4 con las siguientes válvulas:

V1 : Electro-Harmonix 12AX7
V2: dejar la GT-12AT7 de fábrica (la TAD 12AT7 no me gusta en este ampli).
V3: TAD 12AX7-Cz (JJ ECC83S de calidad)
V4: TAD 12AX7-Cz (JJ ECC83S de calidad)

¡Esto corta la mezcla y suena delicioso, incluso con las EH 6V6GT que vienen de fábrica!.


Actualización 07/02/2012 - Tung Sol 6V6GT en potencia

Hoy me han llegado las Tung Sol 6V6GT y las he probado.
Así como los cambios en las válvulas de previo han sido muy determinantes, pasar de la EH 6V6GT a la Tung Sol 6V6GT no ha sido demasiado notable.
Durante la tarde, la corriente eléctrica estaba fluctuando muchísimo, con muchos picos y valles en el voltaje y, en estas situaciones, es muy difícil valorar los cambios. Veremos si mañana tengo más suerte.

En general, la sensación que he tenido es que la Tung Sol tiene ligeramente mayor definición que la EH (poco más) pero, sin embargo, tiene menos cuerpo. Es como si las notas estuvieran más separadas entre sí, sin ninguna base común que las una (difícil de explicar).
Además, la Tung Sol tiene un punto de rotura anterior, lo que disminuye el headroom del sonido limpio.
Me dá la impresión de que la rotura de la EH es más sedosa, mientras que la rotura de la TS es más rasposa.
No he llegado a comprobar qué tal trabaja con el volumen al 8 o al 10, donde la EH se muestra muy comprimida.
También me ha parecido que corta la mezcla ligeramente mejor que la EH pero, con menos cuerpo.

A ver si mañana tengo el suministro eléctrico más estable y puedo hacer pruebas más a fondo, tal vez con una Mullard 12AX7 RI en V1.


Actualización 09/02/2012 - EHs en el previo

Para darle una oportunidad adicional a las Tung Sol, he substituido V3 y V4, que montaban JJ ECC83S, con un par de 12AX7 de EH que, en principio son muy similares en características pero, la EH tiene más dimensión y contenido armónico, además de un crunch más afilado.

Ligera mejora pero, a las Tung Sol 6V6GT sigue faltándoles algo. Creo que prefiero las EH 6V6GT que venían de fábrica. Me suenan con más cuerpo, más suaves y más musicales.

Dejaré las EH 6V6GT en potencia y, probaré con 3 Mullard 12AX7 reissue en el previo, a ver qué tal funciona la prueba. Definitivamente, este ampli parece diseñado para las válvulas de Electro-Harmonix.

Ya no sé si el problema es el Jensen 10". Es el segundo ampli que tengo con altavoces Jensen que no me acaba de encajar. Se suelen perder en la mezcla.


Actualización 09/02/2012 - II - Mullards en el previo

Como las Tung Sol no acaban de hacerme el peso, he vuelto a montar las EH que venían de origen (en potencia) y, además, he cambiado las tres EH del previo por 3 Mullard 12AX7 RI (mi válvula preferida).

A la espera de probar algo nuevo en V2 (necesito algunas 12AT7 para probar) y, una válvula rectificadora JJ GZ34/5AR4, ya estoy convencido que lo mejor que le puedo sacar a este ampli es con todo el previo Mullard y las EH  en potencia.
Ahora si que corta bien, encajando perfectamente en la mezcla.
Aún así, acostumbrado a los medios cortantes de los Celestion V30, el Jensen no acaba de convencerme.
Ya pensaré en algún otro altavoz. De momento, a ver si acabo con el tema válvulas.

Pues, la cosa queda así:

V1: Mullard 12AX7 RI
V2: Groove Tubes 12AT7 (Sovtek 12AT7 ?) ***
V3: Mullard 12AX7 RI
V4: Mullard 12AX7 RI
Potencia: Groove Tubes 6V6GT (Electro-Harmonix 6V6GT)
Rectificadora: Ruby Tubes 5AR4 (Chinas? Sovtek?) ***

Para las válvulas marcadas con *** aún no he tomado una decisión, porque no tengo otras válvulas para comparar.
En V2 me gustaría probar una EH 12AT7 o una EH 12AT7-WC (si imita a las Philips, puede ser la bomba), otra alternativa es que encuentre alguna Mullard NOS a buen precio.
En la rectificadora, por un lado me gustaría probar la JJ GZ34/5AR4 y, por otro lado, me gustaría probar el conversor a solid-state que vende TAD, por puro morbo, para ver qué tal cambia el tema de la compresión y respuesta del ampli.

De momento, con la configuración actual ya puedo tocar sin preguntarme ¿qué pasa? ¿por qué no distingo mis solos?, aunque no me doy por plenamente satisfecho.


Actualización 13/02/2012 - En camino...

Tengo pedidas unas RTF 12AT7 NOS (las Mullard que se fabricaban en Alemania del Este), que he encontrado a buen precio, a ver qué tal funcionan en V2.
También he encontrado unas RTF 12AX7 NOS, me gustaría probar una de ellas en V1.
También he pedido una JJ GZ34/5AR4 (TAD GZ34/5AR4-Cz) para probarla como rectificadora.
Y, como curiosidad, he pedido un componente que transforma el zócalo de la válvula rectificadora en un rectificador de estado sólido (TAD Solid State Rectifier).

Para acabar de ponerle el lazo al asunto, he andado buscando altavoces que le puedan devolver el sabor auténtico Fender, con una buena representación tridimensional. Por lo que he podido ver, los altavoces Weber son lo que la mayoría de los propietarios de Princeton recomiendan.
Dentro de su linea de altavoces, los Vintage de 10", de la serie 105 parecen los más adecuados.
Casi todo el mundo favorece el 10T105-T, aunque yo me he inclinado por el 10A105-T.
El 10T tiene el imán cerámico, mientras que el 10A tiene el imán de AlNiCo. En general, los imanes cerámicos me cansan el oído y, al parecer, para solos y distorsión, parece ser mucho más agradable la versión del AlNiCo. Ya veremos...
Alguien que sí parecía conocer en profundidad los distintos altavoces (Weber y no Weber) que suelen recomendarse para el Princeton, recomendaba la versión de 50W, antes que la de 25W, así que le he hecho caso (porque realmente sabía de qué estaba hablando). Al final me he pedido:  un Weber 10A105-T 50W light-dope (recomendado por Weber).

El altavoz tardará por lo menos 3 semanas. 15 días para servir el pedido, más el tiempo de envío por FedEx, más el tiempo de aduanas, etc. O sea que, por desgracia, voy a tardar en comprobar los resultados.

Para las válvulas, aún tendré que esperar una semana, más o menos pero, será lo primero que podré probar. Actualizaré esta entrada con mis impresiones tras las distintas pruebas.

Creo que, cuando termine mi trabajo con el Princeton, cerraré definitivamente este blog en Español.
Esta será, pués, la última entrada en mi idioma materno (una vez finalizadas las actualizaciones relacionadas con el Princeton).


Actualización 17/02/2012 - Cambio en V2.

Bueno, las válvulas que esperaba ya han llegado. Aunque podía haber substituido todas las que quería probar de una sola vez, he considerado mejor probar los cambios uno a uno y, ver como cada cambio afecta al conjunto.

Por empezar por algún lado, he substituido la Groove-Tubes 12AT7 (posiblemente una Sovtek 12AT7 o una Electro-Harmonix 12AT7, de placa grande) que, a decir verdad, suena muy bien (comparada con la TAD 12AT7 con la que la comparé en su momento).
He colocado una NOS RFT ECC81 (equivalente europeo a la nomenclatura americana 12AT7) para ver qué tal trabaja una válvula NOS en una posición que ya sonaba bien por sí misma (la elección de Groove Tubes era más que adecuada).

Por suerte, he encontrado algunas válvulas de RFT. En Alemania del Este se fabricaban válvulas bajo concesión de otros fabricantes más grandes, cuya capacidad productiva se desbordaba (como Telefunken, etc.).

La EH 12AT7 (Rusa) cuesta 10,40 Eur.
La TAD 12AT7 (China re-etiquetada) cuesta 13,95 Eur.
La RTF ECC81 (NOS, europea) cuesta 20,20 Eur.
La GT 12AT7 (Rusa re-etiquetada) cuesta 24,60 Eur
La Gold Lion 12AT7 (Rusa) cuesta 32,80 Eur.

De nueva producción, la EH 12AT7 parece ser una excelente 12AT7. Podemos ver que el hecho de seleccionarla y re-etiquetarla eleva su precio a 24,60 Euros, más caro que una RTF NOS.
Mientras que las NOS eran muy consistentes en su producción y cumplían ampliamente con las especificaciones, las de nueva producción requieren un proceso de selección que llega a rechazar más del 60% de las válvulas analizadas.
Así que, aún siendo cara la RTF ECC81, sale barata comparandola con la GT.
Bueno, menos rollo.

Tras colocarla en V2 he conectado el ampli y la he probado.
Está muy en la línea de la GT. Tiene mucho cuerpo y contribuye a un excelente sonido general.
Si la TAD pareció "adelgazar" el cuerpo del sonido y "afilar" los agudos, diría que la RTF mantiene o mejora el cuerpo de la GT y, además, suena un tanto más oscura en la reverberación.
Tal vez "oscura" no sea lo adecuado. Creo que más bien tiene una ecualización "correcta", con un excelente contenido en bajos, medios y agudos. Respecto a la GT, creo que elimina los agudos excesivos de las frecuencias más altas.
Insisto en que la GT ya suena muy pero que muy bien. La RTF suena ligeramente más equilibrada y musical.

Si la RTF saliera mucho más cara que la GT, tal vez el cambio en sonido no merecería la pena económicamente pero, ya que la GT es más cara que la RTF, el cambio merece la pena, con los ojos cerrados.

Hasta aquí, las válvulas quedan como sigue:

V1: Mullard 12AX7 re-issue
V2: NOS RTF ECC81 (12AT7)
V3: Mullard 12AX7 re-issue
V4: Mullard 12AX7 re-issue
Power: GT 6V6GT (Electro-Harmonix 6V6GT)
Rectifier: Ruby 5AR4 (presumiblemente, China)

Mi siguiente prueba será cambiar V1, con una NOS RFT ECC83 (12AX7) que también he encontrado a precio razonable (aunque bastante más cara que la re-edición). Vamos a ver si soporta la comparación la Mullard 12AX7 re-issue contra la NOS RFT ECC83 (de la época dorada de la producción de válvulas).


Actualización 18/02/2012 - JJ CZ34/5AR4 como rectificadora

Como viene siendo normal, el tamaño de la JJ es ENORME, comparado con la Ruby 5AR4 que venía de fábrica. La placa es mucho mayor y, la botella es también más larga.
La rectficadora, más que alterar el contenido armónico del sonido, es más responsable de la inmediatez de la respuesta y de la compresión del sonido.
Las rectificadoras de válvulas tienen una "velocidad de reacción" mucho más lenta que los rectificadores de estado sólido y, además, producen una especie de compresión en el sonido (conocida como SAG) y, que se asemeja mucho al achatamiento de picos que se consigue con un pedal compresor, lo que le da cierta dulzura al sonido pero, le resta dinámica.
Si bien este es un efecto buscado en según que amplificadores y, para según que estilos musicales, yo prefiero mantener el control de la dinámica en mis manos (púa) y pies (pedales) y, activar la compresión o limitación cuando lo crea necesario.
Aunque algo de SAG en la rectificadora añade un toque muy meloso al sonido, un SAG excesivo me provoca la misma sensación que un compresor. A mi me encantan los pellizcos valvulares. ¡Qué le voy a hacer!.

Vamos al tajo. La sensación con la JJ es que el sonido se ha "abierto verticalmente" (difícil de explicar) y que el efecto de compresión está en su punto justo, sin que mate los pellizcos valvulares del todo. En general, creo que el sonido se ha hecho más dinámico e inmediato.

No se si es el efecto combinado de la JJ y de la RTF que coloqué en V2 o tan solo la RTF pero, el sonido es ahora más blusero, con un delicioso colchón cálido en medios y una leve rotura muy musical. Los overdrives y distorsiones trabajan ahora algo mejor y, en general, hay más dinámica en el sonido y los agudos son sedosos.

De momento, me gusta el cambio, o sea que la cosa queda como sigue:

V1: Mullard 12AX7 re-issue
V2: NOS RTF ECC81 (12AT7)
V3: Mullard 12AX7 re-issue
V4: Mullard 12AX7 re-issue
Power: GT 6V6GT (Electro-Harmonix 6V6GT)
Rectifier: TAD CZ34/5AR4-Cz (JJ CZ34/5AR4)

Me queda probar la NOS RTF ECC83 (12AX7) en V1, aunque me temo que pueda llegar a oscurecer mucho el sonido, viendo el efecto que ha provocado la ECC81 en V2.
A lo mejor tengo que elegir entre dejar la NOS en V1 y, poner otra 12AT7 más brilante en V2.
Ya veremos...


Actualización 18/02/2012 -- NOS RTF ECC83 en V1

Esto de las válvulas cada vez me maravilla más. Creía haber llegado al tope en cuanto a definición nota a nota con la reedición de la Mullard (mi válvula preferida de nueva producción), así que esperaba un sonido más o menos igual solo que un tanto más opaco de la RTF.
Pues, ¡parece mentira!, no entiendo de dónde saca ese extra de definición, porque la Mullard re-issue ya es un valvulón pero, hacerlo lo hace.

El sonido es super-definido. Cada nota se distingue con absoluta claridad pero, lejos de sonar anodina, fría o excesivamente hi-fi (como las válvulas más transparentes de producción actual), mantiene un delicioso colchón de calidez por debajo que es muy difícil de encontrar en cualquier válvula de producción actual.

En cuanto al colorido, creo que ha sido más notable el oscurecimiento del tono al colocar la RTF ECC81 en V2 que al colocar la RTF ECC83 en V1. No he notado más oscurecimiento.
Tengo que definir la ecualización como perfecta. Hay el suficiente contenido de bajos, el suficiente contenido de medios y el suficiente contenido de agudos. Los agudos son muy sedosos, nada estridentes.
No consigo agudos chillones y estridentes ni con el Wah en su posición más aguda: ¡es una pasada!.

En potencia, la RTF está por debajo de la nueva Mullard. Tiene una estructura de placa media o pequeña, más cercana al diseño de la JJ que al diseño de la Mullard pero, sin embargo, tiene menos fuerza que la JJ o que la EH o que la Mullard. He tenido que subir el volumen del ampli 2 puntos para conseguir la misma sonoridad. Eso sí: ¡vaya sonidazo!.

En rotura, tanto la EH como la Mullard tienen una rotura más crujiente y, provocan mayor pellizco valvular en los picos de volumen. Tal vez, la RTF tiene mayor headroom y una tardía rotura (comparada con las dos anteriores).

Lo que es difícil de justificar es el precio. Mientra que la nueva Mullard cuesta 25 Eur (que ya es un montón de dinero), la RTF cuesta 49 Eur. Pero bueno, empiezo a entender por qué la gente anda loca buscando válvulas NOS. Se supone que la RTF es de las normalitas (a diferencia de las Mullard o las Telefunken o RCA) y, aún así, mantiene una clara diferencia respecto a la mejor válvula de nueva producción.
No es un tema de ganancia u output, es un tema de musicalidad y definición. Es cálida y absolutamente cristalina, con el suficiente cuerpo y presencia, perfectamene ecualizada.

Aunque sonar suena preciosa, esa disminución en la potencia general puede que no sea lo más adecuado para este amplificador en concreto, ya que no puedo regular la ganancia de entrada, no puedo inyectar mayor nivel de señal en la RTF, lo que no ayuda a empujar fuerte al resto de válvulas.
No sé si volveré a colocar la Mullard en V1 o, si puedo recuperar algo de ganancia volviendo a colocar la GT 12AT7 en V2. Lo que si tengo claro, es que la RTF es una excelente candidata para el Night Train y el Marshall, donde puede ayudarme a bajarles un poco los humos a ambos, mientras me ayuda a controlar el exceso de agudos también.

De momento, la cosa está así:

V1: NOS RTF ECC83 (12AX7)
V2: NOS RTF ECC81 (12AT7)
V3: Mullard 12AX7 re-issue
V4: Mullard 12AX7 re-issue
Power: GT 6V6GT (Electro-Harmonix 6V6GT)
Rectifier: TAD CZ34/5AR4-Cz (JJ CZ34/5AR4)

Claro que, el altavoz Weber que estoy esperando tiene mayor sensibilidad que el Jensen, lo que va a elevar mucho la sonoridad del ampli. Los Weber ofrecen 98 dB SPL, mientras que los potentes Celestion V30 dan 100 dB SPL y los Jensen unos discretos 95 dB SPL.
Tal vez, la mayor sonoridad del altavoz compense la pérdida de potencia de la RTF.
Ya veremos...


Actualización 20/02/2012 -- Cambio en V2

Sigo con mis pruebas...
En el cambio anterior, me dió la impresión de que la posición V2 es más determinante en el color del sonido que la propia V1 (lo que es bastante inusual), así que he querido confirmalo dejando la NOS RTF ECC83 en V1 y, substituyendo la NOS RTF ECC81 en V2 con la original GT 12AT7 (EH 12AT7).

Ese toque oscuro que había conseguido con la RTF ECC81 en V2 ha desaparecido, incluso manteniendo la ECC83 en V1. En pruebas anteriores, había colocado una TAD 12AT7 en V2, que no me había gustado nada por elevar excesivamente los agudos y ahuecar el cuerpo del sonido.

La EH 12AT7 en V2 hace que el sonido se distinga mucho mejor. Corta la mezcla con autoridad, dejando el espacio correcto a la guitarra en la ecualización global, sin embargo, se hecha de menos el delicioso cuerpo cálido que deja la RTF ECC81 en V2 y, el sonido se nota un tanto hueco (comparado con el anterior, claro), especialmente a bajos volúmenes.
También, la sonoridad total ha aumentado con la EH, respecto a la RTF. No tan sonoro como con la Mullard en V1 y la EH en V2 pero, mejor que con las dos NOS en V1 y V2.

Lo que tengo claro es que la JJ como rectificadora me produce mejores sensaciones que la Ruby original.

Respecto a las válvulas de previo. Estoy bastante sorprendido. En este amplificador, parecen tener mayor impacto los cambios en V2 y en la Rectificadora que en el resto de válvulas.
V1 parace tener mayor impacto en cuanto a la ganancia, a la densidad del sonido y a la distinción nota a nota pero, menos impacto en cuanto a su calidad.
V3 y V4 no parecen especialmente críticas, aunque me gustan más los resultados con las EH 12AX7 o (aún mejor) con las Mullard 12AX7 re-issue.

Mi próxima prueba será dejar la Mullard reissue en V1, la NOS RTF ECC81 en V2, a ver qué pasa.
Está claro que la combinación ganadora va a ser una de estas tres: V1:Mullard + V2:RTF, V1:RTF + V2:RTF ó V1:RTF + V2:EH.

Creo que la V2 perfecta sería una mezcla de la RTF ECC83, que bajaría el contenido en frecuencias agudas y añadiría un cálido colchón en medios y, la EH 12AT7, que ofrecería mayor fuerza al resto del circuito, con mejor definición en el rango de frecuencias propio de las guitarras eléctricas.

 Tal vez en el futuro pruebe alguna otra 12AT7, a ver si encuentro el punto dulce.


Actualización 21/02/2012 -- Cambio en V1 y V2

He vuelto a dejar la Mullard re-issue en V1 y la RTF ECC81 en V2. Esto devuelve algo de ganancia y equilibrio frecuencial. La RTF en ECC81 oscurece mucho el sonido y, la Mullard ayuda a abrirlo y darle algo de brillo. Así que, el ampli, a falta de comprobar qué tal se comportará el nuevo altavoz, queda revalvulado como sigue:

V1: Mullard 12AX7 re-issue
V2: NOS RTF ECC81 (12AT7)
V3: Mullard 12AX7 re-issue
V4: Mullard 12AX7 re-issue
Power: GT 6V6GT (Electro-Harmonix 6V6GT)
Rectifier: TAD CZ34/5AR4-Cz (JJ CZ34/5AR4)

La RTF ECC81 le quita algo de ganancia pero, el sonido mejora muchísimo, quitando el exceso de brillo.


Actualización 23/02/2012 - (casi) Fin

No quería sacrificar 3 Mullard 12AX7 en este amplificador. La Mullard es una válvula que reservo siempre para V1 y, dado su precio, prefiero reservarla.
He hecho pruebas con la Mullard en V1 y las EH en V3 y V4 pero, al sonido le faltaba algo de patada, algo de cuerpo.
Dándole vueltas al asunto, he pensado que, tal vez, una Sovtek LPS podría trabajar mejor en V3.
Ya la probé en V4 y no me gustó el resultado, así que en V4 he dejado la EH.
La LPS en V3 va perfecta. Ahora el ampli a cogido el cuerpo que le faltaba y, queda completo (según mis gustos, claro).

En cuanto a válvulas, creo que la elección es definitiva.
Creo que podría haber ahorrado el cambio del altavoz pero, ya que viene, lo probaré, a ver qué tal.

Las válvulas quedan como sigue:

V1: Mullard 12AX7 reissue
V2: NOS RTF ECC81
V3: Sovtek 12AX7-LPS
V4: Electro-Harmonix 12AX7
Potencia: Groove Tubes 6V6GT (Electro-Harmonix 6V6GT)
Rectificadora: TAD CZ34/5AR4-Cz (JJ CZ34/5AR4)


El video

He grabado un video con la configuración de válvulas finalmente elegida, para que puedas escuchar qué tal queda el Princeton Reverb, tras los cambios.
Lo que yo toco no es importante. Lo importante es cómo queda el sonido y qué tan bien corta la mezcla.






Actualización 24/02/2012 - Último golpe de tuerca

He cambiado la válvula en V4 (la EH 12AX7) por una TAD 12AX7-Cz (JJ ECC83S).
En la posición del Driver o PI suelo colocar una Sovtek 12AX7-LPS pero, en este amplificador la LPS está perfecta en V3.
En pruebas anteriores, la EH me ha demostrado que, si bien hace un buen trabajo en cualquier posición, la posición de PI o Driver no es donde mejor trabaja. En V4 eleva un tanto el nivel de agudos y, andaba buscando un sonido más blusero para el amplificador.
Dándole vueltas al asunto, he creído que la JJ ECC83S podría encajar aquí a la perfección. La JJ es ligeramente más oscura que la EH y, es la válvula con mayor output de las válvulas de producción actual. Eso, su estructura de placa pequeña (que debiera forzar una más temprana rotura de las válvulas de potencia, activando sus armónicos) y su cristalinidad (medio triodo está dedicado al efecto vibrato), la hacían la candidata perfecta.

He probado y, sí, he conseguido el efecto buscado.
Respecto a la EH en V4, la JJ equilibra mejor la ecualización respecto al resto de válvulas montadas en el previo (la Mullard y la LPS son más bien brillantes, la ECC81 es más bien opaca).
En cuanto a sensaciones, mientras que la EH dota de un buen crunch al amplificador, cuando es empujada fuerte, en volumenes más contenidos es más discreta.
La JJ, en cambio, dota de mayor "punch" (patada) o "bite" (mordida, ataque) al sonido.

El ampli ha quedado más blusero, ligeramente más oscuro pero, absolutamente definido, claro y cristalino.
No hago video porque no me apetece pero, el cambio es ya definitivo.
Si no es con válvulas NOS, dudo que sea capaz de encontrar mejor combinación para este amplificador.

La cosa queda como sigue:

V1: Mullard 12AX7 reissue
V2: NOS RTF ECC81
V3: Sovtek 12AX7-LPS
V4: TAD 12AX7-Cz (JJ ECC83S)
Potencia: Groove Tubes 6V6GT (Electro-Harmonix 6V6GT)
Rectificadora: TAD CZ34/5AR4 (JJ CZ34/5AR4)

La Mullard es una válvula con una buena ganancia, con un buen equilibrio frecuencial, muy definida y, con excelente crunch cuando es apretada. No pierde nunca el foco y es muy dimensional. Es perfecta para V1.
Constituye mi tono básico en los amplificadores (siempre y cuando funcione bien en ellos).

La NOS RTF ECC81, tiene los agudos muy suaves. La posición V2 es responsable del envío a Reverberación y, el trabajo de una 12AT7 equilibrada pero, con suaves bajos, es noche y día en este amplificador. Esto elimina el exceso de altas frecuencias (a veces hirientes y que causan fatiga al oído) en el sonido reverberado.

La LPS en V3 hace un trabajo magnífico. Es una válvula excelente, muy transparente y con buena ganancia y output. En esta posición, donde se mezcla el retorno de la reverberación con el sonido ofrecido por la Mullard en V1, su trabajo es perfecto.

Aunque podría haber otros candidatos para V4, la JJ ECC83S ayuda a impulsar fuerte la etapa de potencia y el efecto reverberación y, además, con su relativa oscuridad respecto a las válvulas en V1 y V3 ayuda a equilibrar frecuencialmente el sonido, quedando bien ecualizado.
Adicionalmente, la JJ ofrece un punch en las notas que notaba a faltar en este amplificador.
Ahora el Little Green Wonder (una especie de TS 808) suena a gloria y, los agudos del Wah están más controlados.

En Potencia, tanto las Tung Sol como las Electro-Harmonix parecen trabajar bien pero, a mí me ha gustado más el resultado con las EH.

Substituir la rectificadora ha sido un gran acierto. Una de las cosas que más me molestaba del amplificador era la excesiva compresión del sonido, que mataba los fuertes ataques de púa. Además, parecía muy poco dinámico (poca diferencia entre notas tocadas suaves y notas tocadas fuertes).
La JJ CZ34/5AR4 ha sido un excelente cambio, respecto al feeling con el amplificador.

Bueno, ha sido un trabajo duro pero, quedo totalmente satisfecho.
¿Para qué narices habré pedido un nuevo altavoz?.


Video 2

Al final, como he grabado un pequeño video para comparar el sonido con el otro (yo mismo, mismamente, conmigo) y, estar seguro de que no eran imaginaciones mías, pues lo cuelgo en Youtube.
Sin comentarios ni nada. Una pista de acompañamiento, una pequeña improvisación y, ya está.
Lo interesante es ver cómo se ha oscurecido el color del sonido, como rompen antes las válvulas y, ese extra punch o bite, que es la cereza sobre el pastel.






Video 3

Seguimos con el mismo conjunto de válvulas. En esta prueba incluyo más pedales para probar qué tal los toma el amplificador.
El sonido limpio tiene como base los siguientes:

ISP Decimator G-String
Mad Professor Ruby Red Booster
Mad Professor Deep Blue Delay

Al que se le añade, primero, el Mad Professor Little Green Wonder.
Después el Mad Professor Mighty Red Distortion junto con el LGW.
Finalmente el Mad Professor Fire Red Fuzz.
Acabo añadiendo el Real McCoy RMC4 Picture Wah.





Actualización 17/03/2012 - Altavoz Weber y cambio de válvulas

Seguimos experimentando. Ayer me llegó el Weber 10A150-T, un altavoz con un imán como un camión.
La substitución fué muy sencilla y rápida.
El efecto inmediato es que el combo pasa de ser una cosa agradable que cualquiera puede llevar de un sitio a otro a un combo pesado y nada agradable de mover.

Es difícil valorar un altavoz en sus primeras horas de vida. Todo el mundo sabe que los altavoces pasan por un periodo de rodaje (llamado break-up en inglés), hasta que se estabilizan y entregan su sonido definitivo.
Sin embargo, se le puede hacer un 90% del rodaje en la primera sesión, como hice con el Jensen P10R en su día y, puesto que ambos eran nuevos de trinca, valen las comparaciones.

El Jensen me suena más suave en general aunque excesivamente comprimido en picos altos o cuando el volumen o ganancia son muy elevadas.
El Weber suena más a Celestion, un tanto más agresivo y rasgado cuando es empujado muy fuerte y muy bien definido a volumenes contenidos. Tiene más brillo que suavidad, de alguna forma y, más crunch que compresión.
(Siempre es complicado intentar definir algo intangible y subjetivo como el sonido).

El primer día de pruebas, me ha dado la sensación de que las JJ en V4 le estaban forzando a romper demasiado pronto, desgarrando en volumenes donde me gustaría que sonara limpio.
Basado en las experiencias anteriores, he elegido un grupo de válvulas, con la esperanza de que se ajustaran mejor al nuevo altavoz y... ¡ha funcionado!.

El ampli queda como sigue:

V1: RFT ECC83 (NOS)
V2: RFT ECC81 (NOS)
V3: Mullard 12AX7 reissue
V4: JAN/Philips 5751 (NOS)
Potencia: EH 6V6GT
Rectificadora: JJ GZ34/5R4A

Me gustaría hacer más pruebas con las válvulas, por experimentar. Puesto que los precios de las 12AT7 y 5751 NOS aún son soportables, me gustaría probar otros modelos NOS.

Para V2, estoy interesado en probar la Mullard CV4024 (12AT7 / ECC81) y la JAN/Philips 12AT7-WC. Tal vez, más adelante, otras de nueva producción: la Tung Sol 12AT7 y la EH 12AT7-WC. Me niego a pagar los precios de las Genalex Gold Lion re-issue, que me parecen exagerados (a veces más caros que sus equivalente NOS) y, me han demostrado muy poca fiabilidad.

Para V4, me gustaría probar la GE 5751, a lo mejor alguna otra NOS. Creo difícil encontrar alguna otra que no sea una GE, una Philips o una Westinghouse y, si las hay, el precio será mucho más elevado.
La 5751 en V4 ayuda a darle un poco más de headroom en limpio y a retrasar el punto de rotura del altavoz lo suficiente.
La JJ funciona bien en V4 con el altavoz Jensen pero, la 5751 parece más adecuada al Weber.
Al menos, yo prefiero el resultado.

Como rectificadora, me gustaría probar la Sovtek 5R4A, que he visto recomendada en algunos vendedores de válvulas para este ampli (las JJ suelen ser más agresivas y rasposas). Alguna NOS, de precio razonable, que pudiera encontrar, sería una experiencia interesante.
También tengo pendiente probar el adaptador Solid State de TAD para esta posición.

La Mullard en V3 mejora a la Sovtek LPS.
En general, he notado que las LPS suenan muy bien pero son, de alguna forma, un tanto inestables, según su posición.Posiblemente, la mejor posición para una LPS sea V1 (en un cabezal. en un combo puede dar problemas de microfonía) o V2 (amplis con más de un canal).
Su placa larga y filamento en espiral parecen provocar problemas en posiciones diseñadas en modo cathode-follower (generalmente, tone-stack, loop driver, ...).
En el Koch Studiotone, una LPS murió en la posición del Driver, generando antes una serie de extrañas pedorretas en el altavoz (parecía totalmente roto).
En el Princeton, la LPS en V4 genera un sonido como escalonado al realizar bendings extremos. En vez de sonar el bending lineal, suena como si fuera subiendo escalones. Algo muy raro.
En V3 ha sonado bien pero, mejor suena la Mullard re-issue.

En V1 tengo interés en probar alguna otra válvula NOS americana, por probar. Hay realmente pocas 12AX7 NOS disponibles y, a precios de infarto. Las decentes, como la Raytheon, la Sylvania o la Westinghouse van por 48 Euros pero, las míticas cuestan como mínimo el doble (Mullard, RCA, etc).

Me falta valorar si realmente merece la pena gastarse el dinero en traer un Weber de EEUU.
Con la boca bien llena: NO.
El precio del transporte ya es un 40% de sobreprecio sobre el precio del altavoz. Adicionalmente, en Aduanas, he tenido que pagar 40 Eur más.
Podría haber comprado el mejor Celestion (el Blue Dog Alnico) por menos precio.
Evidentemente, hay una mejora en el sonido pero, no justifica el precio de importación de forma alguna.
Seguramente, un Jensen de más categoría (disponible en Europa) o un buen Celestion (el 10" Greenback o el Blue Dog) son mejor opción, al menos en Europa.

martes, 31 de enero de 2012

Cables: Comparativa de 6 cables de instrumento

Introducción

Como Santo Tomás de Aquino dijo: "ver para creer". Existen un montón de argumentos de venta que esgrime cada fabricante de cables como diferenciadores de su producto respecto al de los demás y, como fantástica excusa para elevar los precios de dichos cables.

Según el gurú de Evidence Audio, los fabricantes se pueden distinguir en 3 categorías:

a) ensambladores.
b) alteradores
c) investigadores reales

Los ensambladores se encargan de elegir un cable, producido por cualquier compañía y probar su ensamblaje con distintos conectores de cualquier otra compañía, ofreciendo cables de distintas características.

Los alteradores, además de lo anterior, añadirían o quitarían algo al cable, lo que alteraría la ecualización del mismo.

Los investigadores reales no basarían su trabajo en lo que ya existe, sino que buscarían todas las variables que afectan al sonido y, probarían cualquier cosa para obtener un sonido transparente. La idea es que el cable no se note, no que actúe como un ecualizador.

La mayoría de cables de instrumento se ha construído siempre con un núcleo compuesto por un montón de hebras de cobre (99% libre de oxígeno) y, recubiertas por un dieléctrico que los separa de la masa. La masa se ha implementado como una camisa de papel de aluminio o similar que rodea el dieléctrico del núclo o, como una red entretejida de hebras de cobre, que cubren en mayor o menor medida la longitud total del cable.

La mayoría d elos fabricantes de los dos primeros grupos han basado sus trabajos en este sistema tradicional, tal vez modificando el dieléctrico del núcleo y el recubrimiento exterior del cable, los díametros internos del núcleo, etc.

Los fabricantes del tercer grupo, sin embargo, han buscado soluciones muy distintas: núcleos sólidos (en vez de hebras), masa en un segundo conductor, rodeada de un apantallado, etc, etc.

Desde el punto de vista del guitarrista, lo que realmente nos importa es la comodidad de uso y el sonido resultante.
Habrá quien prefiera que el cable actúe como un ecualizador, filtrando y resaltando ciertas frecuencias (como Monster Cables, Planet Waves, etc.), habrá quién prefiera un cable transparente, que simplemente ofrezca el sonido puro de la guitarra (Evidence, etc.).

Independientemente del aspecto de ecualización del cable, hay otros aspectos que entiendo más importantes:

  • ausencia de microfonía
  • buen apantallado
  • flexibilidad
Un cable microfónico es fácil de detectar. En mitad del cable recogemos un lazo con la mano (para evitar que el golpe se transmita a la guitarra o al jack del ampli) y, golpeamos el cable con un destornillador o similar. Si el golpe se escucha con claridad en el amplificador, tenemos problemas microfónicos.
Este efecto es más notable si activamos el canal de alta ganancia del amplificador o los pedales de mayor ganancia de nuestra pedalera y, mantenemos el volumen abierto (pero no tocamos las cuerdas).

Los problemas microfónicos se deben al rozamiento mecánico de las hebras que forman los hilos, tanto del núcleo del cable, como del apantallado del mismo. En un caso similar al que ocurre con las bobinas de las pastillas de las guitarras, donde el movimiento libre del cable bobinado, al rozar con otros cables, produce el efecto de microfonía.
Las microfonías repercuten en chasquidos aleatorios, en un mayor nivel de ruido y, sobre todo, un mayor feedback (acoplamiento) en el sonido, lo que puede resultar en un sonido de alta ganancia totalmente inusable, por el exceso de pitidos.

La forma en la que los constructores han intenta solucionar este problema es mediante la utilización de cables sólidos, donde toda la sección del cable pertenece a un único conductor sólido, en vez de las múltiples hebras de pequeños conductores comunmente utilizadas.
Esta solución funciona muy bien contra microfonías pero crea un problema ergonómico. Es muy incómodo manejar un cable de núcleo rígido.
Para mí, los cables rígidos tienen su utilidad en posiciones fijas (de la pedalera al ampli, o del bucle de efectos a la pedalera, en estudio, etc).
Sin embargo, el cable que cuelga de nuestro instrumento debe ser claramente flexible y cómodo. Lo que nos lleva de nuevo a una solución con núcleo multifilamental.

Las bobinas de las pastillas se bañan en una solución de parafina y cera que inmoviliza las distintas vueltas y, aisla unas de otras.
Evidence Audio, ha utilizado un dieléctrico en cada hebra de su cable The Forte, buscando una solución similar, de forma que pueda ofrecer la flexibilidad de un cable multifilamental sin los problemas típicos de acople de un cable multifilamental sin aislamiento hilo a hilo.

Un buen apantallado es fundamental para proteger el sonido (la señal) de interferencias externas, de ruidos electromagnéticos, radiofrecuencias o cualquier otro ruido eléctrico que pueda afectar a la señal.
Un mal apantallado se traduce en una mala definición nota a nota y, en un sonido más confuso. La razón es que la masa es el punto de referencia (como el nivel del mar) y, debe ser lo más limpia posible para que contraste mejor la señal contra la referencia.

Con estas características en mente, vamos a intentar comparar un conjunto de cables, desde muy barato a muy caro. Es posible que los videos no permitan escuchar con claridad los matices más sutiles, puesto que el audio, bajado de calidad en la misma grabación, en el posterior procesamiento por el editor de video y, finalmente por Youtube, puede resultar en una pérdida de información en los detalles más sutiles, por lo que, al final, intentaré dar MI impresión respecto a cada cable.
Hay que tener en cuenta que, como todo el Audio, mi oído es subjetivo, así como mis propios objetivos respecto a lo que yo estoy buscando en un cable.


Las Pruebas

Equipo

He utilizado el amplificador Fender '65 Princeton Reverb re-issue, porque tiene un diseño muy simple y, por tanto, es fácil escuchar diferencias que podrían estar tapadas por un amplificador con una etapa de pre-amplificación muy sofisticada. Hubiera preferido utilizar el Night Train pero, tengo alguna válvula microfónica que tengo que substituir (cuando tenga tiempo).

He utilizado la Fender American HSS Deluxe Stratocaster, convertida a pastillas y circuitería simple y, estándar, montando un juego de pastillas Seymour Duncan Antiquity II. Las pastillas simples son más ruidosas que las humbuckers, por lo tanto es más fácil ver los problemas de masa, feedback, etc.

En la primera parte, he probado cada cable directo al amplificador.
En la segunda parte, he dejado fijo el Evidence The Lyric HG II como cable entre la salida de la pedalera y la entrada al amplificador y, he ido cambiando los cables en la entrada de la pedalera.


Protocolo

Todos los cables se han probado en el mismo ambiente y, sin modificar ni uno solo de los controles del amplificador, guitarra o pedales, para que ninguna variable exterior pudiera afectar a los resultados.
La primera tanda de pruebas ha sido realizada conectando guitarra y amplificador directamente por cada uno de los cables en esta prueba.

Para la segunda tanda, he dejado el Lyric HG II fijo, entre el último pedal de la pedalera y la entrada del amplificador. La razón es que no tenía dos cables de cada tipo para probar, así que he dejado uno fijo y, he ido cambiando el cable entre la guitarra y el primer pedal de la pedalera. Puesto que en todas las pruebas lo único que ha cambiado es el cable en la entrada, cualquier otra variable queda fijada.

No he realizado ningún análisis electrónico de la señal. En primer lugar, ni tengo el instrumental necesario, ni los conocimientos apropiados. En segundo lugar, si bien puede resultar muy interesante desde el punto de vista científico, no dirá nunca toda la verdad. El sonido es muy subjetivo y, no está sujeto a leyes físicas, sino que importa mucho más qué sensaciones nos proporciona. Cada oído puede contar una historia distinta, incluso manteniendo los mísmos parámetros físicos del experimento.

En la segunda tanda, el Ruby Red Booster (con buffer) y el Deep Blue Delay siempre están activos y, voy añadiendo el Fire Red Fuzz, el Little Green Wonder y, finalmente, el Decimator G-String.

Aunque intento más o menos los mismos riffs y licks en cada prueba, uno se va haciendo mayor y, a veces no recuerda ni lo que ha tocado, entre cable y cable, por lo que os pido disculpas por adelantado.
Adicionalmente, hoy no era uno de mis mejores días y, estoy bastante torpón. Así que, mejor os fijáis en el sonido en sí y, os olvidais del inútil detrás de la púa.


Los Cables

Hemos probado los siguientes cables:

The Sssnake TMI 6 PP Vintage (7,50 Eur)

Un cable baratístimo de la marca blanca de inferior calidad de Thomann.de.
Tiene el recubrimiento exterior de algodón o lana, como los cables vintage, núcleo multifilar y jacks estándar de la propia Sssnake. Se enreda con facilidad y, no tiene "memoria" de forma.

Vox VGC-13BK 12' "Class A" Professional Intrument Cable (26,21 Eur)

Un cable con núcleo multifilar, recubrimiento exterior tipo Vintage, conectores propios Vox, bañados en oro y, muy cómodo para trabajar con la guitarra. Lo he utilizado durante más de 2 años, sin problemas.
El precio corresponde a un cable de 3.5 metros.

Cordial CSI-6-RP Silent (31 Eur)

Un cable de un fabricante real de cables. Considerado de gama media. Con conectores Neutrik bañados en oro y, conector Silent en un extremo. Núcleo multifilar.
Muy cómodo de utilizar. Lo he utilizado durante un par de años sin problemas.

George L's 2 metros (44,5 Eur)

El precio indicado corresponde a un cable de 6 metros, aunque en las pruebas he utilizado un cable de 2 metros, para compararlo directamente con el Cordial y el Sssnake.
Es un cable con núcleo rígido, más delgado de lo habitual para un cable de instrumento y, bastante molesto colgando de la guitarra. Además, la falta de soldadura de sus conectores, hace que sea relativamente fácil que se desconente (conector del cable) en caso de tirón accidental (por llegar a la máxima longitud del cable durante uno de nuestros movimientos).
Es un cable usable siempre y cuando se mantenga fijo (como en el interior de la pedalera). Tiene cierta "memoria" de forma, por lo que tiende a "enrollarse" en forma de hélice, lo que lo hace incómodo para dejarlo fijo entre la pedalera y el amplificador.

Vovox Sonorus Protect A350 (89 Eur)

Un cable multifilar de cobre bañado en plata (muy utilizado en audio HI-FI), con dos conductores separados para señal y masa, trenzados entre sí y recubiertos por una cubierta de lana o algodón, tipo Vintage. Un cáble muy rígido, grueso y muy incómodo de usar colgando de un instrumento.
Sin duda, el cable más caro de toda la prueba, el precio corresponde a un cable de 3,5 metros de longitud.

Evidence Audio The Forte 12 (80 Eur)

El precio corresponde a 4 metros de cable y, por tanto, resulta más barato que el Vovox. El cable de 5 metros de Evidence cuesta 90 Eur, prácticamente igual que los 3,5 metros del Vovox.
Es un cable multifilar semi balanceado, con cada hebra aislada del resto y, recubrimiento exterior tipo plástico (creo que PVC, como en el caso del Cordial). La señal y masa viajan por sendos conductores internos (multifilares aislados) y, ambos quedan protegidos por un apantallado exterior.
Es un cable no tan flexible como el Cordial pero, perfectamente utilizable como cable de instrumento.

Evidence Audio The Lyric 12 HG II (80 Eur)

Mismo precio que The Forte, a igual longitud. Es un cable con un par de núcleos rígidos, para señal y masa, balanceado, con apantallamiento exterior. Es un cable muy rígido y, muy incómodo como cable colgando de la guitarra. Sin embargo queda bien extendido en el suelo, entre la pedalera y el amplificador.
Este cable es, teóricamente, el orgullo de Evidence Audio.


El Video

Prefiero que cada cual estudie el sonido de cada cable y saque sus propias conclusiones. Con las limitaciones de detalle que se imponen en el caso de un video procesado por Youtube.
Posteriormente, dejaré mis comentarios particulares acerca de la experiencia con cada cable en concreto.




Notas personales sobre los cables

The Sssnake
En limpio, ofrece un sonido muy cálido, aunque con los bajos un tanto velados. El sonido es agradable.
En sucio, el sonido resulta un tanto oscuro  los agudos se muestran un tanto estridentes.

Cordial
En limpio se nota un ligera mejora en la definición nota-a-nota respecto al Sssnake. Presenta un mayor contenido en medio-agudos  agudos que el anterior. ligera mayor definición nota-a-nota que el sssnake. Más agudos y medios-agudos que el anterior. Bajos menos cálidos.
En sucio también se nota una mejora en la definición nota-a-nota. Los agudos parecen más estridentes que en el Sssnake pero, como balance total, suena mejor que el Sssnake.

Vox
En limpio se nota mucha definición en las notas, respecto a los dos anteriores; si bien, el cable es excesivamente brillante, parece tener un exceso de medios-agudos y agudos y, los bajos suenan menos cálidos.
En sucio, más o menos el mismo nivel de detalle que el Cordial. Agudos menos estridentes y, en general, un sonido muy decente.

George L's
En limpio presenta una excelente definición nota a nota pero, por debajo de las notas (muy definidas) se nota como si hubiera una especie de colchón oscuro, que le da calidez al sonido. El cable tiene mucha patada, llegando a forzar la rotura de la válvula. Muy bueno, tiene poco interés como cable que cuelga de una guitarra, debido a su rigidez y a unos conectores (sin soldadura) que pueden desconectarse fácilmente por tirones accidentales.
En sucio se nota mucha mejor definición en bajos y agudos pero, tal vez, están demasiado exagerados y, los agudos suenan un tanto chillones.

Vovox
En limpio suena muy claro y cristalino, ligeramente brillante en agudos y ligeramente débil en bajos. De alguna forma, ligeramente HI-FI para una guitarra. No es nada práctico como cable colgando de la guitarra, su excesiva rigidez y grosor lo hace incómodo.
En sucio es, sin duda, el mejor de todos los cables mencionados hasta ahora. Presenta las frecuencias de forma muy uniforme y tiene mucha definición nota-a-nota.

The Forte
En limpio, sigue la misma calidad que el Vovox en cuanto a definición y claridad pero, mientras que en el Vovox hay un ligero exceso en agudos y graves, en el Forte todo parece muy bien equilibrado. Presenta también esa especie de colchón cálido de fondo del George L's pero, en menor medida, con el punto justo de calidez.
En sucio tiene al menos la misma definición nota-a-nota que el Vovox pero, mantiene un sonido menos HI-FI  más musical. Suena más cálido que el Vovox.

Lyric
En limpio, mantiene más o menos el mismo carácter que el Forte pero, mientras que el Forte tenía un ligero colchón detrás que le dotaba de cierta calidez, en el Lyric ésto desaparece. Suena ligeramente más agudo y, más HI-FI (más en la línea del Vovox). Nada práctico para colgarlo de una guitarra, por su rigidez.
En sucio tiene la misma definición nota-a-nota que el Vovox y el Forte.


Tabla comparativa y conclusiones

En la siguiente tabla resumo mi valoración personal de cada cable, en ambos modos: limpio y sucio.

El precio es la división entre el precio del cable por la cantidad de metros vendidos. Evidentemente, no es el coste por metro de el cable a granel pero, puesto que cada fabricante añade el tipo de jacks que mejor se adaptan al modelo, ésto ayuda a tener una idea de qué precio tiene el metro de cable montado en fábrica.

Cliquear sobre la tabla para agrandarla.

Digamos que los cables probados se pueden agrupar en 3 grupos según su definición nota-a-nota. El primer grupo estaría formado por el Sssnake y el Cordial. Aunque el sonido en ambos casos es más que aceptable para tocar la guitarra, su definición nota-a-nota es claramente inferior al siguiente grupo.
El segundo grupo estaría formado por el Vox y el George L's, con una buena definición nota-a-nota, aunque un tanto desequilibrados en ecualización.
En el tercer grupo podríamos englobar el Vovox y los dos Evidence.

En cuanto a su verdadera utilidad como cable de guitarra, el Vovox, el George L's y el Lyric HG II son inadecuados, por su extrema rigidez, que los convierte en incómodos.

Respecto al equilibro frecuencial, los más equilibrados frecuencialmente son los dos Evidence, el George L's, el Vovox y el Vox.

En cuanto a "patada", o la fuerza o ganancia con la que llega el señal al amplificador, los mismos cables mencionados en el punto anterior marcan la diferencia.

Sopesando el valor por el precio pagado, creo que mi elección sería, sin duda, el George L's. No me extraña que esté presente en la mayoría de pedaleras americanas. El problema real con este cable es que su rigidez lo hace poco apto para su uso como cable de guitarra y, por tanto, creo que funciona mucho mejor como cable patch de la pedalera. Adicionalmente, el uso de conectores sin soldadura no es lo más adecuado para un cable sometido a mucho movimiento, en mi opinión.

De entre todos los cables probados, mi elección personal es el Evidence Audio The Forte. Presenta la misma nitidez que el Vovox, el George L's y el Lyric II; la misma "pegada"; presenta una EQ muy equilibrada y; tiene el punto justo de calidez. Comparativamente, el Lyric es ligeramente más HI-FI, más frío y, el Vovox aún lo es más.
No es tan flexible como el Cordial, el Vox o el Sssnake pero, mucho más que el George L's, el Vovox o el Lyric HG II. Es suficientemente robusto y razonablemente flexible.

Como ya he dicho en la introducción, respecto a Ecualización, cada cual puede tener sus gustos particulares, así mismo, habrá quien prefiera algo más de calidez, aunque sea a costa de la claridad del sonido. De lo que no cabe duda es que Vovox, George L's, Vox  y Evidence tienen una excelente definición nota-a-nota, cada uno con sus matices en ecualización, patada y calidez. Algunos se comportan algo distinto en limpio y bajo alta ganancia.

En ninguno de los cables probados he apreciado problemas microfónicos (ni en el más barato) y, ninguno ha destacado como cable "silencioso". El nivel de ruido generado por la guitarra y pedales de ganancia se ha mantenido aparentemente constante con todos los cables probados.
Lo que sí he notado es que todos los cables con aislamiento externo tipo Vintage (algodón o lana) tienden a acoplarse mucho más que los cables con aislamiento polimérico. La única excepción es el Evidence The Lyric HG II, al que no parece afectarle dicho recubrimiento externo.

En fin, la comparativa queda ahí para que cada uno valore lo que más le conviene.

jueves, 26 de enero de 2012

Pedales: ISP Technologies Decimator G-String

Introducción

En las pruebas que llevé a cabo con la nueva pedalera, basada en pedales de Mad Professor, el nivel de ruido se vió muy amplificado por el conjunto de pedales de ganancia.
Probé el ISP Decimator como remedio para el ruido pero, si corto totalmente el ruido, la caída del sonido se vuelve totalmente antinatural y, si dejo pasar algo de ruido, entonces el ruido puede sonar intermitentemente.

Todas las puertas de ruido afectan directamente a la dinámica del sonido. Así como el compresor trabaja sobre los picos de volumen, las puertas de ruido funcionan como una especie de compresor hacia abajo, es decir, reducen prácticamente a cero la señal que no supera un determinado volumen.

Muchas puertas de ruido son auténticos tone-suckers, que no tan solo afectan a la caída de las notas de forma artificial, sino que también modifican el carácter del sonido, afilándolo, ahuecándolo o reduciendo el contenido en cierto rango de frecuencias.
Los productos de ISP Technologies están reconocidos como unos de los más transparentes y naturales, siempre dentro de las limitaciones naturales de las puertas de ruido.

El Decimator está pensado para actuar sobre un sólo punto de la cadena de efectos. Si la cadena está formada por ningún o un par de pedales, suele dar bastantes buenos resultados.
El Decimator G-String es un pedal diseñado para solucionar problemas en cadenas más largas y, donde el Decimator no puede actuar con tanta precisión.

Visto que el Decimator no es una buena solución para mi caso, he pensado en alternativas y, después de leer comentarios de gente que ha probado pedales similares, he decidido seguir adelante con la versión G-String.
Lo he probado y, de ésto va esta entrada en el blog, de mis impresiones con el G-String.


Presentación
 El pedal viene perfectamente embalado y, con un manual escueto pero suficiente.
Su aspecto es tan robusto como el de su hermano pequeño, el Decimator.
Es un pedal que en fotos parecería del tamaño de un Boss pero, es mayor en todas las dimensiones.
El sistema de cambio de pilas es igual que en los Boss. Muy práctico. No hay que utilizar el destornillador.
El pedal parece estar construido en un núcleo de hierro puro, pues pesa exageradamente, como su hermano menor.

Exteriormente, es prácticamente igual que el Decimator. Las diferencias están en los 4 conectores de jack que tiene este pedal. En su parte derecha, tenemos 3 conectores: Guitar In, Guitar Out y Dec In.
En su parte izquierda, un solo conector: Dec Out.

Como en el caso del Decimator, el pedal ofrece un único control para fijar el threshold (el umbral de sonido, por debajo del cual la señal se considera ruido).
No existe posibilidad de actuar en los tiempos de ataque, apertura o cierre de la puerta de ruido.


Usándolo

A diferencia del Decimator, que debería ser el último pedal antes de los pedales de Delay y Reverberación, el Decimator G es el primer y último pedal en la cadena.
La idea es la siguiente: la guitarra se conecta directamente a la entrada Guit In; de la salida Guit Out vamos al primer pedal cuyo nivel de ruido queramos filtrar (en mi caso, el primer pedal real de la cadena, el Wah); la cadena de pedales continua y, del último pedal de ganancia (en mi caso el Fuzz) unimos su salida a la entrada Dec In del decimator; de la salida Dec Out vamos al primer pedal de tiempo (delay, eco, reverberación...) o bien, directamente al amplificador, sino hay nada más en la cadena de pedales.

Una alternativa es unir la salida del bucle Fx del amplificador a la entrada Dec In y la entrada del bucle Fx a la salida Dec Out del G-String.

El G-String analiza la señal de entrada inicial (Guit In) y, corrige dentro del bucle (Dec In - Dec Out), proporcionalmente al nivel de ruido que existía en la entrada inicial. Más o menos, muy simplificado, es lo que está haciendo.

El manual indica realizar la corrección (fijar el Threshold) con la guitarra conectada, sin ningún otro pedal activo y, preferiblemente con el tono y el volumen al máximo. El threshold se fija para eliminar el ruido de fondo generado por la propia electrónica de la guitarra y el cable que la une a la pedalera.
Mis pruebas indican que, así, trabaja perfectametne en limpio pero que, una vez encendemos los pedales realmente ruidosos, la cosa ya no funciona como debiera.

Así que, el sistema que yo he empleado es algo distinto. He dejado los controles de la guitarra al máximo, sin apoyar las manos sobre las cuerdas (para dejar que el hum de la falta de masa se escuchara) y, además, he conectado el pedal más ruidoso de mi pedalera: el Fuzz.
He fijado el Threshold delicadamente, pasito a pasito, hasta hacer desaparecer el ruido de fondo y, me he liado a probar.

¡IMPRESIONANTE!.

La misma operación con el Decimator normal no acaba de funcionar. Si fijo el nivel para el Fuzz y, al fuzz le añado otro pedal ruidoso, como el compresor o una distorsión, el nivel de ruido se dispara y "salta" la puerta.
En el caso del G-String, he llegado a conectar TODOS los pedales simultáneamente y, tal y como he muteado las cuerdas, ha desaparecido el sonido (¡y el ruido!).

En la parte negativa está el tema de la caída del sonido. Si bien con acordes todo parece funcionar perfectamente, yo he tenido problemas con bendings sostenidos y, mientras hacía vibrato en el bending.
Mientras haces vibrar la cuerda, en ocasiones pilla algún "agujerito" que entiende que es el final del sonido y, entonces corta la cola bruscamente.
Paradójicamente, en limpio, aún con ese Threshold tan alto, no parece afectar a la naturalidad y continuidad del sonido. El Decimator, con ese nivel de Threshold perjudicaba seriamente las colas del sonido limpio.


Conclusiones

No conozco mejor puerta de ruido en formato pedal en el mercado. No digo que no lo haya.
Antes de decidirme por el Decimator G-String, he visitado foros donde había gente que había utilizado el Noise Clamp de MXR y el famoso NS2 de Boss. Todos han coincidido en que el MXR no acaba de hacer bien su trabajo y que el NS2 es un tone-sucker.

Si estás dudando entre la versión Decimator o la G-String, te resuelvo la duda: ¡G-String!.
Esto SI funciona de verdad.

Cuando pueda, actualizaré esta misma entrada con algún video de demostración, a lo mejor, comparando ambos pedales.


Actualización 27/01/2012 - El video

Bueno, dicen que más vale una imagen que mil palabras o, en nuestro caso, más vale un sonido que mil palabras. En el video comparo los dos pedales de ISP Technologies, el Decimator y el Decimator G-String.
El video es muy revelador y, deja muy claras las diferencias en comportamiento de ambos pedales.
¡Si estás buscando una Puerta de Ruido, no te pierdas este video!.


Amplificadores: Fender 65 Princeton Reverb - Parte 2

Introducción

En una entrada anterior (6 de Enero 2012) ya he descrito el amplificador, así como mis primeras impresiones, tras jugar con él durante pocos días.
Después de mis pruebas con la pedalera basada en pedales de Mad Professor, he tenido tiempo para dedicarme a probar más a fondo el amplificador.

Quisiera compartir con vosotros, en un par de videos, un resumen de mi "viaje" hacia el "conocimiento" del amplificador.

Los Videos

Parte 1

En la primera parte presento físicamente el amplificador, detallando el panel delantero y trasero, las válvulas que monta y el tipo de altavoz.
Continuo probando el efecto del sonido seco, con reverberación, con vibrato y, con vibrato y reverberación.
Exploramos el rango de volumenes del amplificador y, comprobamos cómo afecta a la definición, compresión y contenido armónico los distintos niveles de volumen.
Exploramos el rango tonal de agudos primero, después de graves.
Exploramos el rango de reverberación del amplificador.
Exploramos el diferente comportamiento entre la entrada 1 (alta ganancia) y la entrada 2 (baja ganancia) del amplificador.





Parte 2

Una vez analizado el comportamiento con sonidos limpios, paso a probar distintas combinaciones de pedales, para comprobar qué tal se comporta el amplificador con los pedales que se sitúan en frente de su entrada.
Al final, cambio la guitarra, de una stratocaster a una tipo LP para comprobar si el cambio afecta o no al sonido.


lunes, 23 de enero de 2012

Cables: ¿Vovox o Bobos?

Introducción

Hace ya un par de años que probé una serie de cables de guitarra, para comprobar si había grandes diferencias en sonido, entre unos y otros.
En aquellas pruebas comparé cables Cordial, George&L, Fender y, alguno sin marca conocida.
En aquellas pruebas quedó patente que no había ninguna diferencia entre unos y otros cables, con mi equipo.

Los cables Vovox Sonorus tienen conductores de cobre bañados en plata. Yo he utilizado este tipo de cables en el cableado de guitarras, con mucho éxito, habiéndo obtenido señales muy limpias, sin ruidos y con mucha claridad nota a nota. Así que, me he dicho... ¡vamos a probarlo!.

Desde hace un par de años, estoy trabajando con un para de cables Vox Class A Professional Guitar Cable, que me han dado un resultado estupendo. Han soportado muy bien los enredos y me han ofrecido un buen sonido. No son de los más baratos pero, tampoco de los más caros.
Aunque no recuerdo que existiera ninguna diferencia con los cables Cordial que venía utilizando anteriormente, me acostumbré a los Vox por la única razón de que venían con una bolsa de tela, que permitía guardar el cable en dicha bolsa, impidiendo que se enredara con otros cables durante el transporte del equipo (al local de ensayo o al estudio).

Una vez he terminado con el montaje de la pedalera basada en efectos de Mad Professor, he podido dedicarme a probar el cable Vovox (que ya tenía hace un mes) y, contrastarlo con el Vox.

Dejo el video como testimonio de la prueba, para que cada cual saque sus propias conclusiones.


El Equipo de pruebas

Para todas las pruebas, utilizo mi Fender American Deluxe HSS Stratocaster, convertida a SSS y, con un juego de pastillas Seymour Duncan Antiquity II. Volumen y tono totalmente abiertos, todo el rato.

El amplificador utilizado es el  Vox Night Train de 15W, en modo Pentode y, sonando limpio (ganancia más o menos a las 9:00h, volumen más o menos a la 1:00h).
Creo que alguna válvula se me ha vuelto microfónica, porque de vez en cuando hace algún crick crack y, además, se escucha una especie de eco resonante cuando introduzco el Jack. Ya me lo miraré en cuanto pueda.

La pedalera es la ya presentada en entradas anteriores y, está compuesta de la siguiente cadena de efectos:

  1. Real McCoy RMC4 Picture Wah
  2. Mad Professor Ruby Red Booster
  3. Mad Professor Forest Green Compressor
  4. Mad Professor Tiny Orange Phaser
  5. Mad Professor Sweet Honey Overdrive
  6. Mad Professor Little Green Wonder
  7. Mad Professor Stone Grey Distortion
  8. Mad Professor Mighty Red Distortion
  9. Mad Professor Red Fire Fuzz
  10. ISP Technologies Decimator
  11. Mad Professor Deep Blue Delay
  12. TC Electronics Polytune
El cable patch empleado entre pedales es, siempre, un latiguillo de 15 cm de The Snake Pro, una marca blanca de Thomann, con mejor calidad que The Sssnake  y, sumamente barata (en comparación a otras marcas). Los cables han demostrado funcionar bien, sin ruidos y sin microfonías.

Aunque inicio las pruebas con todos los pedales desconectados, en modo True Bypass, tengo que señalar que el Buffer del Ruby Red Booster está activo y, por tanto, la señal estará en modo buffered-bypass.
Como esta circunstancia (y todo el resto) es la misma para ambos cables, cualquier diferencia que pueda notarse será derivada de cada cable en concreto.


El Video

Las pruebas que he realizado son las siguientes:
  • Pastilla del mástil, sonido limpio, sin pedales.
  • Pastilla del mástil, sonido limpio, booster activo.
  • Pastilla del mástil, sonido limpio, booster, puerta de ruido y delay activos.
  • Pastilla del puente, sonido sucio, booster, overdrive, distorsión, puerta de ruido y delay activos.
  • Pastilla del puente, sonido sucio, booster, fuzz, puerta de ruido y delay activos.
Para cada prueba, he intentado reproducir, con mayor o menor éxito, los mismos riffs y licks para cada cable. He grabado todas las pruebas con un cable primero y, después con el otro, aunque en el video he montado los dos cables juntos para cada prueba, de forma que sea más fácil establecer las comparaciones.

Al final del video indico mis propias conclusiones y, hago incapié en un hecho.
La longitud total del cable virtual, con los pedales desconectados es de, aproximadamente, 8,5 metros (28 pies).
A medida que vamos conectando pedales, vamos sumando el cableado de la circuitería del pedal a la longitud total del cable virtual.
Al parecer, las diferencias empiezan a ser más notables cuando la longitud total del cable virtual empieza a superar los 10 metros. Es posible que nos hayamos acercado a ese límite en la 4ª prueba, con 5 pedales encendidos simultáneamente y, por tanto, es en esa prueba donde más diferencias he notado.
En todo caso, las diferencias son muy sutiles y, dudo que puedan llegar a reflejarse en el video, una vez procesado por Youtube.