Presentación
La guitarra viene en un estuche rígido un poco delgado. Tiene buen aspecto pero, las paredes del estuche son tan delgadas que no pueden proteger la guitarra de golpes fuertes. La caja está preformada siguiento el típico aspecto de cualquier estuche de LP.
Le acompaña la garantía (por vida), la llave del alma del mátil y, ya está.
Acabados
Abres el estuche y... ¡GUAU!
La tapa de arce rizado de calidad AAAA es impresionante, así como la pala, que brilla como un espejo y... las incrustaciones, que están perfectamente ajustadas y son de calidad.
Generalmente, este tipo de incrustaciones están realizadas con materiales de baja calidad, como en la Ibanez JEM7V, donde la mayoría de las hojas del "árbol de la vida" son de plástico. En esta guitarra, todas las incrustaciones parecen de madreperla o similar, con un aspecto multicolor, casi holográfico, en cada una de ellas.
Tanto la pala como la totalidad del diapasón están bordeados con incrustaciones de Madreperla. El árbol de la vida (u hojas de parra, como lo llaman en Prestige), está perfectamente trabajado y luce precioso.
El trabajo de la madera es perfecto. Sin imperfecciones visibles en ninguna parte.
La juntura del mástil con el cuerpo es distinta de la de cualquier típica LP, tiene una forma rebajada, casi en S, que permite alcanzar los últimos trastes con mucha mayor comodidad que en cualquier LP.
La pintura no es nitrocelulosa pero, yo odio la nitrocelulosa, especialmente en los mástiles, puesto que crea como borraduras, a medida que vas tocando, frenando el desplazamiento libre de la mano por el mástil. Siempre tengo la sensación de que el mástil está sucio, cuando está pintado con nitrocelulosa, así que la pintura que lleva la Prestige me encanta por su comodidad al tocar.
Los clavijeros son típicos Coreanos, del tipo sellados en aceite Die Cast. La guitarra permanece afinada mucho más tiempo que mis 3 Gibsons (ahora solo me queda una).
La electrónica es de CTS y monta dos pastillas Seymour Duncan.
No hace falta cambiar la electrónica, es perfecta de fábrica.
Tocándola
La forma del mástil, tipo Gibson de los 60, los rebajes al final de la unión con el cuerpo y la pintura y acabados del diapason hacen que sea mucho más fácil de tocar que una Gibson LP.
Desenchufada, la madera resuena de una forma redonda, cálida y armónicamente compleja, con un montón de sustain. La calidad de la madera es impresionantes (madera Canadiense trabajada con manos Coreanas) y, ofrece un montón de cuerpo al sonido. La guitarra pesa EXACTAMENTE 4 Kilos (el estuche otros 4).
El sonido es símplemente mágico. Han elegido un buen par de pastillas (Seymour Duncan's JB en el puente y '59 en el mástil) que encajan perfectamente en esta guitarra y ensalzan todas sus características tonales.
La '59 suena cálida, con un toque de wah, con ricos sobretonos y armónicamente rica y compleja. Muy bonita. Puede sonar un poco sucia e indefinida bajo mucha ganancia.
La JB corta la mezcla en cualquier situación. Con una voz más moderna, corta como un cuchillo, especialmente bajo fuerte distorsión.
Elegir una buena ecualización para el amplificador puede convertirse en una tarea dura porque ambas pastillas son muy distintas. Una vez conseguida una EQ de compromiso, en la que ambas pastillas suenen decentemente, la guitarra empieza a mostrar todas sus virtudes. Y, gracias a la distinta voz de cada pastilla, la guitarra es muy versátil.
Vendí esta guitarra (y me arrepiento cada día!) porque no soportaba las incrustaciones del árbol de la vida. Siempre que toco un diapasón con un dibujo complejo, acabo perdiéndome. Así vendí una Jay Turser Purple Snake, una Z007 Monley Grip (que funcionaba muy bien) y la Ibanez JEM7V-WH por la misma razón.
Me encanta el dibujo, pero me pierdo. Es mi propia limitación (por la que me odío un poquito a mí msmo, mismamente, conmigo mismo).
Si no tienes problemas con el dibujo del diapasón y, estás dudando entre la Standard y la Elite: NO LO DUDES: la Élite, con los ojos cerrados.
Los trastes están bien trabajados y limados, sin rebabas que molesten a los dedos.
La altura de las cuerdas y pastillas, tal y como vino de fábrica eran correctas.
Conclusión
Prestige Guitars tuvo la gran idea de enviar madera Canadiense a Corea y dejar el trabajo manual a buenos lutieres coreanos. Al final del proceso, la guitarra vuelve a Canadá, donde se realiza el trabajo de colocación de trastes y electrónica, así como el ajuste de la guitarras, utilizando para ellos partes con calidad USA.
Esto solventa el típico problema con las guitarras de importación asiáticas.
La madera ya vale el dinero que se paga por la guitarra. Las pastillas y electrónica son de primera clase, no lo típico que suele acompañar a guitarras baratas chinas o coreanas que, ya compras pensando en mejorarlas desde el primer día.
Por supuesto, siempre puedes cambiar la cejuela por otra de mejor calidad (aunque aguanta perfectamente) y, cambiar el herraje (stop tail, puente...), pero, podrías pensar lo mismo de ciertas Gibson LP.
Normalmente, si eliges una Epiphone, como una substitución barata de una Gibson, acabarás cambiando la electrónica y, casi seguro, las pastillas. No es el caso con esta guitarra. Y los acabados son, sin ninguna duda, mucho mejores que en los típicos clones de LP.
Posiblemente hay otras guitaras mejor terminadas (ESP Edwards, Tokai) pero... ¿por este precio? ¿que suenen mejor?.
No hagas caso de los precios que ves en la página web de Prestige Guitars (absolutamente absurdos), estas guitarras se encuentran a un precio razonable en Ebay (busca al vendedor Acemate, que trabaja serio y, rápido como el rayo).
He vendido una SG Diablo, una Flying V 20th Anniversary. Guitarras auténticas Gibson USA, porque no me gustaron nada, sin embargo, hubiera mantenido esta en casa si no hubiera sido por las incrustaciones del árbol de la vida.
La he vendido pero, he comprado una Heritage Standard (sin árbol de la vida).
Aún guardo mi Gibson Robot 1st Run pero, solo como pieza de colección. Prefiero 100 veces tocar mi guitarra Prestige.
El sonido puede que no sea tan oscuro y profundo como una Gibson LP vintage pero, es pleno, rico, armónicamente complejo y, absolutamente delicioso. Perfecto para grabaciones en estudio.
Si estás pensando en cambiar las pastillas, a lo mejor la suma del precio original y las pastillas sustitutas sube demasiado y, probablemente te convendría mirar otras guitarras que ya te convenzan por dicho precio.
Si ya estás conforme con las pastillas de origen, ¡date prisa!. Antes o después, estas guitarras serán realmente apreciadas (y subirá su precio).
El Video
Este video es bastante viejo. Participé en un concurso de Seymour Duncan y, tuve la oportunidad de demostrar las pastillas SD montadas en esta guitarra (al final gané un pedal).
La calidad de la imagen es pobre (mi vieja webcam), así como el sonido, que está distorsionado pero, creo que ya puedes adivinar la calidad del tono, incluso usando un equipo pobre (que incluye una pedalera POD X3 Live, usada para emular un amplificador Vox AC30).
Este fué mi primer video usando una pista de acompañamiento (que secuencié rápidamente, tan solo para esta demostración).
Como ya he explicado, he substituido esta guitarra con una Prestige Heritage Standard que sonaba más o menos igual y, con un mástil ya más LP (por desgracia).
He montado unas Barekuckle en dicha guitarra y preparado con uno de mis diseños de cableado.
En algún momento colgaré un blog con dicha guitarra y, mejor imagen y sonido.
viernes, 18 de septiembre de 2009
jueves, 17 de septiembre de 2009
Prueba de Guitarra: Fender American Deluxe HSS Stratocaster
Presentación
La guitarra viene en un estuche rígido preformado. Debido a que la forma se ajusta a la forma de la guitarra, el estuche tiene menos espacio para almacenaje del que tenía mi vieja Fender Standard Stratocaster del 1982, estuche que me gustaba más.
En todo caso, el estuche es ligeramente más robusto que el viejo y, los cierres parecen estar mejor acabados (en la vieja, rompí un cierre en menos de un mes).
La acompaña todo lo habitual: la llave del alma del mástil, llave para el puente, manual, anuncios, etc.
Acabados
¡Guau, qué mejora respecto a mi vieja Strato!.
El trabajo en la madera está al mismo nivel que las Ibanez Prestige.
El mástil parece ligeramente más ancho que en mi vieja Strato y, el radio del diapasión parece mayor. Todo hace que tanto el mástil como el diapasón sean mucho más fáciles de recorrer que en la vieja Strato.
La cejuela LSR aporta una mayor sustain a las notas y permiten bendings extremos sin riesgo de partir las cuerdas en ese punto. Adicionalmente, este tipo de cejuela permite bajar la altura de las cuerdas.
El mástil es del tipo C, más ancho de lo habitual y con menor perfil detrás. El diapasón de palorosa es oscuro y precioso, con incrustaciones de madreperla, en forma de puntos, o discos.
¡Y huele deliciosamente bien!.
El puente es una ligera evolución del tradicional, con más masa y con una barra de tremolo directamente insertable (no necesita atornillarla, simplemente empujarla y tirar de ella para sacarla). La cuchilla del puente se apoya en dos postes, de forma muy parecida a un Floyd Rose.
Al actuar sobre el tremolo, la guitarra vuelve bastante rápido a su afinación y, mucho mejor que en el caso de mi vieja Standard del 91.
Los clavijeros son bloqueantes y están escalonados, de forma que se mantiene la inclinación correcta para cada cuerda, sin que sea necesario montar un árbol de cuerdas para incrementar la tensión en las cuerdas 1 a 4. Trabajan de forma muy precisa y, facilitan el mantenimiento de la afinación de la guitarra.
La unión del mástil con el cuerpo, presenta un rebaje en la esquina inferior, que facilita muchísimo el acceso a los trastes inferiores, algo realmente molesto en las típicas Stratos. Es un pequeño detalle que tiene un gran impacto en la acción.
Lo único que no me gusta de esta guitarra es la pintura. Ninguna de las opciones ofrecidas era de mi gusto. Al final me he decidido por el Olympic White pero, creo que debería haber elegido el Montego Black.
El barniz y el sunburst tricolor que tenía en mi vieja Strato era mucho más atractivo y, se mantuvo perfecto, como el primer día, durante 20 años, brillando y reflejando todo como en un espejo.
Me da la impresión de que la pintura de la Deluxe no durará tanto.
Tocándola
Desde luego, una preciosa guitarra para tocar. Muchísimo mejor que mi vieja Standard. El diapasón, más ancho me facilita mucho los bendings y, la baja acción de las cuerdas es perfecta.
Monta una humbucker Fender (que no me gusta nada) en el puente y dos SCN (Samarian Cobalt Noiseless), en la posición media y en el mástil.
La pastilla del mástil está ligeramente sobrebobinada para emparejar su volumen con la del puente más fácilmente.
El sonido no es el clásico Strato. Es un punto más moderno. Aún reteniendo cierto quack, no tiene el típico sonido que esperarías en una Strato Vintage.
La pastilla del puente se divide automáticamente en la posición media-puente, cuando el interruptor S-1 se mantiene arriba.
El interruptor S-1 sobre el potenciómetro de volumen, añade diversión, ofrenciendo 4 nuevas poderosas combinaciones (mira la siguiente página: http://www.fender.com/support/diagrams/pdf_temp1/stratocaster/0101500_02A/SD0101500_02APg4.pdf).
Mientras que las pastillas SCN son realmente silenciosas (en cuanto a ruido de fondo), la humbucker no lo es en absoluto. La humbucker me parece excesivamente ruidosa, especialmente comparada con la SCN, cuando la humbucker funciona como single coil.
El sonido es más cálido y con más mordida que en las Stratos clásicas y tiene una voz más moderna. Corta la mezcla sin problemas.
Al contrario de lo que he vivido con otras guitarras de tipo HSS o HSH (especialmente, las Ibanez), la pastilla del medio me resulta completamente útil y, me gusta cómo suena por si sola.
Conclusión
Estoy satisfecho de haber elegido la American Deluxe HSS en vez de la típica American Standard. Hay un montón de pequeñas mejoras en todas sus partes que hacen de la experiencia de tocarla algo mucho más confortable.
Además, tiene más versatilidad (9 combinaciones de pastilla) y, encaja mejor en las grabaciones modernas.
Si vas detrás del mítico sonido Strato entonces, probablemente no es tu guitarra. Pueba otras. Pero, incluso en dicho caso, siempre podrás substituir las pastillas y beneficiarte del resto de mejoras (que son un montón).
Puedes considerar también la Deluxe SSS, cuyas combinaciones de pastillas están pensadas para ofrecer un sonido más clásico.
Cuando compré la guitarra, tenía un precio muy aceptable (1.220 Eur), aproximadamente 200 Eur más que la Standar y, en mi opinión, vale todo ese dinero las numerosas mejoras incluídas.
Me parece que, en este momento, Fender ha subido los precios de estas guitarras y, creo que la diferencia de precio entre los dos modelos es bastante mayor ahora (posiblemente, la Deluxe anda por los 1.700 - 1.900 Eur).
Comprueba si la encuentras a un precio razonable en el Stock de alguna tienda.
Los Videos
Los videos que demostraban esta guitarra han sido eliminados de Youtube, por considerar que no tenían la suficiente calidad sonora ni visual.
La guitarra viene en un estuche rígido preformado. Debido a que la forma se ajusta a la forma de la guitarra, el estuche tiene menos espacio para almacenaje del que tenía mi vieja Fender Standard Stratocaster del 1982, estuche que me gustaba más.
En todo caso, el estuche es ligeramente más robusto que el viejo y, los cierres parecen estar mejor acabados (en la vieja, rompí un cierre en menos de un mes).
La acompaña todo lo habitual: la llave del alma del mástil, llave para el puente, manual, anuncios, etc.
Acabados
¡Guau, qué mejora respecto a mi vieja Strato!.
El trabajo en la madera está al mismo nivel que las Ibanez Prestige.
El mástil parece ligeramente más ancho que en mi vieja Strato y, el radio del diapasión parece mayor. Todo hace que tanto el mástil como el diapasón sean mucho más fáciles de recorrer que en la vieja Strato.
La cejuela LSR aporta una mayor sustain a las notas y permiten bendings extremos sin riesgo de partir las cuerdas en ese punto. Adicionalmente, este tipo de cejuela permite bajar la altura de las cuerdas.
El mástil es del tipo C, más ancho de lo habitual y con menor perfil detrás. El diapasón de palorosa es oscuro y precioso, con incrustaciones de madreperla, en forma de puntos, o discos.
¡Y huele deliciosamente bien!.
El puente es una ligera evolución del tradicional, con más masa y con una barra de tremolo directamente insertable (no necesita atornillarla, simplemente empujarla y tirar de ella para sacarla). La cuchilla del puente se apoya en dos postes, de forma muy parecida a un Floyd Rose.
Al actuar sobre el tremolo, la guitarra vuelve bastante rápido a su afinación y, mucho mejor que en el caso de mi vieja Standard del 91.
Los clavijeros son bloqueantes y están escalonados, de forma que se mantiene la inclinación correcta para cada cuerda, sin que sea necesario montar un árbol de cuerdas para incrementar la tensión en las cuerdas 1 a 4. Trabajan de forma muy precisa y, facilitan el mantenimiento de la afinación de la guitarra.
La unión del mástil con el cuerpo, presenta un rebaje en la esquina inferior, que facilita muchísimo el acceso a los trastes inferiores, algo realmente molesto en las típicas Stratos. Es un pequeño detalle que tiene un gran impacto en la acción.
Lo único que no me gusta de esta guitarra es la pintura. Ninguna de las opciones ofrecidas era de mi gusto. Al final me he decidido por el Olympic White pero, creo que debería haber elegido el Montego Black.
El barniz y el sunburst tricolor que tenía en mi vieja Strato era mucho más atractivo y, se mantuvo perfecto, como el primer día, durante 20 años, brillando y reflejando todo como en un espejo.
Me da la impresión de que la pintura de la Deluxe no durará tanto.
Tocándola
Desde luego, una preciosa guitarra para tocar. Muchísimo mejor que mi vieja Standard. El diapasón, más ancho me facilita mucho los bendings y, la baja acción de las cuerdas es perfecta.
Monta una humbucker Fender (que no me gusta nada) en el puente y dos SCN (Samarian Cobalt Noiseless), en la posición media y en el mástil.
La pastilla del mástil está ligeramente sobrebobinada para emparejar su volumen con la del puente más fácilmente.
El sonido no es el clásico Strato. Es un punto más moderno. Aún reteniendo cierto quack, no tiene el típico sonido que esperarías en una Strato Vintage.
La pastilla del puente se divide automáticamente en la posición media-puente, cuando el interruptor S-1 se mantiene arriba.
El interruptor S-1 sobre el potenciómetro de volumen, añade diversión, ofrenciendo 4 nuevas poderosas combinaciones (mira la siguiente página: http://www.fender.com/support/diagrams/pdf_temp1/stratocaster/0101500_02A/SD0101500_02APg4.pdf).
Mientras que las pastillas SCN son realmente silenciosas (en cuanto a ruido de fondo), la humbucker no lo es en absoluto. La humbucker me parece excesivamente ruidosa, especialmente comparada con la SCN, cuando la humbucker funciona como single coil.
El sonido es más cálido y con más mordida que en las Stratos clásicas y tiene una voz más moderna. Corta la mezcla sin problemas.
Al contrario de lo que he vivido con otras guitarras de tipo HSS o HSH (especialmente, las Ibanez), la pastilla del medio me resulta completamente útil y, me gusta cómo suena por si sola.
Conclusión
Estoy satisfecho de haber elegido la American Deluxe HSS en vez de la típica American Standard. Hay un montón de pequeñas mejoras en todas sus partes que hacen de la experiencia de tocarla algo mucho más confortable.
Además, tiene más versatilidad (9 combinaciones de pastilla) y, encaja mejor en las grabaciones modernas.
Si vas detrás del mítico sonido Strato entonces, probablemente no es tu guitarra. Pueba otras. Pero, incluso en dicho caso, siempre podrás substituir las pastillas y beneficiarte del resto de mejoras (que son un montón).
Puedes considerar también la Deluxe SSS, cuyas combinaciones de pastillas están pensadas para ofrecer un sonido más clásico.
Cuando compré la guitarra, tenía un precio muy aceptable (1.220 Eur), aproximadamente 200 Eur más que la Standar y, en mi opinión, vale todo ese dinero las numerosas mejoras incluídas.
Me parece que, en este momento, Fender ha subido los precios de estas guitarras y, creo que la diferencia de precio entre los dos modelos es bastante mayor ahora (posiblemente, la Deluxe anda por los 1.700 - 1.900 Eur).
Comprueba si la encuentras a un precio razonable en el Stock de alguna tienda.
Los Videos
Los videos que demostraban esta guitarra han sido eliminados de Youtube, por considerar que no tenían la suficiente calidad sonora ni visual.
Prueba de Guitarra: PRS 513 Rosewood
Presentación
La guitarra viene en un estuche duro. El estuche está bien diseñado y permite un gran espacio de almacenaje. Todas las herramientas, manuales y certificados típicos están incluidos.
La guitarra, en sí misma, es impresionante. Abres el estuche, miras la guitarra y hueles el tremendo nivel de calida por todos lados.
He tenido Gibsons, Fenders, Ibanez y, PRS parece estar uno o dos escalones por encima de las mismas.
Acabados
El trabajo de lutería es simplemente perfecto. Los trastes están bien nivelados y limados. No hay nigún saliente o rebaba que moleste mientras tocas.
El Palorosa Brasileño del mástil y del diapasón son una auténtica gema. Realmente delicioso, con un aspecto impresionante.
Los clavijeros bloqueantes son fáciles de usar, tan solo necesitas una moneda para abrirlos y cerrarlos.
La guitarra permanece afinado por largo tiempo.
El mástil es un poco gordo, tal vez entre los mástiles de los 50 y de los 60 de Gibson pero, es mucho más rápido y confortable en cualquier LP.
El herraje dorado no es precisamente de mi gusto pero, reconozco que encaja perfectamente con el aspecto general de la guitarra.
El mástil y diapasón no están recubiertos por ningún tipo de pintura o barniz. Necesitan un poco de aceite, de tanto en tanto.
Tocándola
Desconectada, la madera tiene una buena resonancia, profunda, redonda y armónicamente compleja (¿debería decir perfecta?), con un largo sustain.
Conectada, la guitarra puede cubrir prácticamente todo, desde sonidos puros pastilla simple (con mucha mordida) hasta PAFs (nada sordas), hasta moderna humbucker de alta salida y, ¡Todo suena realmente bien!.
La guitarra viene con dos interruptores de cuchilla. El primero es el típico interruptor de 5 vías, que puede encontrarse en cualquier Stratocaster, con las típicas combinaciones: mástil, mástil y media, media, media y puente, puente.
El segundo interruptor cambia el modo de la humbucker que esté en ese momento activa: full humbucker, media humbucker o pastilla simple.
Así que en total, se consiguen 13 sonidos diferentes con 5 pastillas simple (de ahí viene el nombre 513).
Creo que esta unidad (nunca he probado otra) presenta demasiado zumbido, no estoy seguro de cuál es la causa principal. Puede que sea la tarjeta impresa en la jungla de cableado de su electrónica o, tal vez una mala masa o un apantallado defectuoso.
Tengo que trabajar en ello uno de estos días (pero, temo estropear esta gema).
Así que, generalmente, tengo que tocar esta guitarra para eliminar el zumbido, antes de que entre la señal en el amplificador. Es el único contra que puedo encontrarle a ESTA guitarra (comprada de segunda mano).
Actualización: La guitarra, probada en otros entornos distintos, ya no presenta ese insoportable nivel de zumbido, por lo que queda muy claro que, dicha molestia era provocada por una mala tierra en el local de mi amigo.
El mástil es de los más deliciosos que conozco. Realmente fácil de tocar y, siempre un placer. Tras tocar en la 513, encuentro la Fender American Strato HSS, la Gibson y otras guitarras como más rudas. Puede que el único mástil comparable que pueda recordar sea el de la JEM7V-WH, en cuanto a confort.
El tremolo funciona bien, pero, sigue siendo del tipo vintage, así que no esperes poder hacer dive bombings o técnicas extremas similares, como las que puedes hacer con un Floyd Rose.
Esta guitarra es una destructora de dedos. No conozco la razón pero es paradójica, el la más confortable y rápida de las que tengo y, al mismo tiempo, la que más dolor me provoca en los dedos, tras tocarla durante mucho rato.
No sé si se debe a que la tensión de las cuerdas es mayor que en otras guitarras. Tras hacer un montón de bendings extremos, los dedos empiezan a sufrir y, generalmente, tengo que descansar un día antes de que pueda coger otra guitarra (bueno, no estoy tocando más de una o dos horas por sesión y, tampoco toco muy a menudo, así que, posiblemente, el problema simplemente soy yo).
Actualización: En la actualidad estoy tocando mucho más a menudo y, guitarras muy variadas. Mi última prueba con la PRS 513, de 3 horas, no me provocó ninguna molestia. Ninguna en absoluto.
En cualquier caso, toda nota se escucha perfectametne y, el sonido tiene mordida, poder, redondez, es muy rico armónicamente y complejo.
Conclusión
La guitarra es carísima, a mi forma de entender.
Por supuesto, el trabajo de lutería es de primera clase, así como el concepto pero, deberías probar una para entender por qué esta guitarra es única.
El modelo Rosewood (mástil y diapasón de palorosa brasileño) se produjo solo durante dos años (2004 - 2006) y, después, se levantó la prohibición en Brazil para exportar más palorosa brasileño.
Los stocks que aún tiene PRS de esta madera se están empleando sólo para los modelos Private Stock (astronómicamente caros).
Por tanto, es un buen objeto de colección.
Los videos
Este es una improvisación sobre una pista de acompañamiento.
La primera parte está ejecutada con la pastilla del puente in modo single-coil.
Después, con la misma pastilla en modo media-humbucker y, finalmente, vuelvo al modo single-coil (podrás escuchar claramente la mordida de este modo).
La guitarra viene en un estuche duro. El estuche está bien diseñado y permite un gran espacio de almacenaje. Todas las herramientas, manuales y certificados típicos están incluidos.
La guitarra, en sí misma, es impresionante. Abres el estuche, miras la guitarra y hueles el tremendo nivel de calida por todos lados.
He tenido Gibsons, Fenders, Ibanez y, PRS parece estar uno o dos escalones por encima de las mismas.
Acabados
El trabajo de lutería es simplemente perfecto. Los trastes están bien nivelados y limados. No hay nigún saliente o rebaba que moleste mientras tocas.
El Palorosa Brasileño del mástil y del diapasón son una auténtica gema. Realmente delicioso, con un aspecto impresionante.
Los clavijeros bloqueantes son fáciles de usar, tan solo necesitas una moneda para abrirlos y cerrarlos.
La guitarra permanece afinado por largo tiempo.
El mástil es un poco gordo, tal vez entre los mástiles de los 50 y de los 60 de Gibson pero, es mucho más rápido y confortable en cualquier LP.
El herraje dorado no es precisamente de mi gusto pero, reconozco que encaja perfectamente con el aspecto general de la guitarra.
El mástil y diapasón no están recubiertos por ningún tipo de pintura o barniz. Necesitan un poco de aceite, de tanto en tanto.
Tocándola
Desconectada, la madera tiene una buena resonancia, profunda, redonda y armónicamente compleja (¿debería decir perfecta?), con un largo sustain.
Conectada, la guitarra puede cubrir prácticamente todo, desde sonidos puros pastilla simple (con mucha mordida) hasta PAFs (nada sordas), hasta moderna humbucker de alta salida y, ¡Todo suena realmente bien!.
La guitarra viene con dos interruptores de cuchilla. El primero es el típico interruptor de 5 vías, que puede encontrarse en cualquier Stratocaster, con las típicas combinaciones: mástil, mástil y media, media, media y puente, puente.
El segundo interruptor cambia el modo de la humbucker que esté en ese momento activa: full humbucker, media humbucker o pastilla simple.
Así que en total, se consiguen 13 sonidos diferentes con 5 pastillas simple (de ahí viene el nombre 513).
Creo que esta unidad (nunca he probado otra) presenta demasiado zumbido, no estoy seguro de cuál es la causa principal. Puede que sea la tarjeta impresa en la jungla de cableado de su electrónica o, tal vez una mala masa o un apantallado defectuoso.
Tengo que trabajar en ello uno de estos días (pero, temo estropear esta gema).
Así que, generalmente, tengo que tocar esta guitarra para eliminar el zumbido, antes de que entre la señal en el amplificador. Es el único contra que puedo encontrarle a ESTA guitarra (comprada de segunda mano).
Actualización: La guitarra, probada en otros entornos distintos, ya no presenta ese insoportable nivel de zumbido, por lo que queda muy claro que, dicha molestia era provocada por una mala tierra en el local de mi amigo.
El mástil es de los más deliciosos que conozco. Realmente fácil de tocar y, siempre un placer. Tras tocar en la 513, encuentro la Fender American Strato HSS, la Gibson y otras guitarras como más rudas. Puede que el único mástil comparable que pueda recordar sea el de la JEM7V-WH, en cuanto a confort.
El tremolo funciona bien, pero, sigue siendo del tipo vintage, así que no esperes poder hacer dive bombings o técnicas extremas similares, como las que puedes hacer con un Floyd Rose.
Esta guitarra es una destructora de dedos. No conozco la razón pero es paradójica, el la más confortable y rápida de las que tengo y, al mismo tiempo, la que más dolor me provoca en los dedos, tras tocarla durante mucho rato.
No sé si se debe a que la tensión de las cuerdas es mayor que en otras guitarras. Tras hacer un montón de bendings extremos, los dedos empiezan a sufrir y, generalmente, tengo que descansar un día antes de que pueda coger otra guitarra (bueno, no estoy tocando más de una o dos horas por sesión y, tampoco toco muy a menudo, así que, posiblemente, el problema simplemente soy yo).
Actualización: En la actualidad estoy tocando mucho más a menudo y, guitarras muy variadas. Mi última prueba con la PRS 513, de 3 horas, no me provocó ninguna molestia. Ninguna en absoluto.
En cualquier caso, toda nota se escucha perfectametne y, el sonido tiene mordida, poder, redondez, es muy rico armónicamente y complejo.
Conclusión
La guitarra es carísima, a mi forma de entender.
Por supuesto, el trabajo de lutería es de primera clase, así como el concepto pero, deberías probar una para entender por qué esta guitarra es única.
El modelo Rosewood (mástil y diapasón de palorosa brasileño) se produjo solo durante dos años (2004 - 2006) y, después, se levantó la prohibición en Brazil para exportar más palorosa brasileño.
Los stocks que aún tiene PRS de esta madera se están empleando sólo para los modelos Private Stock (astronómicamente caros).
Por tanto, es un buen objeto de colección.
Los videos
Este es una improvisación sobre una pista de acompañamiento.
La primera parte está ejecutada con la pastilla del puente in modo single-coil.
Después, con la misma pastilla en modo media-humbucker y, finalmente, vuelvo al modo single-coil (podrás escuchar claramente la mordida de este modo).
Prueba de bajo: Bakers Beatles Bass
Presentación
Este bajo viene como cualquier guitarra importada de Asia. Viene en una pobre caja de cartón y le acompaña una mala bolsa de transporte, que no está ni acolchada ni conformada, así que lo único que hace es protegerla del polvo pero, no de los golpes.
Con la bolsa viene un calbe de instrumento barato y la llave para el alma del mástil.
Acabados
El aspecto del bajo es realmente impresionante para su precio. La unidad que he probado está muy bien acabada, sin ningún defecto evidente. Los trastes están bien limados (puede que no perfectamente balanceados) y, no presentan nigún saliente o file que moleste mientras tocas.
La pintura brilla como un espejo y los bindings tienen buen aspecto.
Los afinadores parecen del tipo Die Cast sellados en aceite, probablemente Coreanos. Hacen su trabajo y mantienen el bajo afinado.
Las cuerdas son las típicas cuerdas baratas asiáticas que necesitan una urgente substitución. Este tipo de cuerdas siempre suenan metálicas y estridentes y odio su textura.
El diapasón tiene buen aspecto. Una pieza de palosanto bastante oscura y con un color muy homogéneo.
Las inserciones parecen hechas de abalone.
La acción de fábrica es terrible, así que he tenido que balancear la pieza del puente para hacerla más confortable. Esto es muy típico en todas las guitarras importadas de Asia.
Sonido
Es un bajo semiacústico. Desenchufado, la madera es resonante, con un largo sustain. El sonido es armónicamente rico, redondo, cálido y bien balanceado.
Enchufado, el bajo tiene varias voces, dependiendo de la selección de pastillas y la posición de los 3 interruptores que completan la electrónica.
Las pastillas suenan con voces bien estructuradas, no veo la necesidad de cambiarlas (parece que, últimamente, las pastillas coreanas están empezando a sonar bien).
Los controles son:
Estoy convencidísimo de que el bajo podría sonar mucho mejor solo cambiando las cuerdas que vienen por unas cuerdas de calidad (D'Addario o similar) pero, de todas formas, me encanta como suena.
No puedo encontrar puntos muertos (como encontré en el Peavey Zodiac), y los trastes no parecen zumbar demasiado.
Conclusión
Pros:
El vídeo
Grabé la demostración. He tenido que cortar y pegar partes del video porque grabé mucho más de 10 minutos. Perdón por el pésimo trabajo de edición. No he tenido tiempo suficiente para hacerlo mejor.
Este bajo viene como cualquier guitarra importada de Asia. Viene en una pobre caja de cartón y le acompaña una mala bolsa de transporte, que no está ni acolchada ni conformada, así que lo único que hace es protegerla del polvo pero, no de los golpes.
Con la bolsa viene un calbe de instrumento barato y la llave para el alma del mástil.
Acabados
El aspecto del bajo es realmente impresionante para su precio. La unidad que he probado está muy bien acabada, sin ningún defecto evidente. Los trastes están bien limados (puede que no perfectamente balanceados) y, no presentan nigún saliente o file que moleste mientras tocas.
La pintura brilla como un espejo y los bindings tienen buen aspecto.
Los afinadores parecen del tipo Die Cast sellados en aceite, probablemente Coreanos. Hacen su trabajo y mantienen el bajo afinado.
Las cuerdas son las típicas cuerdas baratas asiáticas que necesitan una urgente substitución. Este tipo de cuerdas siempre suenan metálicas y estridentes y odio su textura.
El diapasón tiene buen aspecto. Una pieza de palosanto bastante oscura y con un color muy homogéneo.
Las inserciones parecen hechas de abalone.
La acción de fábrica es terrible, así que he tenido que balancear la pieza del puente para hacerla más confortable. Esto es muy típico en todas las guitarras importadas de Asia.
Sonido
Es un bajo semiacústico. Desenchufado, la madera es resonante, con un largo sustain. El sonido es armónicamente rico, redondo, cálido y bien balanceado.
Enchufado, el bajo tiene varias voces, dependiendo de la selección de pastillas y la posición de los 3 interruptores que completan la electrónica.
Las pastillas suenan con voces bien estructuradas, no veo la necesidad de cambiarlas (parece que, últimamente, las pastillas coreanas están empezando a sonar bien).
Los controles son:
- Volumen 1:parece controlar la pastilla del mástil
- Volumen 2: parece controlar la pastilla del puente
- Interruptor Solo/Rythm: parece dividir ambas pastillas para que suenen como single coils. No estoy seguro de ésto, puesto que no hay ni manual ni explicación alguna por parte del vendedor pero, lo sospecho porque el típico zumbido de pastilla simple aparece en cuanto se activa. El sonido también es más delgado y chispeante en este modo.
- Bass on: No estoy seguro si activa y desactiva la pastilla del mástil. Si la pastilla del mástil está seleccionada sola, desaparece el sonido. Si ambas pastillas están seleccionadas parece engordar el sonido.
- Treble on: No estoy seguro si activa / desactiva la pastilla del puente.
Estoy convencidísimo de que el bajo podría sonar mucho mejor solo cambiando las cuerdas que vienen por unas cuerdas de calidad (D'Addario o similar) pero, de todas formas, me encanta como suena.
No puedo encontrar puntos muertos (como encontré en el Peavey Zodiac), y los trastes no parecen zumbar demasiado.
Conclusión
Pros:
- Acabados impresionantes para su precio
- Resonacia y sustain de la madera
- Pastillas con buen sonido
- Tocabilidad
- Bolsa de transporte cutre
- Cable de instrumento barato
- Cejuela de plástico barato y blando
- Cuerdas baratas
El vídeo
Grabé la demostración. He tenido que cortar y pegar partes del video porque grabé mucho más de 10 minutos. Perdón por el pésimo trabajo de edición. No he tenido tiempo suficiente para hacerlo mejor.
viernes, 11 de septiembre de 2009
Prueba equipo elecrónico: SPL Track One pre-amp - II
La primera prueba la llevé a cabo con un bajo y me gustaron los resultados. Sin necesidad de usar el de-esser, ni el compresor, ni el limitador, ni el ecualizador del SPL Track One, obtuve buenas grabaciones.
En esta ocasión, estaba interesado en volver a probar el pre-amplificador con una guitarra semiacústica.
Mi Crafter SA 25 Anniversary, incluye un pre-amp que no fuí capaz de probar el primer día, porque no tenía claro cuáles eran los niveles de salida de la unidad SPL. Ahora tengo claro que los niveles son de Linea (-10dB), en vez de Estudio (+4dBu).
Como el SPL está ahora conectado a una entrada en el Rack 003 que tiene emparejado el nivel, las pruebas de la SA fueron mucho más sencillas.
Tuve qwue dejar el botón de entrada al mínimo (cero) y, el nivel de salida, prácticamente igual, de otra forma la señal que llegaba a pro tools era excesiva.
Sin tocar las secciones de-esser, compresor, limitador ni EQ, he obtenido un sonido natural, claro pero, tal vez más cálido de lo esperado (tengo que contrastarlo contra una entrada directa en el ¨Rack 003).
Tuve la oportunidad de mirar también si algunos de los plugins simuladores de amplifcadores contenía algun modelo para guitarras acústicas. Miré el Studio Devil Amp Pro, el Digidesign Eleven, el IK Multimedia Amplitube DUO (solo un amplificador limpio aquí) y el POD Farm.
El POD Farm tenía algún modelo especializado para Guitarra Acústica, una mezcla de un Fender Tweed o similar, un compresor y una reverberación digital. Me sonó fatal y muy digital. No me gustó nada. A lo mejor se puede mejorar modificando la reverberación, no sé.
El Eleven sonaba bien, especialmente con el amplifcador Classic CR, con la ganancia al mínimo pero, le faltaba algo...
El Studio Devil Amp Pro se quedó totalmente fuera No me gustó en absoluto. Demasiados bajos y muy digital.
El IK Multimedia Amplitube DUO, tenía un American Clean que fué el que mejor sonaba a mis oídos.
Este, se puede combinar con un compresor (Smack!, por qué no) y con alguna reverberación (W2) para obtener un tono similar al preajuste de POD, pero con mayor calidad.
De nuevo, no sé que tan cerca de la realidad están los modelos de IK Multimedia pero, prácticamente todo plugin que pruebo de ellos me suena bien. Si coincide con la realidad o no no me importa, suenan bien y, logro el tono que quiero. Punto Japón.
Creo que el único Simulador de Amplfiicador que me gustaría probar por ahora es el de Softube.
Ya he probado el Peavey Revalver MKIII y no me gustó.
No quiero la complejidad de cosas como Fractal Axe.
La aproximación de SofTube es realmente interesante. La única cosa que es que incluye muy pocos amplificadores para un precio tan elevado (si comparas sus precios con productos similares).
No quiero ni tan siquiera probar el de Waves (ya he comentado mi opinión sobre Waves).
Tengo pendiente probar el SPL Track One con voces (que es para lo que ha sido diseñado, en principio). Lo probaré con mi Shure SM58, e intentaré jugar con todo (de-esser, compresor, limitador y EQ).
También me gustaría dedicar una revisión específica a la Crafter SA 25th Anniversary, así como al micrófono Shure SM58.
En esta ocasión, estaba interesado en volver a probar el pre-amplificador con una guitarra semiacústica.
Mi Crafter SA 25 Anniversary, incluye un pre-amp que no fuí capaz de probar el primer día, porque no tenía claro cuáles eran los niveles de salida de la unidad SPL. Ahora tengo claro que los niveles son de Linea (-10dB), en vez de Estudio (+4dBu).
Como el SPL está ahora conectado a una entrada en el Rack 003 que tiene emparejado el nivel, las pruebas de la SA fueron mucho más sencillas.
Tuve qwue dejar el botón de entrada al mínimo (cero) y, el nivel de salida, prácticamente igual, de otra forma la señal que llegaba a pro tools era excesiva.
Sin tocar las secciones de-esser, compresor, limitador ni EQ, he obtenido un sonido natural, claro pero, tal vez más cálido de lo esperado (tengo que contrastarlo contra una entrada directa en el ¨Rack 003).
Tuve la oportunidad de mirar también si algunos de los plugins simuladores de amplifcadores contenía algun modelo para guitarras acústicas. Miré el Studio Devil Amp Pro, el Digidesign Eleven, el IK Multimedia Amplitube DUO (solo un amplificador limpio aquí) y el POD Farm.
El POD Farm tenía algún modelo especializado para Guitarra Acústica, una mezcla de un Fender Tweed o similar, un compresor y una reverberación digital. Me sonó fatal y muy digital. No me gustó nada. A lo mejor se puede mejorar modificando la reverberación, no sé.
El Eleven sonaba bien, especialmente con el amplifcador Classic CR, con la ganancia al mínimo pero, le faltaba algo...
El Studio Devil Amp Pro se quedó totalmente fuera No me gustó en absoluto. Demasiados bajos y muy digital.
El IK Multimedia Amplitube DUO, tenía un American Clean que fué el que mejor sonaba a mis oídos.
Este, se puede combinar con un compresor (Smack!, por qué no) y con alguna reverberación (W2) para obtener un tono similar al preajuste de POD, pero con mayor calidad.
De nuevo, no sé que tan cerca de la realidad están los modelos de IK Multimedia pero, prácticamente todo plugin que pruebo de ellos me suena bien. Si coincide con la realidad o no no me importa, suenan bien y, logro el tono que quiero. Punto Japón.
Creo que el único Simulador de Amplfiicador que me gustaría probar por ahora es el de Softube.
Ya he probado el Peavey Revalver MKIII y no me gustó.
No quiero la complejidad de cosas como Fractal Axe.
La aproximación de SofTube es realmente interesante. La única cosa que es que incluye muy pocos amplificadores para un precio tan elevado (si comparas sus precios con productos similares).
No quiero ni tan siquiera probar el de Waves (ya he comentado mi opinión sobre Waves).
Tengo pendiente probar el SPL Track One con voces (que es para lo que ha sido diseñado, en principio). Lo probaré con mi Shure SM58, e intentaré jugar con todo (de-esser, compresor, limitador y EQ).
También me gustaría dedicar una revisión específica a la Crafter SA 25th Anniversary, así como al micrófono Shure SM58.
Prueba de Plugins: Pro Tools Music Production Toolkit 2
En cuanto he empezado a utilizar EZDrummer, me he dado cuenta de que el número disponible de buses y canales auxiliares para enrutar era realmente corto.
Pro Tools Factory, viene con 16 buses estereo (o 32 mono). Pueden parecer suficientes pero, si quieres grabar la salida de todos los instrumentos de EZDrummer necesitas:
Si quieres enrutar todos los tambores y platos a un bus de batería, necesitas un 13avo y, si quieres usar compresión paralela para la batería, ya vas por el 14. Así que, ahora cuenta los que necesitas para el bajo, guitarra, etc y, verás que rápidamente se te acaban los buses.
Por supuesto, siempre puedes reutilizar los buses de la batería (los 8 que has empleado para EZDrummer) porque, solo los necesitas cuando grabes o re-grabes la batería. Pero es un tostón de-asignar los buses en otras pistas, reasignarlos, etc. Puede hacerse, pero me obliga a dedicar mi tiempo en tonterías que no tienen nada que ver con la producción musical.
Así que pregunté al departamente pre-ventas de Pro Tools y me confirmaron que el Music Production Toolkit 2 doblaría el número de pistas de audio y buses disponibles.
Lo compré e instalé en mi PC y...
¿Dónde demonios están los buses?
Abrí mis proyectos, intentando re-asignar los envios a esos NUEVOS buses pero, no fuí capaz de me apareciera ninguno en la lista. ¿Qué demonios está pasando?.
Al día siguiente, mi PC se estropeo completamtente (no por Pro Tools) y perdí mi disco de sistema operativo, con todos los programas.
Después de 3 días de duro trabajo, conseguí volver a la vida mi viejo PC.
Esta vez, comencé la instalación de Pro Tools 8.0 desde el principio, sin haber tenido previamente instalada la versión 7.4. Utilicé los ficheros actualizados de la web de Digidesign. Mi versión es ahora la 8.0.1, la anterior fué la 8cs3.
De nuevo, tuve sorpresas:
Bueno, tras pelearme largamente con el programa, conseguí mis queridos buses.
Fuí afortunado Miré la opción de menú I/O Settings, porque estaba interesado en renombrar las entradas y salidas para que coincidieran con mi equipo de estudio, para facilitarme el saber qué tenía conectado en cada entrada y salida y... ¡oh, sorpresa de sorpresas!, ¡Los buses aparecieron!.
Salvé los parámetros I/O y, dentro de cualquier proyecto ya existente, seleccioné dichos parámetros I/O y... ¡eureka!, los buses estuvieron disponibles.
Este es el tipo de cosas que me vuelve loco en Pro Tools.
Tuve la oportunidad de probar el compresor Smack! LE, también incluido en el paquete.
Es un buen compresor, que puede trabajar en 3 modos: opto, electric y warm, con filtros de corte de bajos, como opción, y con la posibilidad de añadir cierta distorsión, en tres formas distintas.
Trabaja bien y sin problemas pero, sigo prefiriendo compresores con un color propio para cualquier otra cosa excepto las voces.
Otro opción adicional del MPT-2 es la MP3 Option que permite hacer el bounce de tu mezcla directamente como fichero MP3 de calidad.
Hasta ahora, tenía que hacer el bounce a fichero WAV y, convertirlo después con otra herramienta (Total Audio Converter) que, he visto que introducía distorsión, cortando los picos y creando overs, aunque el fichero original de audio estuviera correctamente limitado.
La opción MP3 trabaja mucho mejor, dejando un fichero de más alta calidad y sin alterar los niveles de pico.
Aún tengo que probar las otras adiciones del paquete MPT-2 pero, no tengo prisa, todo lo que necesitaba eran esos buses adicionales y la opción MP3.
Pro Tools Factory, viene con 16 buses estereo (o 32 mono). Pueden parecer suficientes pero, si quieres grabar la salida de todos los instrumentos de EZDrummer necesitas:
- 1 mono para kick A
- 1 mono para kick B
- 1 mono para snare top
- 1 mono para snare bottom
- 1 mono para hi hat
- 1 mono para tom1
- 1 mono para tom2
- 1 mono para tom3
- 1 mono para tom4
- 1 mono para tom5
- 1 estéreo para overheads
- 1 estéreo para compression
- 1 estéreo para drums ambience
Si quieres enrutar todos los tambores y platos a un bus de batería, necesitas un 13avo y, si quieres usar compresión paralela para la batería, ya vas por el 14. Así que, ahora cuenta los que necesitas para el bajo, guitarra, etc y, verás que rápidamente se te acaban los buses.
Por supuesto, siempre puedes reutilizar los buses de la batería (los 8 que has empleado para EZDrummer) porque, solo los necesitas cuando grabes o re-grabes la batería. Pero es un tostón de-asignar los buses en otras pistas, reasignarlos, etc. Puede hacerse, pero me obliga a dedicar mi tiempo en tonterías que no tienen nada que ver con la producción musical.
Así que pregunté al departamente pre-ventas de Pro Tools y me confirmaron que el Music Production Toolkit 2 doblaría el número de pistas de audio y buses disponibles.
Lo compré e instalé en mi PC y...
¿Dónde demonios están los buses?
Abrí mis proyectos, intentando re-asignar los envios a esos NUEVOS buses pero, no fuí capaz de me apareciera ninguno en la lista. ¿Qué demonios está pasando?.
Al día siguiente, mi PC se estropeo completamtente (no por Pro Tools) y perdí mi disco de sistema operativo, con todos los programas.
Después de 3 días de duro trabajo, conseguí volver a la vida mi viejo PC.
Esta vez, comencé la instalación de Pro Tools 8.0 desde el principio, sin haber tenido previamente instalada la versión 7.4. Utilicé los ficheros actualizados de la web de Digidesign. Mi versión es ahora la 8.0.1, la anterior fué la 8cs3.
De nuevo, tuve sorpresas:
- En la instalación previa, no fuí capaz de seleccionar el Digi Rack 003 como tarjeta de sonido para el PC, en el panel de control de Windows XP. Ahora, sorprendentemente, la tarjeta estaba en la lista y podía enrutar cualquier programa Windows para ser escuchado por los monitores.
- He perdido algunos plugins. Por ejemplo los plugins EQII han desaparecido. Tengo los EQIII pero, los II han desaparecido. ¿Por qué?. No tengo ni idea de cuántos más han desaparecido.
- Los buses adicionales del MPT-2 seguían sin aparecer, lo que me puso muy nervioso: compré el MPT-2 SOLO PORQUE la gente de ventas me aseguró que doblaría el número de buses.
Bueno, tras pelearme largamente con el programa, conseguí mis queridos buses.
Fuí afortunado Miré la opción de menú I/O Settings, porque estaba interesado en renombrar las entradas y salidas para que coincidieran con mi equipo de estudio, para facilitarme el saber qué tenía conectado en cada entrada y salida y... ¡oh, sorpresa de sorpresas!, ¡Los buses aparecieron!.
Salvé los parámetros I/O y, dentro de cualquier proyecto ya existente, seleccioné dichos parámetros I/O y... ¡eureka!, los buses estuvieron disponibles.
Este es el tipo de cosas que me vuelve loco en Pro Tools.
Tuve la oportunidad de probar el compresor Smack! LE, también incluido en el paquete.
Es un buen compresor, que puede trabajar en 3 modos: opto, electric y warm, con filtros de corte de bajos, como opción, y con la posibilidad de añadir cierta distorsión, en tres formas distintas.
Trabaja bien y sin problemas pero, sigo prefiriendo compresores con un color propio para cualquier otra cosa excepto las voces.
Otro opción adicional del MPT-2 es la MP3 Option que permite hacer el bounce de tu mezcla directamente como fichero MP3 de calidad.
Hasta ahora, tenía que hacer el bounce a fichero WAV y, convertirlo después con otra herramienta (Total Audio Converter) que, he visto que introducía distorsión, cortando los picos y creando overs, aunque el fichero original de audio estuviera correctamente limitado.
La opción MP3 trabaja mucho mejor, dejando un fichero de más alta calidad y sin alterar los niveles de pico.
Aún tengo que probar las otras adiciones del paquete MPT-2 pero, no tengo prisa, todo lo que necesitaba eran esos buses adicionales y la opción MP3.
martes, 8 de septiembre de 2009
Noticias: plugins IK Multimedia
¡Vaya final de año!
Después de la promoción 5x1 T-Racks 3 singles (compré 2 y tuve 10), y después del POD Farm gratuito que ofrecía Line6. IK Multimedia está ofertando dos opciones adicionales interesantes:
¿Qué pasa con otros fabricantes de plugins, como Sonnox, Sonlksis, McDSP, URS...?.
¿No quieren entrar en el juego?
¿y los fabricantes de guitarra?
¿Puedo comprar una Fender y llevarme 2 a casa?. JA, JA, JA.
Después de la promoción 5x1 T-Racks 3 singles (compré 2 y tuve 10), y después del POD Farm gratuito que ofrecía Line6. IK Multimedia está ofertando dos opciones adicionales interesantes:
- Comprar un efecto CSR (reverberación) y obtener todo el pack
- Comprar un producto Amplitube y obtener 2 (seguros) y, hasta 3 (si el número de compradores alcanza los 2000, algo que estoy convencido que pasará).
¿Qué pasa con otros fabricantes de plugins, como Sonnox, Sonlksis, McDSP, URS...?.
¿No quieren entrar en el juego?
¿y los fabricantes de guitarra?
¿Puedo comprar una Fender y llevarme 2 a casa?. JA, JA, JA.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Noticias: Increíble oferta de Line6: ¡¡POD Farm GRATIS!!
Es una oferta que descubrí accidentalmente, leyendo en algún forum
Line 6 ofrece el plugin POD Farm ¡¡¡ GRATIS !!!!.
¡Increíble!. Esta oferta finaliza al final de Septiembre del 2009. Corre a http://www.line6.com/news/offers/864 y bájatelo, que no se te escape.
He tenido una pedalera Line6 POD X3 Live. El POD Farm se basa en dicha unidad. Reconozco que el POD es realmente difícil de manejar hasta obtener algún tono usable pero, una vez que lo consigues, el tono es convincente.
Si no te gustan los amplificadores modelados, puedes siempre echar mano de los pedales de efecto y de los efectos de rack que también incluye. Los pedales están bastante mejor modelados que los amplificadores (en mi opinión).
Qué bien. Acabó de instalar el Digidesign Music Production Toolkit 2 que, ha actualizado mi versión gratuita del plugin Eleven a la versión así que, ahora he tenido la oportunidad de comprobar los amplificadores modelados y, me gusta el producto pero, no hay pedales, por lo que POD Farm puede ser un buen complemento al Eleven.
¡Gracias, Line 6!
INSTALLATION AND TESTING
I downloaded and installed the free POD FARM.
I had some installation issues:
I owned a POD X3 Live so, I can compare the POD Farm plugin with the X3 Live.
The X3 Live unit was hard to tweak, there is always some inconsistency between the volume of patches. I found the same issue with the patches of POD Farm. The main difference is that the interface is more user-friendly so, to adjust the patches is way easier in the POD Farm.
I checked the amps, re-amping one track that I already had re-amped with Eleven. The differences between amps aren't so clear as in the X3 Live. In the X3 Live, each amp had a very marked character but, in the case of the POD Farm, practically all overdriven amps sound quite well the same, maybe with less gain some, maybe with more gain others but, the inherent character of each amp is lost in some way.
I checked then the stomp boxes and, these, I find them better implemented. I still have to make a deeper test, because not every stomp box or rack effect was checked.
Conclussion
Overall, I prefere the amp emulations from the Eleven plugin than those coming with the POD Farm. But, Eleven doesn't includes stomp boxes or rack effects while POD Farm includes a bunch so, this wouldn't be my Amp modeler plugin but it can be really useful when talking about effects.
The sound of the patches lack some mojo, except for the preset that came with the program, that include a complete rig (pre-amp, amp, cab, stomp boxes, racks, etc). I had more "real" feeling with those amps modeled in IK Multimedia Amplitube or even in Eleven. So, my search for one good amp modeling plugin is still on hold. I need to compare the IK Amplitube 2 with the Soft Tube Amp Room plugins against the Digidesign Eleven.
But, man, IS FOR FREE until September 30th so... get it now!, you really don't know when it will help you in a mix.
Line 6 ofrece el plugin POD Farm ¡¡¡ GRATIS !!!!.
¡Increíble!. Esta oferta finaliza al final de Septiembre del 2009. Corre a http://www.line6.com/news/offers/864 y bájatelo, que no se te escape.
He tenido una pedalera Line6 POD X3 Live. El POD Farm se basa en dicha unidad. Reconozco que el POD es realmente difícil de manejar hasta obtener algún tono usable pero, una vez que lo consigues, el tono es convincente.
Si no te gustan los amplificadores modelados, puedes siempre echar mano de los pedales de efecto y de los efectos de rack que también incluye. Los pedales están bastante mejor modelados que los amplificadores (en mi opinión).
Qué bien. Acabó de instalar el Digidesign Music Production Toolkit 2 que, ha actualizado mi versión gratuita del plugin Eleven a la versión así que, ahora he tenido la oportunidad de comprobar los amplificadores modelados y, me gusta el producto pero, no hay pedales, por lo que POD Farm puede ser un buen complemento al Eleven.
¡Gracias, Line 6!
INSTALLATION AND TESTING
I downloaded and installed the free POD FARM.

- The installer doesn't recognices the standard VST folder so, be sure to change the path.
- The installer deploys the RTAS plugins ALWAYS in Common Files folder, even if the Operative System in other language. So, I had to move the RTAS files to the DAE\Plugin folder that is actually using Pro Tools.
I owned a POD X3 Live so, I can compare the POD Farm plugin with the X3 Live.
The X3 Live unit was hard to tweak, there is always some inconsistency between the volume of patches. I found the same issue with the patches of POD Farm. The main difference is that the interface is more user-friendly so, to adjust the patches is way easier in the POD Farm.
I checked the amps, re-amping one track that I already had re-amped with Eleven. The differences between amps aren't so clear as in the X3 Live. In the X3 Live, each amp had a very marked character but, in the case of the POD Farm, practically all overdriven amps sound quite well the same, maybe with less gain some, maybe with more gain others but, the inherent character of each amp is lost in some way.
I checked then the stomp boxes and, these, I find them better implemented. I still have to make a deeper test, because not every stomp box or rack effect was checked.
Conclussion
Overall, I prefere the amp emulations from the Eleven plugin than those coming with the POD Farm. But, Eleven doesn't includes stomp boxes or rack effects while POD Farm includes a bunch so, this wouldn't be my Amp modeler plugin but it can be really useful when talking about effects.
The sound of the patches lack some mojo, except for the preset that came with the program, that include a complete rig (pre-amp, amp, cab, stomp boxes, racks, etc). I had more "real" feeling with those amps modeled in IK Multimedia Amplitube or even in Eleven. So, my search for one good amp modeling plugin is still on hold. I need to compare the IK Amplitube 2 with the Soft Tube Amp Room plugins against the Digidesign Eleven.
But, man, IS FOR FREE until September 30th so... get it now!, you really don't know when it will help you in a mix.
Diario de grabaciones: Concurso The Music Box "Guitarist of the Year" 2009
Antecedentes
Recibí un email privado de otro Youtuber, invitándome a tomar parte en el concurso The Music Box "Guitarist of the Year" 2009 (http://www.themusicbox.ie/).
Tienes que descargar el fichero de audio e, improvisar sobre la banda sonora, entregando el trabajo en forma de video en Youtube.
Vale, lo tengo claro. No puedo ser el Guitarrista del año 2009. De hecho, de ningún año anterior y de ningún año futuro. Me defiendo tocando, pero no soy ninguna maravilla.
Mi participación fué, por aceptar un reto personal (¿puedo hacerlo?) y, por pura diversión.
Preparativos
Me hubiera gustado grabar la canción usando uno de mis dos amplificadores pero, desafortunadamente ni tengo cables, ni los interruptores de pedal ni cualquier otra cosa necesaria. Solo tenía en casa un cabezal (sin altavoces). Mis cables están en un trastero externo y, he tenido que reparar mi habitación tras una desagradable inundación de aguas residuales producidas por el vecino de arriba.
Bueno, como recientemente he comprado el G&L JB-2 y venía con un cable barato de instrumento, he decidido usarlo, aunque no es lo que haría normalmente, no tengo otra opción.
Incluso me he quedado sin púas, sólo he sido capaz de encontrar una (maldición).
He querido probar el nuevo preamplificador (SPL Track One) con la guitarra, así que la he conectado y enrutado a la entrada 7 de la interfaz de audio (Digidesign Rack 003).
He realizado 7 grabaciones seguidas. Duplicando la pista de guitarra y grabándolo todo en video sin interrupción, cantando la toma antes de cada una.
La pista sonora descargada está realmente bien mezclada, así que he tenido que incrustar mi guitarra en la misma, lo que me ha dado la oportunidad de trabajar más a fondo algunos plugins.
Mezcla
Como no tenía ningún amplificador en el que enchufar, he probado los disponibles en Pro Tools, en su plugin Eleven.
También necesitaba algú nafinador, porque también está en el trastero.
He probado primero el plugin Tel Ray tuner y, ¡vaya desastre!, ha sido casi imposible afinar la guitarra siguiendo el puñetero plugin.
Después he recordado haber visto un afinador en el plugin SVX de IK Multimedia, así que he abierto el Amplitube DUO LE y he afinado con el afinador incluido, sin problemas.
Vale, tenía la guitarra afinada pero, seguía sin amplificador. He probado primero la versión LE de IK Multimedia pero, incluye tan solo dos amplificadors limpios sin efectos, así que he abandonado la idea.
He probado el plugin Eleven incluído en Pro Tools, he tocado los control y, una vez conseguido el sonido deseado, he empezado las grabaciones.
De las 7 tomas, tan solo 4 me han parecido aceptables pero, me han gustado más las primeras que las últimas.
El primer problema fué colocar correctamente en la mezcla el sonido de la guitarra.
He llevado a cabo ecualización correctiva (corte bajos a 60Hz, 24dB/3 Octavas) y, reajustado los controles del pñlugin para obtener un tono que cortara mejor la mezcla.
Me interesaba dar más calidez a la guitarra y, darle un poquito de mayor volumen a ciertas notas que sonaban flojas. He usado el plugin Fairchild 670 de IK MUltimedia (preajuste Guitar Compression) y, he ajustado el nivel de compresión, tanto como el volumen de salida.
El siguiente paso ha sido restaurar algo de ambiente a la pista de la guitarra.
He preparado primero una pista auxiliar para enviar la guitarra post-salida y manejar allí la reverberación. He usado el plugin Wizooverb W2 (Bright Guitar Ambient, amplia panoramización) y, regulado la cantidad de señal seca que recibía el plugin.
Todo ha empezado a sonar mejor en la mezcla pero, he hechado en falta más ambiente. He preparado una pista adicional auxiliar y he insertado un Slap Delay. He usado el Slap Delay de Pro Tools, tan solo para darle un poco de cuerpo a la guitarra y para ayudar a situarla en la parte derecha.
He panoramizado la guitarra al 65% a la izqauierda, puesto que he probado otras posiciones (centro, derecha, etc) y ninguna otra me ha convencido.
En este punto, todo ha empezado a sonar mucho mejor pero, los niveles de salida estaban entre -8 y -6 dB, lo que me daba suficiente margen para empujar un poco más la mezcla. He comprobado el rango dinámico con el TT Dynamic Range y, me he dado cuenta de que era aproximadamente de 14 dB, o sea, bueno.
He insertado otro Fairchild 670 en el bus master, con la preselección "Magic 1dB". He modificado el volumen de salida y, he cerrado la cadena master con el Massey L2007 Mastering Limiter, con un techa de -0.5dB (para evitar overs en las dos o tres conversiones posteriores de audio) y, he subido un poquito más la ganancia (entre 0,5 y 1,5 dB).
Una vez el 670 y el 2007 estaban trabajando, he retocado el volumen de la guitarra, así como los niveles de reverberación y delay hasta obtener un sonido aceptable.
Haciendo el video
He usado Adobe Elements 7 para crear este video. He importado dos videos de la videocámara y he empezado a incluir los títulos y demás elementos.
He importado el fichero de audio (creado a 24 bits / 44.1 K, sin dither) y, he preparado el proyecto para que coincida con los parámetros de la videocámara.
Lo que no me gusta de Adobe Elements es que el audio se convierte internamente a 16 bits / 48 K siempre.
Pero tengo que vivir con eso.
Lo he exportado todo en formato Microsoft AVI, sin compresión de audio.
Finalmente, he usado el Microsoft Media Converter 9 para convertir el video de AVI a WMN. El fichero AVI tenía cerca de 500K, mientras que el WMN tiene tan solo 39 K, así que la carga en Youtube será mucho más rápida.
Y el resultado
y aquí está el video, recién subido a Youtube:
Y, éste es el video de The Music Box. Tienes que postear tus videos como respuesta a éste:
¡¡¡FIJATE EN LOS PREMIOS!!!
Recibí un email privado de otro Youtuber, invitándome a tomar parte en el concurso The Music Box "Guitarist of the Year" 2009 (http://www.themusicbox.ie/).
Tienes que descargar el fichero de audio e, improvisar sobre la banda sonora, entregando el trabajo en forma de video en Youtube.
Vale, lo tengo claro. No puedo ser el Guitarrista del año 2009. De hecho, de ningún año anterior y de ningún año futuro. Me defiendo tocando, pero no soy ninguna maravilla.
Mi participación fué, por aceptar un reto personal (¿puedo hacerlo?) y, por pura diversión.
Preparativos
Me hubiera gustado grabar la canción usando uno de mis dos amplificadores pero, desafortunadamente ni tengo cables, ni los interruptores de pedal ni cualquier otra cosa necesaria. Solo tenía en casa un cabezal (sin altavoces). Mis cables están en un trastero externo y, he tenido que reparar mi habitación tras una desagradable inundación de aguas residuales producidas por el vecino de arriba.
Bueno, como recientemente he comprado el G&L JB-2 y venía con un cable barato de instrumento, he decidido usarlo, aunque no es lo que haría normalmente, no tengo otra opción.
Incluso me he quedado sin púas, sólo he sido capaz de encontrar una (maldición).
He querido probar el nuevo preamplificador (SPL Track One) con la guitarra, así que la he conectado y enrutado a la entrada 7 de la interfaz de audio (Digidesign Rack 003).
He realizado 7 grabaciones seguidas. Duplicando la pista de guitarra y grabándolo todo en video sin interrupción, cantando la toma antes de cada una.
La pista sonora descargada está realmente bien mezclada, así que he tenido que incrustar mi guitarra en la misma, lo que me ha dado la oportunidad de trabajar más a fondo algunos plugins.
Mezcla
Como no tenía ningún amplificador en el que enchufar, he probado los disponibles en Pro Tools, en su plugin Eleven.
También necesitaba algú nafinador, porque también está en el trastero.
He probado primero el plugin Tel Ray tuner y, ¡vaya desastre!, ha sido casi imposible afinar la guitarra siguiendo el puñetero plugin.
Después he recordado haber visto un afinador en el plugin SVX de IK Multimedia, así que he abierto el Amplitube DUO LE y he afinado con el afinador incluido, sin problemas.
Vale, tenía la guitarra afinada pero, seguía sin amplificador. He probado primero la versión LE de IK Multimedia pero, incluye tan solo dos amplificadors limpios sin efectos, así que he abandonado la idea.
He probado el plugin Eleven incluído en Pro Tools, he tocado los control y, una vez conseguido el sonido deseado, he empezado las grabaciones.
De las 7 tomas, tan solo 4 me han parecido aceptables pero, me han gustado más las primeras que las últimas.
El primer problema fué colocar correctamente en la mezcla el sonido de la guitarra.
He llevado a cabo ecualización correctiva (corte bajos a 60Hz, 24dB/3 Octavas) y, reajustado los controles del pñlugin para obtener un tono que cortara mejor la mezcla.
Me interesaba dar más calidez a la guitarra y, darle un poquito de mayor volumen a ciertas notas que sonaban flojas. He usado el plugin Fairchild 670 de IK MUltimedia (preajuste Guitar Compression) y, he ajustado el nivel de compresión, tanto como el volumen de salida.
El siguiente paso ha sido restaurar algo de ambiente a la pista de la guitarra.
He preparado primero una pista auxiliar para enviar la guitarra post-salida y manejar allí la reverberación. He usado el plugin Wizooverb W2 (Bright Guitar Ambient, amplia panoramización) y, regulado la cantidad de señal seca que recibía el plugin.
Todo ha empezado a sonar mejor en la mezcla pero, he hechado en falta más ambiente. He preparado una pista adicional auxiliar y he insertado un Slap Delay. He usado el Slap Delay de Pro Tools, tan solo para darle un poco de cuerpo a la guitarra y para ayudar a situarla en la parte derecha.
He panoramizado la guitarra al 65% a la izqauierda, puesto que he probado otras posiciones (centro, derecha, etc) y ninguna otra me ha convencido.
En este punto, todo ha empezado a sonar mucho mejor pero, los niveles de salida estaban entre -8 y -6 dB, lo que me daba suficiente margen para empujar un poco más la mezcla. He comprobado el rango dinámico con el TT Dynamic Range y, me he dado cuenta de que era aproximadamente de 14 dB, o sea, bueno.
He insertado otro Fairchild 670 en el bus master, con la preselección "Magic 1dB". He modificado el volumen de salida y, he cerrado la cadena master con el Massey L2007 Mastering Limiter, con un techa de -0.5dB (para evitar overs en las dos o tres conversiones posteriores de audio) y, he subido un poquito más la ganancia (entre 0,5 y 1,5 dB).
Una vez el 670 y el 2007 estaban trabajando, he retocado el volumen de la guitarra, así como los niveles de reverberación y delay hasta obtener un sonido aceptable.
Haciendo el video
He usado Adobe Elements 7 para crear este video. He importado dos videos de la videocámara y he empezado a incluir los títulos y demás elementos.
He importado el fichero de audio (creado a 24 bits / 44.1 K, sin dither) y, he preparado el proyecto para que coincida con los parámetros de la videocámara.
Lo que no me gusta de Adobe Elements es que el audio se convierte internamente a 16 bits / 48 K siempre.
Pero tengo que vivir con eso.
Lo he exportado todo en formato Microsoft AVI, sin compresión de audio.
Finalmente, he usado el Microsoft Media Converter 9 para convertir el video de AVI a WMN. El fichero AVI tenía cerca de 500K, mientras que el WMN tiene tan solo 39 K, así que la carga en Youtube será mucho más rápida.
Y el resultado
y aquí está el video, recién subido a Youtube:
Y, éste es el video de The Music Box. Tienes que postear tus videos como respuesta a éste:
¡¡¡FIJATE EN LOS PREMIOS!!!
martes, 1 de septiembre de 2009
Prueba de Plugin: 112dB Redline Monitor
Uno de mis problemas es que cuando puedo trabajar en mis mezclas es al final del día o durante la noche, así que no puedo usar los monitores muy a menudo.
Hace tiempo, compré unos auriculares de respuesta plana para las tareas de mezclado (Sony MDR-7509HD). Con éstos, puedes escuchar cualquier detalle discreto pero, lo que ocurre adicionalmente es que la imagen estéreo que escuchas en los auriculares no coincide con la imagen que escuchas en tus monitores.
En los auriculares, todo suena como si estuviera dentro de tu cabeza y, tras comprobar la misma mezcla en tus monitores, puedes comprobar que la profundidad de la mezcla ha cambiado.
Descubrí este plugin accidentalmente, mirando plugins gratuitos RTAS y VST. Probé la versión demo y, me gusto, así que la compré.
El plugin te permite indicar la distancia real entre tus monitores y, entre los mismos y tu punto de escucha, los grados de separación y la disminución del volumen del centro fantasma, así que, al final, llegas a una imagen estéreo en los auriculares muy parecida a la que obtienes en los monitores.
Por tanto, este plugin es una maravillosa herramienta para mezclar durante la noche. Los ajustes que debes corregir después, cuando puedas escuchar la mezcla por los monitores es mucho menor que si realizaras la mezcla tan solo con los auriculares (donde el cambio es radical):
El único aspecto que no me gusta de este plugin es que incrementa el volumen (gain) de alguna forma. ¿Tal vez, en vez de empujar atrás el centro fantasma, está incrementado el volumen lateral?. No tengo ni idea pero, doy fé de que incrementa la ganacia, así que si lo pones detrás de un limitador, los picos aparecen y las tareas de limitación se vuelven ineficaces.
El plugin dispone de una opción para bajar la salida a -3.0 pero, en dicho caso, también estás descompensado los niveles de la mezcla y, cualquier plugin que le siga (limitador, por ejemplo), se ve afectado.
En la primera versión (la que compré), el botón Dim funcionaba incluso con el plugin desactivado!!!.
Afortunadamente, Red Line, liberó una versión posterior que corregía este problema.
Consultado su departamento técnico, me indicaron que no existirá ningún parche que pueda solucionar el problema del cambio de volumen del plugin, porque incluir un botón para regular el volumen (y dejarlo igual al volumen original) era técnicamente imposible sin cambiar completamente el diseño técnico del programa.
Me comentaron que esperaban crear otra versión del plugin que si pudiera incorporar un autonivelador de volumen que corrigiera este problema.
No conozco ningún otro plugin alternativo, así que habrá que vivir con sus "molestias" hasta que exista una alternativa mejor. Solo conozco una alternativa y, es hardware (SPL).
Hace tiempo, compré unos auriculares de respuesta plana para las tareas de mezclado (Sony MDR-7509HD). Con éstos, puedes escuchar cualquier detalle discreto pero, lo que ocurre adicionalmente es que la imagen estéreo que escuchas en los auriculares no coincide con la imagen que escuchas en tus monitores.
En los auriculares, todo suena como si estuviera dentro de tu cabeza y, tras comprobar la misma mezcla en tus monitores, puedes comprobar que la profundidad de la mezcla ha cambiado.
Descubrí este plugin accidentalmente, mirando plugins gratuitos RTAS y VST. Probé la versión demo y, me gusto, así que la compré.
El plugin te permite indicar la distancia real entre tus monitores y, entre los mismos y tu punto de escucha, los grados de separación y la disminución del volumen del centro fantasma, así que, al final, llegas a una imagen estéreo en los auriculares muy parecida a la que obtienes en los monitores.
Por tanto, este plugin es una maravillosa herramienta para mezclar durante la noche. Los ajustes que debes corregir después, cuando puedas escuchar la mezcla por los monitores es mucho menor que si realizaras la mezcla tan solo con los auriculares (donde el cambio es radical):
El único aspecto que no me gusta de este plugin es que incrementa el volumen (gain) de alguna forma. ¿Tal vez, en vez de empujar atrás el centro fantasma, está incrementado el volumen lateral?. No tengo ni idea pero, doy fé de que incrementa la ganacia, así que si lo pones detrás de un limitador, los picos aparecen y las tareas de limitación se vuelven ineficaces.
El plugin dispone de una opción para bajar la salida a -3.0 pero, en dicho caso, también estás descompensado los niveles de la mezcla y, cualquier plugin que le siga (limitador, por ejemplo), se ve afectado.
En la primera versión (la que compré), el botón Dim funcionaba incluso con el plugin desactivado!!!.
Afortunadamente, Red Line, liberó una versión posterior que corregía este problema.
Consultado su departamento técnico, me indicaron que no existirá ningún parche que pueda solucionar el problema del cambio de volumen del plugin, porque incluir un botón para regular el volumen (y dejarlo igual al volumen original) era técnicamente imposible sin cambiar completamente el diseño técnico del programa.
Me comentaron que esperaban crear otra versión del plugin que si pudiera incorporar un autonivelador de volumen que corrigiera este problema.
No conozco ningún otro plugin alternativo, así que habrá que vivir con sus "molestias" hasta que exista una alternativa mejor. Solo conozco una alternativa y, es hardware (SPL).
Prueba de plugin: IK Multimedia ARC System
Mi caso
Estoy intentado mezclar en casa, en una habitación de ridículas dimensiones, con una forma extraña (más o menos triangular) y con ambos monitores apuntando a una esquina tras mi cabeza.
Así que puedes imaginar lo dificil que es obtener un sonido que pueda ser convenientemente traducido a otros entornos.
Por supuesto, la mejor opción siempre es realizar un tratamiento acústico de la sala y, probabemente, de la mano de un especialista pero, eso me costaría un montón de dinero, por un lado y, por otro lado, la habitación es tan pequeña que añadir cualquier tipo de aislante, trampas de bajo o similares, reduciría el espacio utilizable a un espacio totalmente inusable.
Tampoco dispongo del suficiente cononcimiento para tratar convenientemente una habitación, y no quiero llevar a cabo dicho tratamiento hasta que no tenga un lugar donde definitivamente pueda grabar y mezclar con comodidad (y no será en este pequeño piso).
Así que, la única alternativa económica y no permanente que he encontrado ha sido el sistema Advanced Room Correction de IK Multimedia. Como ya tenía varios de sus plugins, me he podido beneficiar de los precios de la versión crossgrade.
He leído un montón sobre este sistema y, claro, contra más experta era la gente en Tratamiento Acústico, más escépticos y críticos eran sobre dicha solución pero, también he leido varios artículos favorables.
Lo que ha hecho que me decante por esta solución (aparte de lo descrito arriba) fueron los comentarios de aquellos expertos que decían que el sistema trabaja especialmente bien en habitación bien tratadas. Incluso si el sistema no puede solucionar ciertos tipos de problema, puede llevar a cabo una buena labor, en general.
¿Puede?
Presentación
El sistema ARC viene en la típica caja de cualquier producto electrónico de consumo, e incluye: un CD con el software, documentación y una caja de plástico, forrada en espuma que contiene el micrófono de condensador que se utiliza para medir la habitación.
El micrófono huele a calidad.
Instalación
La instalación es sencilla. Coloca el CD, ejecuta la herramienta de instalación y, deja que el instalador determine la carpetas VST y DAE (Pro Tools), donde el plugin será instalado en sus modos VST y RTAS.
La utilidad de medición quedará disponible en tu lista de programas.
Midiendo la habitación
Muy sencillo.
Elegí poner el micrófono a través de mi preamplificador (SPL Track One), de forma que pude monitorizar los niveles de entrada y salida de la señal, para asegurarme de que captaba una buena señal.
He abierto el programa y seguido paso a paso las instrucciones (fáciles y claras).
Primero, ¡¡¡DEBES FORZAR TU INTERFAZ AUDIO PARA QUE TRABAJE A 48.2 K!!!.
Si tu interaz no tiene un driver ASIO o no tiene ninguna otra forma de poner la tarjeta de audio a ese nivel de resolución, NO COMPRES el software.
Segundo, tienes que calibrar el micrófono. Pones el volumen de tus monitores a cero y empiezas a subir la ganancia del micro hasta que la señal llegue al area de la pantalla donde dice OK.
Entonces, puedes empezar a subier el volumen de tu monitor (mientras pruebas la señal), hasta que alcances el volumen con el cual mezclas habitualmente.
Nota importante: necesitarás alimentar el micrófono con 48V phantom.
Después de estos dos pasos, comienza la medición.
Necesitarás tomar entre 12 y 32 medidas, comenzando con el punto dulce (donde te sientas a mezclar) y, tomando varias mediciones en puntos cercanos y lejanos, a derechas e izquierda, hasta que cubras todo el área de audición (tu zona de mezclado y, a lo mejor, el sofá donde escuchan tus clientes, o donde la gente que examina tu trabajo se sienta...).
En cualquier caso, yo tomé 24 mediciones porque la habitación no daba para más.
Cuando acabas las mediciones, pulsas el botón Next y el sistema comienza a calcular la curva de corrección EQ que estará disponible más tarde en forma de plugin.
Eliges una foto que, más o menos, represente tus monitores y salvas los resultados con el nombre que elijas.
NOTA IMPORTANTE: Tras instalar el software ARC, ve inmediatamente a la User Area de IK Multimedia y bájate la última versión del software o corres peligro de no poder grabar tus mediciones.
La versión que viene con mi CD es la 1.0.1 y, me fue imposible grabar los cálculos.
Este problema está solucionado a partir de la versión 1.1.1 pero, dicha versión es incompatible con los T-Racks 3 version 3.1.1.
La versión 1.2.1 también soluciona el problema pero requiero una versión T.Racks 3 3.1.1 o superior, asi que también tendrás que actualizar tus plugins T.Racks.
El Plugin
Tras bajar la última versión del ARC, fuí capaz de salvar la curva de corrección sin mayores problemas.
Abrí Pro Tools e inserte el plugin ARC (RTAS --> Others) en el bus principal.
Aquí una foto del plugin trabajando:
En naranja está la curva resultado de las mediciones. En blanco, la curva correctiva calculada y, en verde, la curva objetivo (normalmente, plana, pero existen al menos tres opciones distintas).
La primera cosa que se hace evidente es que mi habitación produce un montón de bajos, los picos principales son de +6dB y +9dB. Pero, además, la parte derecha es más grave que la izquierda.
Esto me ha causado dificultades reales para obtener buenos sonidos con la batería y el bajo. Era una auténtica lucha. Cuando intenté llevar mi mezcla a otros reproductores externos, mis baterías y bajos carecían de pegada o eran mudos o excesivamente rumorosos.
Las otras partes que parecen un poco en la cara mala son, el típico rango de frecuencias de la caja y el típico rango de presencia, donde las voces y guitarras quedan definidas pero, son menos dramáticos.
Conclusión
¿Funciona?
Ciertamente, SI, en mi caso. Mi sonido ha sufrido una considerable mejora. Ahora veo con mayor claridad donde debo subir o bajar las frecuencias para obtener mayor claridad. La mezcla suena igulamente bien en el punto dulce como alrededor de todos aquellos puntos donde se han tomado mediciones.
Incluso, si quieres el sistema tan solo para analizar tu habitación (incluso si ha sido tratada acústicamente), te puede añadir a determinar qué queda aún por mejorar en la acústica.
Finalmente, también tienes un buen micrófono de condensador que puedes utilizar para tus grabaciones.
En mi caso, ha valido cada euro gastado.
Estoy intentado mezclar en casa, en una habitación de ridículas dimensiones, con una forma extraña (más o menos triangular) y con ambos monitores apuntando a una esquina tras mi cabeza.
Así que puedes imaginar lo dificil que es obtener un sonido que pueda ser convenientemente traducido a otros entornos.
Por supuesto, la mejor opción siempre es realizar un tratamiento acústico de la sala y, probabemente, de la mano de un especialista pero, eso me costaría un montón de dinero, por un lado y, por otro lado, la habitación es tan pequeña que añadir cualquier tipo de aislante, trampas de bajo o similares, reduciría el espacio utilizable a un espacio totalmente inusable.
Tampoco dispongo del suficiente cononcimiento para tratar convenientemente una habitación, y no quiero llevar a cabo dicho tratamiento hasta que no tenga un lugar donde definitivamente pueda grabar y mezclar con comodidad (y no será en este pequeño piso).
Así que, la única alternativa económica y no permanente que he encontrado ha sido el sistema Advanced Room Correction de IK Multimedia. Como ya tenía varios de sus plugins, me he podido beneficiar de los precios de la versión crossgrade.
He leído un montón sobre este sistema y, claro, contra más experta era la gente en Tratamiento Acústico, más escépticos y críticos eran sobre dicha solución pero, también he leido varios artículos favorables.
Lo que ha hecho que me decante por esta solución (aparte de lo descrito arriba) fueron los comentarios de aquellos expertos que decían que el sistema trabaja especialmente bien en habitación bien tratadas. Incluso si el sistema no puede solucionar ciertos tipos de problema, puede llevar a cabo una buena labor, en general.
¿Puede?
Presentación
El sistema ARC viene en la típica caja de cualquier producto electrónico de consumo, e incluye: un CD con el software, documentación y una caja de plástico, forrada en espuma que contiene el micrófono de condensador que se utiliza para medir la habitación.
El micrófono huele a calidad.
Instalación
La instalación es sencilla. Coloca el CD, ejecuta la herramienta de instalación y, deja que el instalador determine la carpetas VST y DAE (Pro Tools), donde el plugin será instalado en sus modos VST y RTAS.
La utilidad de medición quedará disponible en tu lista de programas.
Midiendo la habitación
Muy sencillo.
Elegí poner el micrófono a través de mi preamplificador (SPL Track One), de forma que pude monitorizar los niveles de entrada y salida de la señal, para asegurarme de que captaba una buena señal.
He abierto el programa y seguido paso a paso las instrucciones (fáciles y claras).
Primero, ¡¡¡DEBES FORZAR TU INTERFAZ AUDIO PARA QUE TRABAJE A 48.2 K!!!.
Si tu interaz no tiene un driver ASIO o no tiene ninguna otra forma de poner la tarjeta de audio a ese nivel de resolución, NO COMPRES el software.
Segundo, tienes que calibrar el micrófono. Pones el volumen de tus monitores a cero y empiezas a subir la ganancia del micro hasta que la señal llegue al area de la pantalla donde dice OK.
Entonces, puedes empezar a subier el volumen de tu monitor (mientras pruebas la señal), hasta que alcances el volumen con el cual mezclas habitualmente.
Nota importante: necesitarás alimentar el micrófono con 48V phantom.
Después de estos dos pasos, comienza la medición.
Necesitarás tomar entre 12 y 32 medidas, comenzando con el punto dulce (donde te sientas a mezclar) y, tomando varias mediciones en puntos cercanos y lejanos, a derechas e izquierda, hasta que cubras todo el área de audición (tu zona de mezclado y, a lo mejor, el sofá donde escuchan tus clientes, o donde la gente que examina tu trabajo se sienta...).
En cualquier caso, yo tomé 24 mediciones porque la habitación no daba para más.
Cuando acabas las mediciones, pulsas el botón Next y el sistema comienza a calcular la curva de corrección EQ que estará disponible más tarde en forma de plugin.
Eliges una foto que, más o menos, represente tus monitores y salvas los resultados con el nombre que elijas.
NOTA IMPORTANTE: Tras instalar el software ARC, ve inmediatamente a la User Area de IK Multimedia y bájate la última versión del software o corres peligro de no poder grabar tus mediciones.
La versión que viene con mi CD es la 1.0.1 y, me fue imposible grabar los cálculos.
Este problema está solucionado a partir de la versión 1.1.1 pero, dicha versión es incompatible con los T-Racks 3 version 3.1.1.
La versión 1.2.1 también soluciona el problema pero requiero una versión T.Racks 3 3.1.1 o superior, asi que también tendrás que actualizar tus plugins T.Racks.
El Plugin
Tras bajar la última versión del ARC, fuí capaz de salvar la curva de corrección sin mayores problemas.
Abrí Pro Tools e inserte el plugin ARC (RTAS --> Others) en el bus principal.
Aquí una foto del plugin trabajando:
La primera cosa que se hace evidente es que mi habitación produce un montón de bajos, los picos principales son de +6dB y +9dB. Pero, además, la parte derecha es más grave que la izquierda.
Esto me ha causado dificultades reales para obtener buenos sonidos con la batería y el bajo. Era una auténtica lucha. Cuando intenté llevar mi mezcla a otros reproductores externos, mis baterías y bajos carecían de pegada o eran mudos o excesivamente rumorosos.
Las otras partes que parecen un poco en la cara mala son, el típico rango de frecuencias de la caja y el típico rango de presencia, donde las voces y guitarras quedan definidas pero, son menos dramáticos.
Conclusión
¿Funciona?
Ciertamente, SI, en mi caso. Mi sonido ha sufrido una considerable mejora. Ahora veo con mayor claridad donde debo subir o bajar las frecuencias para obtener mayor claridad. La mezcla suena igulamente bien en el punto dulce como alrededor de todos aquellos puntos donde se han tomado mediciones.
Incluso, si quieres el sistema tan solo para analizar tu habitación (incluso si ha sido tratada acústicamente), te puede añadir a determinar qué queda aún por mejorar en la acústica.
Finalmente, también tienes un buen micrófono de condensador que puedes utilizar para tus grabaciones.
En mi caso, ha valido cada euro gastado.
viernes, 28 de agosto de 2009
Prueba de equipo electrónico: Preamplificador SPL Track One
Tras visitar por mucho tiempo el estudio de un amigo, me he dado cuenta de la importancia de un preamplificador.
Posiblemente, podría obtener resultados aceptables en mis mezclas usando plugins de calidad pero, nunca obtendré buenos resultados si la grabación no tiene calidad.
De nuevo, soy un guitarrista, no un ingeniero de sonido que busca el hardware fuera de serie. Tan solo necesitaba un preamplificador aceptable que pudiera usar para grabar voces, bajos y, eventualmente, guitarras acústicas.
Después de navegar por Internet largo tiempo, decidí que el SPL Track One se ajustaría a mis necesidades, así que lo pedí y ha llegado en esta semana.
Primero lo he probado con una guitarra semi-acustica (Crafter SA 25th Anniversary) y, no he obtenido buenos resultados. Así que he decidido esperar hasta que llegara el bajo, para continuar probándolo.
Estaba obteniendo niveles muy bajos de la semi-acústica y, me preguntaba si el pre-amplificador activo que lleva la guitarra estaba afectando a los resultados.
Hoy lo he probado con mi nuevo bajo G&L Tribute JB-2 y, a funcionado realmente bien. No he neceistado usar ni el compresor, ni el de-esser ni la EQ, porque el sonido que he obtenido, tan solo jugando con los volumenes de entrada y salida ha sido bueno pero... no demasiado potente sin llegar a saturar...
hummm...
Pensaba que la salida del SPL debería estar en niveles de estudio (+4dBu), en vez de nivel de línea (-10dB) pero, tras probar ambos instrumentos, he sospechado que estaba equivocado desde el principio (esta información no está incluída en el manual de usuario).
Así que he cambiado la entrada en mi Rack 003, de 4dBu a -10dB y: ¡eureka!.
Funciona de maravilla con un sonido alto y claro.
Ahora que he determinado la entrada correcta en la interaz de sonido, me queda pendiente volver a probarlo con la semi-acústica.
También tengo pendiente probarlo con voces. La unidad, según los análisis de prensa especializada, dispone de un fabuloso de-esser y trabaja perfectamente con voces (es algún tipo de channel strip para voces).
Pero, ya confirmaré este punto más adelante.
Aún probando cosas (y no tocando!), :(
Posiblemente, podría obtener resultados aceptables en mis mezclas usando plugins de calidad pero, nunca obtendré buenos resultados si la grabación no tiene calidad.
De nuevo, soy un guitarrista, no un ingeniero de sonido que busca el hardware fuera de serie. Tan solo necesitaba un preamplificador aceptable que pudiera usar para grabar voces, bajos y, eventualmente, guitarras acústicas.
Después de navegar por Internet largo tiempo, decidí que el SPL Track One se ajustaría a mis necesidades, así que lo pedí y ha llegado en esta semana.
Primero lo he probado con una guitarra semi-acustica (Crafter SA 25th Anniversary) y, no he obtenido buenos resultados. Así que he decidido esperar hasta que llegara el bajo, para continuar probándolo.
Estaba obteniendo niveles muy bajos de la semi-acústica y, me preguntaba si el pre-amplificador activo que lleva la guitarra estaba afectando a los resultados.
Hoy lo he probado con mi nuevo bajo G&L Tribute JB-2 y, a funcionado realmente bien. No he neceistado usar ni el compresor, ni el de-esser ni la EQ, porque el sonido que he obtenido, tan solo jugando con los volumenes de entrada y salida ha sido bueno pero... no demasiado potente sin llegar a saturar...
hummm...
Pensaba que la salida del SPL debería estar en niveles de estudio (+4dBu), en vez de nivel de línea (-10dB) pero, tras probar ambos instrumentos, he sospechado que estaba equivocado desde el principio (esta información no está incluída en el manual de usuario).
Así que he cambiado la entrada en mi Rack 003, de 4dBu a -10dB y: ¡eureka!.
Funciona de maravilla con un sonido alto y claro.
Ahora que he determinado la entrada correcta en la interaz de sonido, me queda pendiente volver a probarlo con la semi-acústica.
También tengo pendiente probarlo con voces. La unidad, según los análisis de prensa especializada, dispone de un fabuloso de-esser y trabaja perfectamente con voces (es algún tipo de channel strip para voces).
Pero, ya confirmaré este punto más adelante.
Aún probando cosas (y no tocando!), :(
Prueba de Bajo: G&L Tribute JB-2
Soy un guitarrista y no un bajista, así que tan solo quería un bajo económico pero de calidad para poder grabar las pistas de bajo.
Probé primero con un Peavey Zodiac. El Zodiac estaba hecho en China y, su aspecto geeneral es bueno, expecto por el botón del potenciómetro que estab suelto y, aún sigue suelto.
Empecé a grabar las pistas de bajo con el Zodiac y, en cuanto empecé a mezclar las conciones, me dí de narices con la realidad: esta guitarra baja tiene un montón de puntos muertos. Existe una gran diferencia de volumen entre notas, algunas parecen perderse en un agujero negro y otras explotan en tu cara, así que el material queda inconsistente, con grandes picos y un volumen global muy bajo.
Esto convierte en un auténtico reto meter el majo en la mezcla.
Adicionalmente, un montón de "bings" y "plincks" se escuchaban por encima de las notas. La grabación, en general, sonaba sucia.
Otro problema adicional son los 24 trastes del bajo, que producen una gran tensión en las cuerdas, haciéndo bastante difícil tocar el bajo.
Después de esta experiencia, he buscado mucho en Internet, simpre con el objetivo de encontrar un buen bajo por un dinero razonable y, finalmente, todo parecía apuntar a los bajos G&L.
Mi objetivo era buscar algún bajo del tipo Jazzbass. No me gustan las pastillas activas y, me encantan el ataque característico de los Jazzbass. Así que pedí un JB-2 y me ha llegado hoy.
Inmediatamente, me he puesto a probarlo.
Presentación
¡Cielos!.
Ha venido en una barata caja de cartón, sin bolsa ni caja, tan solo una caja de cartón. Así que he la he abierto manteniendome muy escéptico sobre lo que iba a encontrar.
He abierto la caja y sacado todos los plásticos protectores hasta tener el bajo en las manos.
Hum... el trabajo parece bueno. No puedo compararlo con un Fender USA Deluxe o un Ibanez Prestige pero, al menos aparenta los mismos acabados que cualquier Fender USA Standard.
Vamos a ver por detrás.... ¡Maldición!¡Hecho en Indonenisa!. ¿Puede haber algo peor que un producto Chino? ¡Me temo que los Indonesios!.
El bajo ha venido bien protegido dentro de la caja barata, con asientos de poliespan para acomodar el mástil y el cuerpo del bajo, así que ha llegado sin marcas ni golpes y completamente afinado.
Le acompaña un cable de instrumento barato (de los que duran una semana) y una llave para el alma del mástil.
En general, desilusionado con el embalaje pero, satisfecho con el aspecto del instrumento.
Hora de probarlo
Después de comprobar que estaba hecho en Indonesia, me esperé lo peor.
Enchufé el bajo, con el cable cutre que venía, a mi preamplificador SPL Track One, sin compresor, sin EQ, tan solo ajustando los niveles de entrada y salida y, abrí una sesión Pro Tools para empezar a probar el bajo.
¡Aleluya!. Era lo que quería. Sin puntos muertos. Toda nota suena clara y definida y tiene un buen ataque..
Las pastillas son USA y tienen un buen sonido.
El puente del G&L brinda un buen sustain al bajo.
El mástil está bien acabado, muy fácil de recorrer y, el ajuste estaba perfecto para mi gusto.
Después, he activado el plugin SVX y he probado el sonido a través de un amplificador de bajo emulado y, ¡me ha gustado lo que he oído!.
Conclusión
Bien construído y con buen sonido, barato. ¿qué más quieres?.
Si viniera con una bolsa o caja decente aún estaría más contento con la compra pero, ya sabes, el sonido es lo que realmente importa.
Prueba este bajo si estás en una situación similar a la mía.
Probé primero con un Peavey Zodiac. El Zodiac estaba hecho en China y, su aspecto geeneral es bueno, expecto por el botón del potenciómetro que estab suelto y, aún sigue suelto.
Empecé a grabar las pistas de bajo con el Zodiac y, en cuanto empecé a mezclar las conciones, me dí de narices con la realidad: esta guitarra baja tiene un montón de puntos muertos. Existe una gran diferencia de volumen entre notas, algunas parecen perderse en un agujero negro y otras explotan en tu cara, así que el material queda inconsistente, con grandes picos y un volumen global muy bajo.
Esto convierte en un auténtico reto meter el majo en la mezcla.
Adicionalmente, un montón de "bings" y "plincks" se escuchaban por encima de las notas. La grabación, en general, sonaba sucia.
Otro problema adicional son los 24 trastes del bajo, que producen una gran tensión en las cuerdas, haciéndo bastante difícil tocar el bajo.
Después de esta experiencia, he buscado mucho en Internet, simpre con el objetivo de encontrar un buen bajo por un dinero razonable y, finalmente, todo parecía apuntar a los bajos G&L.
Mi objetivo era buscar algún bajo del tipo Jazzbass. No me gustan las pastillas activas y, me encantan el ataque característico de los Jazzbass. Así que pedí un JB-2 y me ha llegado hoy.
Inmediatamente, me he puesto a probarlo.
Presentación
¡Cielos!.
Ha venido en una barata caja de cartón, sin bolsa ni caja, tan solo una caja de cartón. Así que he la he abierto manteniendome muy escéptico sobre lo que iba a encontrar.
He abierto la caja y sacado todos los plásticos protectores hasta tener el bajo en las manos.
Hum... el trabajo parece bueno. No puedo compararlo con un Fender USA Deluxe o un Ibanez Prestige pero, al menos aparenta los mismos acabados que cualquier Fender USA Standard.
Vamos a ver por detrás.... ¡Maldición!¡Hecho en Indonenisa!. ¿Puede haber algo peor que un producto Chino? ¡Me temo que los Indonesios!.
El bajo ha venido bien protegido dentro de la caja barata, con asientos de poliespan para acomodar el mástil y el cuerpo del bajo, así que ha llegado sin marcas ni golpes y completamente afinado.
Le acompaña un cable de instrumento barato (de los que duran una semana) y una llave para el alma del mástil.
En general, desilusionado con el embalaje pero, satisfecho con el aspecto del instrumento.
Hora de probarlo
Después de comprobar que estaba hecho en Indonesia, me esperé lo peor.
Enchufé el bajo, con el cable cutre que venía, a mi preamplificador SPL Track One, sin compresor, sin EQ, tan solo ajustando los niveles de entrada y salida y, abrí una sesión Pro Tools para empezar a probar el bajo.
¡Aleluya!. Era lo que quería. Sin puntos muertos. Toda nota suena clara y definida y tiene un buen ataque..
Las pastillas son USA y tienen un buen sonido.
El puente del G&L brinda un buen sustain al bajo.
El mástil está bien acabado, muy fácil de recorrer y, el ajuste estaba perfecto para mi gusto.
Después, he activado el plugin SVX y he probado el sonido a través de un amplificador de bajo emulado y, ¡me ha gustado lo que he oído!.
Conclusión
Bien construído y con buen sonido, barato. ¿qué más quieres?.
Si viniera con una bolsa o caja decente aún estaría más contento con la compra pero, ya sabes, el sonido es lo que realmente importa.
Prueba este bajo si estás en una situación similar a la mía.
Prueba de plugins: Wizoo Wizooverb W2, Massey Tape Head, De-Esser, 2007 y TC4
Wizoo Wizooverb W2
Uno de los puntos mas flacos en mis mezclas ha sido siempre el efecto de reverberación. Tras ver los DVDs "Internal Mixing" de Tischmeyer, me llamo la atención éste plugin, así que quise probarlo.
Por desgracia no existe ninguna versión demo (o yo no he sabido encontrarla) y, el producto parece estar fuera de catálogo.
Al final encontré el plugin en una tienda online española y estaba de oferta (¡fuera de catálogo! = ¡barato!), así que lo compré y me ha llegado justamente hoy.
Lo he instalado sin problemas, autorizado y probado en pocos minutos.
He substituido tres efectos de reverberación en mi mezcla con tres reverberaciones distintas en W2.
Estoy enviando cada pista a uno o mas canales auxiliares, cada uno tiene insertado un efecto de reverberación distinto. El primero tiene una reververación corta, generalmente para el bombo y el bajo y, cualquier otra cosa que necesite solo un poquito de reverberación con un nivel muy controlado.
La segunda es una reverberación media, del tipo habitación, un poquito más abierta y con más sonido ambiente.
La última es una reverberación grande, tipo "hall", con un sonido tipo escenario.
He tenido que retocar los niveles de envío de cada pista para obtener el efecto deseado en cada canal de reverberación pero, tras hacerlo, he escuchado la mezcla mucho mejor espaciada y sonando mucho más limpia que con los plugins que vienen en Pro Tools.
El W2 es relamente fácil de usar. No me he fijado en los nombres de los presets sino que, más bien, me he dejado guiar por los tiempos de reververación principales, buscando algo sobre los 0,5s para la reverberación corta, 1,5s para la media y unos 1,8s para la larga. Para cada caso, he elegido la que mejor me ha sonado para la mezcla, de entre las varias disponibles dentro de dichos tiempos.
El W2 puede funcionar tanto con High Definition Impulses (HDIR) o con modelos digitales (AIR). He puesto los parámetros a tope, con el máximo consumo de CPU, para obtener los mejores resultados y, también comprobar la eficiencia de los algoritmos. Sorprendentemente, con dos de las tres reverberaciones funcionando en modo HDIR, todo ha funcionado sin pestañear. No the tenído ningún dropout ni ningún retardo evidente.
Estoy contento de haber encontrado y comprado esta herramienta.
Previamente he probado muchas reverberaciones gratuitas (Modern plugins, Khaerjus, 112dB Redline Reverb, ...) y algunas demos (SIR, IRL, IR1, Perfect Space, ...).
Ninguna me ha gustado (tal vez, Perfect Space, que viene con Sonar y que ha sido la reverberación convolutiva que más me ha gustado):
Con W2, estoy seguro que podré restaurar mejor el ambiente de la mezcla.
Esta reverberación y la reverberación de Sonnox, que también tiene buena prensa, pueden ser suficientes para mis proyectos. Soy consciente de que nada puede superar la TC Electronics Reverb de sus sistemas 6000 (según todos los expertos) pero, un sistema 6000 está absolutamente fuera de mi presupuesto.
Massey L2007 master limiter
Tras volcar el fichero de audio al disco, convertirlo en MP3 y analizarlo con el TT DR Offline Meter, he visto que uno de los canales (con más nivel de salida) estaba dándome algunos overs, incluso con el techo del limitador fijado a -0.3dB.
Una investigación posterior lo ha clarificado. El bouncing está preservando el límite de -0.3dB pero, la herramienta que estoy utilizando para convertir WAV a MP3 está generando los overs. Así que, el limitador trabaja perfectamente.
Massey Tape Head
¡Al final lo he comprado, tenía que hacerlo!.
Este plugin contiene cierta magia que no puedo descubrir. Después de leer cómo un batería real realizaba sus mezclas, quise probar este plugin. El batería estaba enrutando sus micrófonos a un sistema de grabación de cinta, con distintos niveles (dependiendo del tambor), solo para obtener más o menos saturación de cinta, lo que, en general, hacía la batería más cálida.
Así que decidí emular dicho comportamiento con el Tape Head de Massey.
Realmente sencillo de utilizar. Mantienes el botón Trim a cero y, aumentas el botón Drive hasta que el sonido del tambor (o plato o charles) suene a tu gusto, entonces, usas el botón Trim para restaurar el nivel de salida original (compara poniendo on/off el plugin).
Lo he probado también sobre el hi-hat y los platos y funciona muy bien, calentando el sonido y quitando el regusto digital (lo estoy usando con loops midi hechos con EZDrummer).
He substituido la cadena LA-2A y 1176, así como el Pultec EQP-1A del bus de batería con este simple plugin. El trabajo que realiza el Tape Head es suficiente.
Solo he tenido que añadir el Massey L2007 al parche de la caja, en modo limpio (sin gain makeup), solo para controlar los picos (aún no tengo un Transient Dessigner, ni lo tendré hasta que no compre el paquete Sonnox).
También lo he probado con la guitarra panoramizada a la derecha y también he obtenido resultados interesantes. Seguramente funcionaría incluso con pistas de voz y en cualquier caso.
De todas formas, he preferido el "1dB magic" del Fairchild 670 en la pista principal de guitarra (izquierda), para tener distintos sonidos.
Massey CT4
No he quedado satisfecho con el trabajo que la cadena 1176 y LA-2A estaban realizando sobre la pista del bajo, así que he comprobado este compresor de Massey. Me ha gustado más el trabajo y, a mis oídos, ha mantenido mejor el aire, sin oscurecerlo.
Como el resto de plugins Massey, fácil de usar y efectivo.
El canal de voz también estaba trabajando muy oscuro para mi gusto, debido al uso del IK Multimedia Optocompressor. Lo he substituido por el CT4 y ¡voilà!, las vocales han empezado a sonar mucho más claras.
Supongo que puede ser usado en otras pistas pero, como ya he obtenido el sonido buscado con otros plugins, no lo he comprobado.
He comprado este plugin tan solo porque confío en que me será útil en más de una ocasión y, los precios de Massey son excepcionalmente razonables.
Massey De:Esser
Otro gran plugin, fácil de usar y eficiente. No voy a comprar este plugin porque, ya he comprado un preamplificador que incluye un buen de-esser. Así que no tengo planificado usarlo, una vez las voces estén grabadas con el pre-amp.
Puedes escuchar lo que está ocurriendo dentro de la side-chain, así que siempre puedes escuchar qué se está "de-esando".
Aún aprendiendo a mezclar...
Uno de los puntos mas flacos en mis mezclas ha sido siempre el efecto de reverberación. Tras ver los DVDs "Internal Mixing" de Tischmeyer, me llamo la atención éste plugin, así que quise probarlo.
Por desgracia no existe ninguna versión demo (o yo no he sabido encontrarla) y, el producto parece estar fuera de catálogo.
Al final encontré el plugin en una tienda online española y estaba de oferta (¡fuera de catálogo! = ¡barato!), así que lo compré y me ha llegado justamente hoy.
Lo he instalado sin problemas, autorizado y probado en pocos minutos.
He substituido tres efectos de reverberación en mi mezcla con tres reverberaciones distintas en W2.
Estoy enviando cada pista a uno o mas canales auxiliares, cada uno tiene insertado un efecto de reverberación distinto. El primero tiene una reververación corta, generalmente para el bombo y el bajo y, cualquier otra cosa que necesite solo un poquito de reverberación con un nivel muy controlado.
La segunda es una reverberación media, del tipo habitación, un poquito más abierta y con más sonido ambiente.
La última es una reverberación grande, tipo "hall", con un sonido tipo escenario.
He tenido que retocar los niveles de envío de cada pista para obtener el efecto deseado en cada canal de reverberación pero, tras hacerlo, he escuchado la mezcla mucho mejor espaciada y sonando mucho más limpia que con los plugins que vienen en Pro Tools.
El W2 es relamente fácil de usar. No me he fijado en los nombres de los presets sino que, más bien, me he dejado guiar por los tiempos de reververación principales, buscando algo sobre los 0,5s para la reverberación corta, 1,5s para la media y unos 1,8s para la larga. Para cada caso, he elegido la que mejor me ha sonado para la mezcla, de entre las varias disponibles dentro de dichos tiempos.
El W2 puede funcionar tanto con High Definition Impulses (HDIR) o con modelos digitales (AIR). He puesto los parámetros a tope, con el máximo consumo de CPU, para obtener los mejores resultados y, también comprobar la eficiencia de los algoritmos. Sorprendentemente, con dos de las tres reverberaciones funcionando en modo HDIR, todo ha funcionado sin pestañear. No the tenído ningún dropout ni ningún retardo evidente.
Estoy contento de haber encontrado y comprado esta herramienta.
Previamente he probado muchas reverberaciones gratuitas (Modern plugins, Khaerjus, 112dB Redline Reverb, ...) y algunas demos (SIR, IRL, IR1, Perfect Space, ...).
Ninguna me ha gustado (tal vez, Perfect Space, que viene con Sonar y que ha sido la reverberación convolutiva que más me ha gustado):
Con W2, estoy seguro que podré restaurar mejor el ambiente de la mezcla.
Esta reverberación y la reverberación de Sonnox, que también tiene buena prensa, pueden ser suficientes para mis proyectos. Soy consciente de que nada puede superar la TC Electronics Reverb de sus sistemas 6000 (según todos los expertos) pero, un sistema 6000 está absolutamente fuera de mi presupuesto.
Massey L2007 master limiter
Tras volcar el fichero de audio al disco, convertirlo en MP3 y analizarlo con el TT DR Offline Meter, he visto que uno de los canales (con más nivel de salida) estaba dándome algunos overs, incluso con el techo del limitador fijado a -0.3dB.
Una investigación posterior lo ha clarificado. El bouncing está preservando el límite de -0.3dB pero, la herramienta que estoy utilizando para convertir WAV a MP3 está generando los overs. Así que, el limitador trabaja perfectamente.
Massey Tape Head
¡Al final lo he comprado, tenía que hacerlo!.
Este plugin contiene cierta magia que no puedo descubrir. Después de leer cómo un batería real realizaba sus mezclas, quise probar este plugin. El batería estaba enrutando sus micrófonos a un sistema de grabación de cinta, con distintos niveles (dependiendo del tambor), solo para obtener más o menos saturación de cinta, lo que, en general, hacía la batería más cálida.
Así que decidí emular dicho comportamiento con el Tape Head de Massey.
Realmente sencillo de utilizar. Mantienes el botón Trim a cero y, aumentas el botón Drive hasta que el sonido del tambor (o plato o charles) suene a tu gusto, entonces, usas el botón Trim para restaurar el nivel de salida original (compara poniendo on/off el plugin).
Lo he probado también sobre el hi-hat y los platos y funciona muy bien, calentando el sonido y quitando el regusto digital (lo estoy usando con loops midi hechos con EZDrummer).
He substituido la cadena LA-2A y 1176, así como el Pultec EQP-1A del bus de batería con este simple plugin. El trabajo que realiza el Tape Head es suficiente.
Solo he tenido que añadir el Massey L2007 al parche de la caja, en modo limpio (sin gain makeup), solo para controlar los picos (aún no tengo un Transient Dessigner, ni lo tendré hasta que no compre el paquete Sonnox).
También lo he probado con la guitarra panoramizada a la derecha y también he obtenido resultados interesantes. Seguramente funcionaría incluso con pistas de voz y en cualquier caso.
De todas formas, he preferido el "1dB magic" del Fairchild 670 en la pista principal de guitarra (izquierda), para tener distintos sonidos.
Massey CT4
No he quedado satisfecho con el trabajo que la cadena 1176 y LA-2A estaban realizando sobre la pista del bajo, así que he comprobado este compresor de Massey. Me ha gustado más el trabajo y, a mis oídos, ha mantenido mejor el aire, sin oscurecerlo.
Como el resto de plugins Massey, fácil de usar y efectivo.
El canal de voz también estaba trabajando muy oscuro para mi gusto, debido al uso del IK Multimedia Optocompressor. Lo he substituido por el CT4 y ¡voilà!, las vocales han empezado a sonar mucho más claras.
Supongo que puede ser usado en otras pistas pero, como ya he obtenido el sonido buscado con otros plugins, no lo he comprobado.
He comprado este plugin tan solo porque confío en que me será útil en más de una ocasión y, los precios de Massey son excepcionalmente razonables.
Massey De:Esser
Otro gran plugin, fácil de usar y eficiente. No voy a comprar este plugin porque, ya he comprado un preamplificador que incluye un buen de-esser. Así que no tengo planificado usarlo, una vez las voces estén grabadas con el pre-amp.
Puedes escuchar lo que está ocurriendo dentro de la side-chain, así que siempre puedes escuchar qué se está "de-esando".
Aún aprendiendo a mezclar...
miércoles, 26 de agosto de 2009
Prueba de plugins: comparando los T-Racks 3
Después de haber comprado un T-Racks y haber otenido 5 más gratuitamente, he llevado a cabo una prueba más detallada de dichos plugins sobre material bien conocido.
T-Racks 3 Pultec EQP-1A
Funciona bien en casi cualquier pista. Ayuda muchisimo en la definición de la batería, la caja e, incluso para
Trabaja muy bien cortando frecuencias indeseadas. Por ejemplo, estaba intentando cortar las frecuencias bajo 30 Hz, especialmente en la pista de bajo, porque tenía mucha energía bajo los 30Hz, lo que produce mucho rumor y debilita la representación de frecuencias más interesantes. Probé con el Digitec EQ III (1, 3 o 7 bandas) y, el resultado no era tan drástico como deseaba. Finalmente, encontré que el Pultec realizaba mucho mejor esta función, así que lo inserte al principio de la cadena de plugins de la pista del bajo para eliminar el exceso de energía en ese rango de frecuencias y, también al final, para ayudar a enfazitar otras frecuencias más interesantes del bajo.
T-Racks 3 Meters / RNDigital Inspector XL / TT Dynamic Range
Los medidores T.RAck te pueden ayudar si no tienes nada mejor pero, tras comprar el plugin RNDigital Inspector XL (que ya había probado y me había encantado), queda bien patente que los medidores de T-Racks no son precisos en absoluto para un buen resultado.
Los medidores T-Racks 3 no fueron capaces de detectar el exceso de energía bajo los 30 Hz, algo que se veía claramente utilizando el IXL.
Con el IXL es muy fácil ver qué frecuencias están dominando en cada pista de instrumento y, por tanto, facilita el trabajo de las ecualizaciones correctivas, para eliminar el solapamiento de frecuencias entre pistas.
Adicionalmente, el IXL puede presentar todo en una vista completa o presentar la información en plugins separados.
Finalmente, el IXL incluye herramientas de análisis del espectro (T-Racks no), que ayudan a determinar la energía presente en cada banda e, incluye medidores para el K-System de Bob Katz, para los rangos K-20, K-14 y K-12.
Esta herramienta, combinada con el medidor TT Dynamic Range ayudan a tener muy controlados los volumenes de la mezcla mientras se respeta un buen rango dinámico.
Digitec BF2A
Este compresor da pegada a las baterías, sin colorearlas excesivamente. El modo limitador ¿limita algo?. En cualquier caso, no es un limitador del tipo brickwall, así que tienes que tomar un compromiso entre ganancia y reducción del pico.
En principio, modela una unidad LA-2A.
Digitec BF3A
Muy parecido al BF2A, ¿Un poco más transparente?
He estado utilizando el 2A o el 3A indistintamente.
En principio, modela una unidad LA-3A.
Digitec BF76
Funciona bien en la pista del bajo, especialmente si el siguiente plugin es el BF2A. Me es más útil cuando quiero controlar más el ataque (transientes) y la liberación (sustain) y, cuando quiero ese colorido musical que añade el 1176.
En principio, modela una unidad 1176.
Digitec BF670 / T-Racks 3 Fairchild 670
Ambas emulaciones trabajan bien.
Me gusta en las pistas de guitarras y, a veces, para empujar y dar calidez en el canal master.
El Digitec BF670 destruye un poco la imagen estéreo. Por ejemplo, tenía la guitarra panoramizada a la izquierda pero, tras aplicar el BF670 la guitarra suena muy en el centro. Si subo el canal izquierdo, aparecen otras frecuencias indeseadas.
El T-Racks 3 Fairchild 670 no tiene dicho problema y, particularmente, el preset "1 dB 670 magic" es realmente mágico insertado al principio del bus master. La imagen estéreo se preserva mucho mejor con este plugin.
T-Racks 3 CSR Hall Reverb
Definitivamente, este es un efecto de reverberación digital mucho más complicado que los plugins de reverberación que vienen con Pro Tools 8.0.
He intentado usarlo, especialmente para dar más espacio a la mezcla final pero, puede escuchar aún más artefactos digitales que las reverberaciones de Digitec (¡que ya tienen un montón!).
He probado otro mont´ñon de reverberacíones y delays digitales y, aún no he quedado satisfecho con ninguno.
Hoy he pedido el Wizoo Wizooverb W2 plugin (fuera de catalogo). Lo podré probar en una o dos semanas.
T-Racks 3 Optocompressor
En principio, ésta debería ser la mejor opción para comprimir voces pero, lo encuentro como coloreando excesivamente (oscureciendo y deformando) la voz.
Puedes obener un sonido más limpio empujando menos el Optocompresor, de forma que añada calidez pero no sobresature.
Massey De:esser
Como todos los Massey, un plugin realmente fácil de usar y realmente efectivo para las pistas de voces que no fueron de-esadas durante la grabación (mediante el preamplificador, por ejemplo).
Massey THC
Este plugin (Tape Head Compression), ayuda a eliminar el contenido de altas frecuencias, dando calidez a la pista.
Me ha gustado con las guitarras pero, especialmente, con la batería. He usado el THC tras la EQ correctiva, en todas las pistas de la batería, con diferentes niveles para cada instrumento y, produce resultados muy interesantes.
Massey L2007 Mastering Limiter
Este es mi limitador brickwall. Punto Japón.
Transparente como el agua.
Un gran valor para su precio.
En este momento, tengo plugins para dar un buen color a las pistas, así como para comprimirlas y darles patada. Aún me falta alguna buena EQ (transparente y quirúrjica, que pueda operar dramáticamente cortando bajos sin alterar la fase) y, un buen efecto de Reverberación.
Espero cubrir el vació de la reverberación con el W2. Para la EQ, tendré que esperar hasta el próximo Enero, cuando tengo previsto adquirir el paquete completo de Sonnox.
Sigo aprendiendo a mezclar...
¡Pero también quiero tocar de vez en cuando!
T-Racks 3 Pultec EQP-1A
Funciona bien en casi cualquier pista. Ayuda muchisimo en la definición de la batería, la caja e, incluso para
Trabaja muy bien cortando frecuencias indeseadas. Por ejemplo, estaba intentando cortar las frecuencias bajo 30 Hz, especialmente en la pista de bajo, porque tenía mucha energía bajo los 30Hz, lo que produce mucho rumor y debilita la representación de frecuencias más interesantes. Probé con el Digitec EQ III (1, 3 o 7 bandas) y, el resultado no era tan drástico como deseaba. Finalmente, encontré que el Pultec realizaba mucho mejor esta función, así que lo inserte al principio de la cadena de plugins de la pista del bajo para eliminar el exceso de energía en ese rango de frecuencias y, también al final, para ayudar a enfazitar otras frecuencias más interesantes del bajo.
T-Racks 3 Meters / RNDigital Inspector XL / TT Dynamic Range
Los medidores T.RAck te pueden ayudar si no tienes nada mejor pero, tras comprar el plugin RNDigital Inspector XL (que ya había probado y me había encantado), queda bien patente que los medidores de T-Racks no son precisos en absoluto para un buen resultado.
Los medidores T-Racks 3 no fueron capaces de detectar el exceso de energía bajo los 30 Hz, algo que se veía claramente utilizando el IXL.
Con el IXL es muy fácil ver qué frecuencias están dominando en cada pista de instrumento y, por tanto, facilita el trabajo de las ecualizaciones correctivas, para eliminar el solapamiento de frecuencias entre pistas.
Adicionalmente, el IXL puede presentar todo en una vista completa o presentar la información en plugins separados.
Finalmente, el IXL incluye herramientas de análisis del espectro (T-Racks no), que ayudan a determinar la energía presente en cada banda e, incluye medidores para el K-System de Bob Katz, para los rangos K-20, K-14 y K-12.
Esta herramienta, combinada con el medidor TT Dynamic Range ayudan a tener muy controlados los volumenes de la mezcla mientras se respeta un buen rango dinámico.
Digitec BF2A
Este compresor da pegada a las baterías, sin colorearlas excesivamente. El modo limitador ¿limita algo?. En cualquier caso, no es un limitador del tipo brickwall, así que tienes que tomar un compromiso entre ganancia y reducción del pico.
En principio, modela una unidad LA-2A.
Digitec BF3A
Muy parecido al BF2A, ¿Un poco más transparente?
He estado utilizando el 2A o el 3A indistintamente.
En principio, modela una unidad LA-3A.
Digitec BF76
Funciona bien en la pista del bajo, especialmente si el siguiente plugin es el BF2A. Me es más útil cuando quiero controlar más el ataque (transientes) y la liberación (sustain) y, cuando quiero ese colorido musical que añade el 1176.
En principio, modela una unidad 1176.
Digitec BF670 / T-Racks 3 Fairchild 670
Ambas emulaciones trabajan bien.
Me gusta en las pistas de guitarras y, a veces, para empujar y dar calidez en el canal master.
El Digitec BF670 destruye un poco la imagen estéreo. Por ejemplo, tenía la guitarra panoramizada a la izquierda pero, tras aplicar el BF670 la guitarra suena muy en el centro. Si subo el canal izquierdo, aparecen otras frecuencias indeseadas.
El T-Racks 3 Fairchild 670 no tiene dicho problema y, particularmente, el preset "1 dB 670 magic" es realmente mágico insertado al principio del bus master. La imagen estéreo se preserva mucho mejor con este plugin.
T-Racks 3 CSR Hall Reverb
Definitivamente, este es un efecto de reverberación digital mucho más complicado que los plugins de reverberación que vienen con Pro Tools 8.0.
He intentado usarlo, especialmente para dar más espacio a la mezcla final pero, puede escuchar aún más artefactos digitales que las reverberaciones de Digitec (¡que ya tienen un montón!).
He probado otro mont´ñon de reverberacíones y delays digitales y, aún no he quedado satisfecho con ninguno.
Hoy he pedido el Wizoo Wizooverb W2 plugin (fuera de catalogo). Lo podré probar en una o dos semanas.
T-Racks 3 Optocompressor
En principio, ésta debería ser la mejor opción para comprimir voces pero, lo encuentro como coloreando excesivamente (oscureciendo y deformando) la voz.
Puedes obener un sonido más limpio empujando menos el Optocompresor, de forma que añada calidez pero no sobresature.
Massey De:esser
Como todos los Massey, un plugin realmente fácil de usar y realmente efectivo para las pistas de voces que no fueron de-esadas durante la grabación (mediante el preamplificador, por ejemplo).
Massey THC
Este plugin (Tape Head Compression), ayuda a eliminar el contenido de altas frecuencias, dando calidez a la pista.
Me ha gustado con las guitarras pero, especialmente, con la batería. He usado el THC tras la EQ correctiva, en todas las pistas de la batería, con diferentes niveles para cada instrumento y, produce resultados muy interesantes.
Massey L2007 Mastering Limiter
Este es mi limitador brickwall. Punto Japón.
Transparente como el agua.
Un gran valor para su precio.
En este momento, tengo plugins para dar un buen color a las pistas, así como para comprimirlas y darles patada. Aún me falta alguna buena EQ (transparente y quirúrjica, que pueda operar dramáticamente cortando bajos sin alterar la fase) y, un buen efecto de Reverberación.
Espero cubrir el vació de la reverberación con el W2. Para la EQ, tendré que esperar hasta el próximo Enero, cuando tengo previsto adquirir el paquete completo de Sonnox.
Sigo aprendiendo a mezclar...
¡Pero también quiero tocar de vez en cuando!
domingo, 23 de agosto de 2009
¿Dónde estoy? ¿Estoy perdido?
Me estoy moviendo en muchas direcciones al mismo tiempo, así que parece que estoy perdido pero, ¿realmente lo estoy?.
Déjame pensar...
Después de haber pasado por el pequeño estudio de grabación de un amigo, me he dado cuenta de que mis temas estan mal en muchos sentidos: volumen hetereogéneo, enmudecimiento, falta de pegada, falta de viveza, etc.
Así que he decidido poner atención a los procesos de grabación, mezcla y masterización, así como al concepto de producción musical.
He eliminado todas las canciones que tenía colgadas en http://www.soundclick.com/, http://www.youtube.com/ y http://www.myspace.com/ y, estoy re-haciendo el trabajo con una prespectiva de mayor calidad. Así que, en este punto, estoy buscando las herramientas para poder mejorar sustancialmente mis creaciones musicales.
Por desgracia, el equipo y software musical son muy caros, así que tengo que ir pasito a pasito.
Los dos últimos años me he centrado en la compra de guitarras, amplificadores, pedales de efecto, cables, etc. Es decir, la parte instrumental.
También, durante ese tiempo, he comprado libros y DVDs sobre Mezcla y Masterización, para intentar entender cual es el objetivo, las fronteras y herramientas de las distintas etapas de la producción musical.
He aprendido algunas cosas muy interesantes y, lo mejor de todo: ¡el montón de cosas que aún tengo que aprender!. Saber lo que no sabes es mejor que no saber nada.
Así que, estoy haciéndome con las herramientas necesarias para cada etapa. ¿Dónde estoy, entonces?
Instrumentos
Tengo los tonos Fender cubiertos con mi Fender Deluxe HSS Stratocaster. Me encanta la tocabilidad de esta guitarra pero, estoy planeando substituir las pastillas originales con un set de Mother's Milk de Bareknuckle Pickups pero, eso ocurrirá dentro de un año, supongo, donde pondré a prueba un diseño de circuito que ya tengo preparado (Hermetico's Stratosphear 3).
Puedo cubrir los tonos Gibson con mi Prestige Heritage Standard, que monta en la actualidad una The Mule en la posición del mástil y una Riff Raff en el puente, ambas de Bareknuckle Pickups. La guitarra es muy versátil, gracias a mi propio diseño de cableado (Hermetico's LP Exchanger 3 mod). En algún momento haré un video demostrando tanto las pastillas como el cableado, pero va a tener que esperar un poco.
Llevé a cabo las tareas de soldadura justo antes de vacaciones y probé la guitarra unas dos horas en mi pequeño Koch Studiotone. Aún necesito ajustar la altura de las pastillas y profundizar en las distintas combinaciones (no tengo tiempo, por ahora).
También podría cubrir los tonos puros de Gibson con mi Gibson LP Robot First Run pero, prefiero la tocabilidad de la Prestige Heritage.
Donde estas guitarras no llegan, la PRS 513 Rosewood puede cubrir cualquier otra cosa y, con poderío. Es una guitarra que suena realmente redonda, en cualquiera de sus modos y combinaciones de pastilla. Cualquier combinación suena llena de frecuencias y poderosa.
Como también tengo algunos temas acústicos, me he querido equipar con algún tipo de acústica o semi-acústica pero, no he querido gastar mucho dinero porque no es mi tipo de guitarra preferido. Finalmente, he encontrado una Crafter SA 20th Anniversary (similar a una Taylor T5), que tiene una tocabilidad tan fácil como una guitarra eléctrica.
Suena fantástica desenchufada (no con tanto volumen como una auténtica acústica, pero realmente bien) y, estoy esperando a comprar algún pre-amplificador para escuchar por los monitores.
Sobre bajos, como no soy bajista, no he querido gastar mucho dinero y, realmente no tengo ni idea de qué comprar. Me compré un Peavey Zodiac que, tras algunas grabaciones, he encontrado que es duro de tocar (acción muy alta) y, que tiene notas muertas, lo que no produce buenas grabaciones. Voy a comprar un G&L Legacy JB-2 (tipo Jazzbass), el cual ya he pedido (estoy esperando).
En próximos meses o años espero tener algún tipo de Telecaster, alguna guitarra con un puente Floyd Rose, una guitarra acústica auténtica y, alguna semi acústica tipo 335.
Amplificadores
Actualmente, tengo dos.
Elegí el Koch Studiocombo para practicar en casa y para las grabaciones caseras pero, ha demostrado ser un gran amplificador para las grabaciones en estudio. Este pequeño amplificador suena realmente enorme cuando se utiliza con un recinto Orange PPC212 (2x12 Celestion V30).
No es muy útil para practicar en casa. No suena bien a bajo volumen y, el volumen mínimo sigue siendo demasiado para un piso. Eso sí, tiene una salida con altavoz emulado que permite la grabación silenciosa con el ampli a toda pastilla.
El otro amplificador es el Orange Rockerverb 50, cabezal que uno a un recinto Orange PPC212. Este tiene un canal limpio precioso y, un versátil canal overdrive. ¡Me gusta muchísimo!.
Como estoy en un pequeño piso, dispongo de una minúscula habitación que, además, no está tratada acústicamente, no puedo poner ninguno de mis amploificadores a un volumen razonable donde pueda extraer sus mejores sonidos, así que estoy grabando utilizando un Palmer PDI-03 Speaker Simulator. Esta claro que este tipo de dispositivos entregan un buen sonido pero, nunca producirán el "mojo" de unos buenos altavoces, especialmente si, encima, escuchas el resultado por auriculares (como en mi caso). Pero, esas son mis limitaciones particulares, por supuesto.
Aún me encantaría comprar algún cabezal Marshall, probablemente un JTM-45 o un JMC-800 porque, hecho de menos ese sonido, a veces. También me encanta el sonido de los Vox AC30 pero es un monstruo enorme que requiere un montón de espacio, del que no dispongo.
Por último, sería interesante algún monstruo de alta ganancia (Mesa, Diezel, etc.) pero, no es una necesidad real y, por tanto, pueden esperar años.
Mientras tanto, grabaré las guitarras en dos canales. El primero será el sonido filtrado de la Palmer (simulador de altavoz) y, el segundo será el sonido puro (sin simulación). El sonido puro lo pasaré por un simulador de altavoces de un plugin del tipo Amplitube, Revalver, POD o Softube (aún me estoy decidiendo).
En cuanto a pedales de efecto, creo que tengo todo cubierto, excepto uno o dos wahs adicionales. ¡Me encantan los Wahs!, ¡qué le voy a hacer!. En la actualidad, tengo un Roger Mayer Vision Wah, que debería cubrir cualquier tipo de wah pero, que me suena demasiado hi-fi y falto de mojo y, un Morley Steve Vai Bad Horsie 2, para el sabor americano del wah. Nunca quedaré satisfecho si no tengo también un Vox y un Cry Baby (probablemente, también querría un Royal McCoy). Pero, esto ocurrirá en uno o dos años más. Por ahora, puedo wahbear.
Dos pedales que, probablemente, me gustaría probar son una Talk Box y algún Q-filter pero, eso puede esperar eternamente.
Grabación
Este es mi talón de Aquiles. Tengo que sobrevivir en una pequeña habitación con forma bastante triangular, no puedo tratarla acústicamente (porque reduciría el espacio útil a algo completamente inútil) y vivo en un vecindario realmente ruidoso asi que...
Las guitarras las tengo que grabar con la Palmer PDI-03.
Para grabar bajos, vocales y guitarras acústicas, me he dado cuenta que necesito algún tipo de preamplificador.
Estuve buscando un amplificador bueno por un precio aceptable y, el SPL Track One se impuso como candidato, puesto que parece ser una versión no valvular del SPL Channel One. La revisión de Sound On Sound lo pone bastante bien.
El Track One me ha llegado durante esta semana pero, aún no he tenido oportunidad de probarlo.
Estoy esperando al G&L Legacy JB-2 para intentar grabar las líneas de bajo con dicho preamplificador. Utilizaré el plugin Ampex de IK Multimedia para simular el amplificador del bajo.
Para las voces, he comprado un micrófono Shure SM-58B que, aún tengo que probar en dicho preamplificador.
Como he dicho, mi entorno es muy ruidoso, así que no puedo coger un micrófono de gran diafragma, como un Neumann. Necesito un micrófono de campo cercano que ayude a reducir el ruido que capta. En el peor de los casos, puedo ir a grabar las voces al estudio de mi amigo.
Las baterías las secuenciaré con EZDrummer. Tras probar varias librerías de Loops y secuenciadores de batería, he eligido EZD porque los loops son inconsistentes. Los paquetes están ecualizados de forma distinta y, a veces, sobrecomprimidos, de forma que, si quieres mezclar un loop de un tema con otro loop de otro tema, es prácticamente imposible, debido a que la batería puede ser distinta, o la ecualización.
Los loops midi de EZD y los sonidos de batería me parecen bastante realistas y, pueden sonar bastante bien con la ayuda de otros plugins (ecualización, compresión, reverberación...).
Mezcla
He sido un chico Cakewalk desde el principio y, fuí realmente feliz cuando SONAR estuvo disponible. He crecido con Cakewalk hasta la versión 7 PE de Sonar y, ha sido mi DAW hasta que visité el estudio de mi amgio. Donde me dí cuenta de que la herramienta que la mayoría de estudios utilizan es Pro Tools y, me demostró mientras trabajaba que, PT es una herramienta de alta productividad. Así que, finalmente, me compré una tarjeta DigiRack 003 y el Pro Tools LE 8.0, usando el paquete Factory Plus.
Como monitores de estudio, por recomendación de mi amigo, compré unos Dynaudio BM5-A, de campo cercano. No tengo espacio para unos monitores con un altavoz de bajos de 8".
También he comprado una Patchbay de Berhinger (no quería gastar mucho dinero en esto).
Así que, empecé a mezclar con los plugins que estaban incluidos en el paquete Factory Plus pero, no he sido capaz de obtener los resultados deseados.
Por tanto, acabé comprando los DVDs de Tischmeyer (Internal Mixing) y, empecé a entender por qué. Me dí cuenta de que estaba usando diversas EQs, reverberaciones y compresores y, ofrecía interesantes trucos para darle presencia y fuerza a las pistas o la mezcla.
Evalué la posibilidad de comprar alguna unidad DSP, como Universal Audio UAD o TC Electronics Powercore pero, después de leer mucho al respecto y, descubrir que introducen retardos que PT es incapaz de compensar, olvidé totalmente el asunto. Es una verguenza que el estándard industrial no pueda manejar dicho retardo cuando todos sus competidores pueden (Cubase, Logic, Sonar, etc), pero el mundo de los estándares es así (recordad lo que pasó con VHS y Beta-Max en el campo del video).
En consecuencia, he cambiado de dirección y he decidido comprar plugins de calidad que no requieran de unidades externas DSP para funcionar. Mi objetivo principal ha sido encontrar algún buen plugin de estas caracteristica que pudiera emular los Pultec EQ-1A, Fairchild 670, UREI LA-2A y el UA 1170, después de comprobar cuán frecuentemente los utilizaba Tischmeyer en su trabajo. Dichas unidades son muy utilizadas por conocidos ingenieros, como Kramer o Puig.
Como curiosidad, hace dos días me dí cuenta de que, detrás de la mayoría de discos de vinilo que me han gustado, estaba la mano de Eddi Kramer.
Buscando en un montón de foros, ví que IK Multimedia tenía una emulación Pultec en su T-Rack 3, así como otra del Fairchild, así que probe sus productos (Amplitube me parece bueno así que, ¿por qué no?). Fuí muy afortunado porque IK Multimedia tenía una promoción (que acaba a finales de este mes), por la cual, mediante la compra de un único plugin obtenías 5 gratuitos, por un precio ridículo de unos 80$.
Compara ese precio con el URS Classic EQ o con los plugins de UAD.
Suenas realmente bien, independientemente de si son exactos a la unidad real o no. Es algo que no me importa: suenan bien. Punto Japón.
Otra de mis carencias en plugins son las reverberaciones. PT viene con alguna reverberación digital decente (DVerb) pero no me está ayudando nada en las mezclas. Por Tyschmeyer, decidí comprar la Wizooverb W2, que será mi próxima compra en unos dos meses.
También he decidido ir a por el paquete completo de Sonnox. Algo que ocurrirá, con suerte, a finales de este año. Necesito ahorrar dinero. Y probablemente acabe comprando el Sonalksis Essential Bundle y los URS Classic EQ y Classic Compressor. No quiero nada de Waves. Pero todos esos plugins complementarios deberán esperar bastsante tiempo.
Mi plugin más urgente ahora mismo es el sistema IK Multimedia ARC, que ya he pedido.
Me he dado cuenta de que tengo un montón de problemas escuchando la mezcla por mis monitores. Los ajustes que funcionan cuando los escucho por los monitores suenan fatal cuando los pruebo en el estudio de mi amigo o cuando los paso a otros dispositivos de reproducción.
Se que el problema se debe a la forma y tamaño de la pequeña habitación de la que dispongo. Tiene que ver un montón con la cancelación de frecuencias, puntos muertos, trampas de bajos y el resto de problemas típicos acústicos pero, no puedo tratar acústicamente la habitación, así que necesitaba algún tipo de solución.
Conforme a lo que he leído, el sistema ARC no es la cura para toda enfermedad pero, puede mejorar seriamente una mala sala como la mía, así que veremos qué tal funciona...
Mi siguiente plugin urgente es el Inspector XL de Roger Nichols. He descubierto el poder de disponer de un buen conjunto de medidores de calidad y, éste es el mejor que conozco a un precio razonable (comparado con el Penguin o Metric Halo Spectrafoo o los de Algorithmix). Mientras tanto, los medidores de T-Racks, combinados con el TT Dynamic Range Meter me ayudan muchísimo.
He probado muchos y, ni son tan precisos, ni son eficientes con la CPU, ni tan completos como el RNDigital Inspector XL.
También me gustaría tener todos los plugins de Massey. Ya he comprado el limitador L2007 (el más transparente que conozco). Son plugins de alta calidad por un precio muy razonable y, me gustaría comprarlos antes de que se incremente su precio. Los compraré uno a uno, cuando disponga de algo de dinero.
Masterización
Tras compar el libro "Mastering: the art and the science" de Bob Katz y, tras ver los DVDs de Tischmeyer, al menos ahora se cuánto no sé y cuánto tengo aún por aprender.
Como herramienta de masterización, creo que me decantaré finalmente por el Steinberg Wavelab. Los otros DAW que propone Bob Katz son excesivamente caros y, lo único que deseo es obtener una masterización razonable. No pretendo competir con los estudios de masterización, en forma alguna.
Pero, viendo los videos de Tischmeyer, he comprendido porque un DAW distinto (en vez de Pro Tools) debe ser usado para la masterización. Aunque, en general, no me siento confortable con los productos de Steinberg, creo que es la mejor opción a la que puedo aspirar.
No planeo empezar tareas de masterización en menos de dos años, así que cualquier plugin dedicado a dicha tarea tendrá que esperar.
Entonces... ¿estoy perdido?
Pues, no. Creo que estoy simplemente ocupado. Odio tener que pelearme con algo distinto de, simplemente, tocar la guitarra pero, es el precio que debe pagar una banda de un solo miembro, si además pretende ser su propio ingeniero de sonido y productor.
De todas formas, disfruto con todo lo que estoy aprendiendo y con todo lo que nunca llegaré a dominar, aunque me este robando tiempo.
Paralelamente, he diseñado varios diagramas customizados, bajo pago, para mucha gente. Otra tarea que consume mi tiempo libre y, cómo no, está mi trabajo habitual, el que no puedo olvidar.
Amigo, ¡Necesitaría vivir 3 vidas en paralelo para ser feliz!.
Déjame pensar...
Después de haber pasado por el pequeño estudio de grabación de un amigo, me he dado cuenta de que mis temas estan mal en muchos sentidos: volumen hetereogéneo, enmudecimiento, falta de pegada, falta de viveza, etc.
Así que he decidido poner atención a los procesos de grabación, mezcla y masterización, así como al concepto de producción musical.
He eliminado todas las canciones que tenía colgadas en http://www.soundclick.com/, http://www.youtube.com/ y http://www.myspace.com/ y, estoy re-haciendo el trabajo con una prespectiva de mayor calidad. Así que, en este punto, estoy buscando las herramientas para poder mejorar sustancialmente mis creaciones musicales.
Por desgracia, el equipo y software musical son muy caros, así que tengo que ir pasito a pasito.
Los dos últimos años me he centrado en la compra de guitarras, amplificadores, pedales de efecto, cables, etc. Es decir, la parte instrumental.
También, durante ese tiempo, he comprado libros y DVDs sobre Mezcla y Masterización, para intentar entender cual es el objetivo, las fronteras y herramientas de las distintas etapas de la producción musical.
He aprendido algunas cosas muy interesantes y, lo mejor de todo: ¡el montón de cosas que aún tengo que aprender!. Saber lo que no sabes es mejor que no saber nada.
Así que, estoy haciéndome con las herramientas necesarias para cada etapa. ¿Dónde estoy, entonces?
Instrumentos
Tengo los tonos Fender cubiertos con mi Fender Deluxe HSS Stratocaster. Me encanta la tocabilidad de esta guitarra pero, estoy planeando substituir las pastillas originales con un set de Mother's Milk de Bareknuckle Pickups pero, eso ocurrirá dentro de un año, supongo, donde pondré a prueba un diseño de circuito que ya tengo preparado (Hermetico's Stratosphear 3).
Puedo cubrir los tonos Gibson con mi Prestige Heritage Standard, que monta en la actualidad una The Mule en la posición del mástil y una Riff Raff en el puente, ambas de Bareknuckle Pickups. La guitarra es muy versátil, gracias a mi propio diseño de cableado (Hermetico's LP Exchanger 3 mod). En algún momento haré un video demostrando tanto las pastillas como el cableado, pero va a tener que esperar un poco.
Llevé a cabo las tareas de soldadura justo antes de vacaciones y probé la guitarra unas dos horas en mi pequeño Koch Studiotone. Aún necesito ajustar la altura de las pastillas y profundizar en las distintas combinaciones (no tengo tiempo, por ahora).
También podría cubrir los tonos puros de Gibson con mi Gibson LP Robot First Run pero, prefiero la tocabilidad de la Prestige Heritage.
Donde estas guitarras no llegan, la PRS 513 Rosewood puede cubrir cualquier otra cosa y, con poderío. Es una guitarra que suena realmente redonda, en cualquiera de sus modos y combinaciones de pastilla. Cualquier combinación suena llena de frecuencias y poderosa.
Como también tengo algunos temas acústicos, me he querido equipar con algún tipo de acústica o semi-acústica pero, no he querido gastar mucho dinero porque no es mi tipo de guitarra preferido. Finalmente, he encontrado una Crafter SA 20th Anniversary (similar a una Taylor T5), que tiene una tocabilidad tan fácil como una guitarra eléctrica.
Suena fantástica desenchufada (no con tanto volumen como una auténtica acústica, pero realmente bien) y, estoy esperando a comprar algún pre-amplificador para escuchar por los monitores.
Sobre bajos, como no soy bajista, no he querido gastar mucho dinero y, realmente no tengo ni idea de qué comprar. Me compré un Peavey Zodiac que, tras algunas grabaciones, he encontrado que es duro de tocar (acción muy alta) y, que tiene notas muertas, lo que no produce buenas grabaciones. Voy a comprar un G&L Legacy JB-2 (tipo Jazzbass), el cual ya he pedido (estoy esperando).
En próximos meses o años espero tener algún tipo de Telecaster, alguna guitarra con un puente Floyd Rose, una guitarra acústica auténtica y, alguna semi acústica tipo 335.
Amplificadores
Actualmente, tengo dos.
Elegí el Koch Studiocombo para practicar en casa y para las grabaciones caseras pero, ha demostrado ser un gran amplificador para las grabaciones en estudio. Este pequeño amplificador suena realmente enorme cuando se utiliza con un recinto Orange PPC212 (2x12 Celestion V30).
No es muy útil para practicar en casa. No suena bien a bajo volumen y, el volumen mínimo sigue siendo demasiado para un piso. Eso sí, tiene una salida con altavoz emulado que permite la grabación silenciosa con el ampli a toda pastilla.
El otro amplificador es el Orange Rockerverb 50, cabezal que uno a un recinto Orange PPC212. Este tiene un canal limpio precioso y, un versátil canal overdrive. ¡Me gusta muchísimo!.
Como estoy en un pequeño piso, dispongo de una minúscula habitación que, además, no está tratada acústicamente, no puedo poner ninguno de mis amploificadores a un volumen razonable donde pueda extraer sus mejores sonidos, así que estoy grabando utilizando un Palmer PDI-03 Speaker Simulator. Esta claro que este tipo de dispositivos entregan un buen sonido pero, nunca producirán el "mojo" de unos buenos altavoces, especialmente si, encima, escuchas el resultado por auriculares (como en mi caso). Pero, esas son mis limitaciones particulares, por supuesto.
Aún me encantaría comprar algún cabezal Marshall, probablemente un JTM-45 o un JMC-800 porque, hecho de menos ese sonido, a veces. También me encanta el sonido de los Vox AC30 pero es un monstruo enorme que requiere un montón de espacio, del que no dispongo.
Por último, sería interesante algún monstruo de alta ganancia (Mesa, Diezel, etc.) pero, no es una necesidad real y, por tanto, pueden esperar años.
Mientras tanto, grabaré las guitarras en dos canales. El primero será el sonido filtrado de la Palmer (simulador de altavoz) y, el segundo será el sonido puro (sin simulación). El sonido puro lo pasaré por un simulador de altavoces de un plugin del tipo Amplitube, Revalver, POD o Softube (aún me estoy decidiendo).
En cuanto a pedales de efecto, creo que tengo todo cubierto, excepto uno o dos wahs adicionales. ¡Me encantan los Wahs!, ¡qué le voy a hacer!. En la actualidad, tengo un Roger Mayer Vision Wah, que debería cubrir cualquier tipo de wah pero, que me suena demasiado hi-fi y falto de mojo y, un Morley Steve Vai Bad Horsie 2, para el sabor americano del wah. Nunca quedaré satisfecho si no tengo también un Vox y un Cry Baby (probablemente, también querría un Royal McCoy). Pero, esto ocurrirá en uno o dos años más. Por ahora, puedo wahbear.
Dos pedales que, probablemente, me gustaría probar son una Talk Box y algún Q-filter pero, eso puede esperar eternamente.
Grabación
Este es mi talón de Aquiles. Tengo que sobrevivir en una pequeña habitación con forma bastante triangular, no puedo tratarla acústicamente (porque reduciría el espacio útil a algo completamente inútil) y vivo en un vecindario realmente ruidoso asi que...
Las guitarras las tengo que grabar con la Palmer PDI-03.
Para grabar bajos, vocales y guitarras acústicas, me he dado cuenta que necesito algún tipo de preamplificador.
Estuve buscando un amplificador bueno por un precio aceptable y, el SPL Track One se impuso como candidato, puesto que parece ser una versión no valvular del SPL Channel One. La revisión de Sound On Sound lo pone bastante bien.
El Track One me ha llegado durante esta semana pero, aún no he tenido oportunidad de probarlo.
Estoy esperando al G&L Legacy JB-2 para intentar grabar las líneas de bajo con dicho preamplificador. Utilizaré el plugin Ampex de IK Multimedia para simular el amplificador del bajo.
Para las voces, he comprado un micrófono Shure SM-58B que, aún tengo que probar en dicho preamplificador.
Como he dicho, mi entorno es muy ruidoso, así que no puedo coger un micrófono de gran diafragma, como un Neumann. Necesito un micrófono de campo cercano que ayude a reducir el ruido que capta. En el peor de los casos, puedo ir a grabar las voces al estudio de mi amigo.
Las baterías las secuenciaré con EZDrummer. Tras probar varias librerías de Loops y secuenciadores de batería, he eligido EZD porque los loops son inconsistentes. Los paquetes están ecualizados de forma distinta y, a veces, sobrecomprimidos, de forma que, si quieres mezclar un loop de un tema con otro loop de otro tema, es prácticamente imposible, debido a que la batería puede ser distinta, o la ecualización.
Los loops midi de EZD y los sonidos de batería me parecen bastante realistas y, pueden sonar bastante bien con la ayuda de otros plugins (ecualización, compresión, reverberación...).
Mezcla
He sido un chico Cakewalk desde el principio y, fuí realmente feliz cuando SONAR estuvo disponible. He crecido con Cakewalk hasta la versión 7 PE de Sonar y, ha sido mi DAW hasta que visité el estudio de mi amgio. Donde me dí cuenta de que la herramienta que la mayoría de estudios utilizan es Pro Tools y, me demostró mientras trabajaba que, PT es una herramienta de alta productividad. Así que, finalmente, me compré una tarjeta DigiRack 003 y el Pro Tools LE 8.0, usando el paquete Factory Plus.
Como monitores de estudio, por recomendación de mi amigo, compré unos Dynaudio BM5-A, de campo cercano. No tengo espacio para unos monitores con un altavoz de bajos de 8".
También he comprado una Patchbay de Berhinger (no quería gastar mucho dinero en esto).
Así que, empecé a mezclar con los plugins que estaban incluidos en el paquete Factory Plus pero, no he sido capaz de obtener los resultados deseados.
Por tanto, acabé comprando los DVDs de Tischmeyer (Internal Mixing) y, empecé a entender por qué. Me dí cuenta de que estaba usando diversas EQs, reverberaciones y compresores y, ofrecía interesantes trucos para darle presencia y fuerza a las pistas o la mezcla.
Evalué la posibilidad de comprar alguna unidad DSP, como Universal Audio UAD o TC Electronics Powercore pero, después de leer mucho al respecto y, descubrir que introducen retardos que PT es incapaz de compensar, olvidé totalmente el asunto. Es una verguenza que el estándard industrial no pueda manejar dicho retardo cuando todos sus competidores pueden (Cubase, Logic, Sonar, etc), pero el mundo de los estándares es así (recordad lo que pasó con VHS y Beta-Max en el campo del video).
En consecuencia, he cambiado de dirección y he decidido comprar plugins de calidad que no requieran de unidades externas DSP para funcionar. Mi objetivo principal ha sido encontrar algún buen plugin de estas caracteristica que pudiera emular los Pultec EQ-1A, Fairchild 670, UREI LA-2A y el UA 1170, después de comprobar cuán frecuentemente los utilizaba Tischmeyer en su trabajo. Dichas unidades son muy utilizadas por conocidos ingenieros, como Kramer o Puig.
Como curiosidad, hace dos días me dí cuenta de que, detrás de la mayoría de discos de vinilo que me han gustado, estaba la mano de Eddi Kramer.
Buscando en un montón de foros, ví que IK Multimedia tenía una emulación Pultec en su T-Rack 3, así como otra del Fairchild, así que probe sus productos (Amplitube me parece bueno así que, ¿por qué no?). Fuí muy afortunado porque IK Multimedia tenía una promoción (que acaba a finales de este mes), por la cual, mediante la compra de un único plugin obtenías 5 gratuitos, por un precio ridículo de unos 80$.
Compara ese precio con el URS Classic EQ o con los plugins de UAD.
Suenas realmente bien, independientemente de si son exactos a la unidad real o no. Es algo que no me importa: suenan bien. Punto Japón.
Otra de mis carencias en plugins son las reverberaciones. PT viene con alguna reverberación digital decente (DVerb) pero no me está ayudando nada en las mezclas. Por Tyschmeyer, decidí comprar la Wizooverb W2, que será mi próxima compra en unos dos meses.
También he decidido ir a por el paquete completo de Sonnox. Algo que ocurrirá, con suerte, a finales de este año. Necesito ahorrar dinero. Y probablemente acabe comprando el Sonalksis Essential Bundle y los URS Classic EQ y Classic Compressor. No quiero nada de Waves. Pero todos esos plugins complementarios deberán esperar bastsante tiempo.
Mi plugin más urgente ahora mismo es el sistema IK Multimedia ARC, que ya he pedido.
Me he dado cuenta de que tengo un montón de problemas escuchando la mezcla por mis monitores. Los ajustes que funcionan cuando los escucho por los monitores suenan fatal cuando los pruebo en el estudio de mi amigo o cuando los paso a otros dispositivos de reproducción.
Se que el problema se debe a la forma y tamaño de la pequeña habitación de la que dispongo. Tiene que ver un montón con la cancelación de frecuencias, puntos muertos, trampas de bajos y el resto de problemas típicos acústicos pero, no puedo tratar acústicamente la habitación, así que necesitaba algún tipo de solución.
Conforme a lo que he leído, el sistema ARC no es la cura para toda enfermedad pero, puede mejorar seriamente una mala sala como la mía, así que veremos qué tal funciona...
Mi siguiente plugin urgente es el Inspector XL de Roger Nichols. He descubierto el poder de disponer de un buen conjunto de medidores de calidad y, éste es el mejor que conozco a un precio razonable (comparado con el Penguin o Metric Halo Spectrafoo o los de Algorithmix). Mientras tanto, los medidores de T-Racks, combinados con el TT Dynamic Range Meter me ayudan muchísimo.
He probado muchos y, ni son tan precisos, ni son eficientes con la CPU, ni tan completos como el RNDigital Inspector XL.
También me gustaría tener todos los plugins de Massey. Ya he comprado el limitador L2007 (el más transparente que conozco). Son plugins de alta calidad por un precio muy razonable y, me gustaría comprarlos antes de que se incremente su precio. Los compraré uno a uno, cuando disponga de algo de dinero.
Masterización
Tras compar el libro "Mastering: the art and the science" de Bob Katz y, tras ver los DVDs de Tischmeyer, al menos ahora se cuánto no sé y cuánto tengo aún por aprender.
Como herramienta de masterización, creo que me decantaré finalmente por el Steinberg Wavelab. Los otros DAW que propone Bob Katz son excesivamente caros y, lo único que deseo es obtener una masterización razonable. No pretendo competir con los estudios de masterización, en forma alguna.
Pero, viendo los videos de Tischmeyer, he comprendido porque un DAW distinto (en vez de Pro Tools) debe ser usado para la masterización. Aunque, en general, no me siento confortable con los productos de Steinberg, creo que es la mejor opción a la que puedo aspirar.
No planeo empezar tareas de masterización en menos de dos años, así que cualquier plugin dedicado a dicha tarea tendrá que esperar.
Entonces... ¿estoy perdido?
Pues, no. Creo que estoy simplemente ocupado. Odio tener que pelearme con algo distinto de, simplemente, tocar la guitarra pero, es el precio que debe pagar una banda de un solo miembro, si además pretende ser su propio ingeniero de sonido y productor.
De todas formas, disfruto con todo lo que estoy aprendiendo y con todo lo que nunca llegaré a dominar, aunque me este robando tiempo.
Paralelamente, he diseñado varios diagramas customizados, bajo pago, para mucha gente. Otra tarea que consume mi tiempo libre y, cómo no, está mi trabajo habitual, el que no puedo olvidar.
Amigo, ¡Necesitaría vivir 3 vidas en paralelo para ser feliz!.
viernes, 21 de agosto de 2009
Prueba de plugin: IK Multimedia T-Rack 3 singles
Aún aprendiendo a mezclar...
Mientras iba revisando los DVDs de "Internal Mixing" de Tischmeyer, me dí cuenta de que usaba con mucha frecuencia 4 efectos de UAD (Universal Audio): Pulteq EQ-1A, Fairchild 670, LA-2A y 1170.
Así que empecé a buscar información sobre los plugins de UAD...
Y, lo que descubrí en varios foros es que cada tarjeta DSP (como las de UAD o las de Powercore) introducen un importante retardo, durante el proceso.
Desafortunadamente, Pro Tools 8.0 LE is uno de los pocos DAW modernos de alto nivel que no compensa de forma automática el retardo creado por otros dispositivos (como lo hacen Nuendo o Sonar, por ejemplo). Para solucionar este problem, debes insertar otro plugin de UAD que permite dicha compensación pero, los usuarios de Pro Tools y tarjetas UAD se quejan sobre la efectividad de esta solución.
Viendo lo caros que son estos sistemas DSP y sus correspondientes plugins compatibles, decidí abandonar la idea. No quiero correr el riesgo de usar mi escaso dinero en algo tan caro y que parece que me va a provocar más problemas que soluciones.
Así que me dediqué a buscar opciones más baratas y compatibles con Pro Tools...
Después de mucho tiempo investigando, leyendo la información de los foros y revistas especializadas online, la lista de candidatos se redujo a los siguientes:
Me bajé versiones demo de los T-Racks antes incluso de conocer que incorporaban emulaciones del Pluteq EQP-1A y del Fairchild 670. Pero, mientras estaba buscando información relacionada, descubrí en algunos foros que había una oferta éste verano en la cual, pagabas por un plugin de T-Racks y podías obtener hasta 5 plugins gratis y, ¿sabes qué?, el precio es realmente barato. Por unos 80$ puedes tener 5 poderosos plugins y el CSR Hall Reverb de regalo.
Así que no me lo pensé, compré el Pulteq EQP-1A y me bajé también los siguientes plugins:
Metering
Si no tienes ningún otro plugin, es una buena herramienta pero, le falta precisión. Todo está visible, en una vista compacta (niveles medios y pico, correlación, imagen estéreo, espectagrama, etc.).
Hecho de menos el sistema de medición K-System (como viene implementado en el RNDigital Inspector XL) pero, puedo compensarlo con el TTL Dynamic Range Meter que, también tiene un botón Mono que permite comprobar la compatibilidad mono de la mezcla.
¡Bueno, era gratis!
Actualización:
Finalmente, compré el RNDigital Inspector XL y, queda claro que al plugin de IK Multimedia le falta precisión. RNDigital Inspector XL puede parecedr muy caro, por tratarse de un plugin que lo único que hace es medir y, que no ayuda en la transformación del sonido pero, en mi opinión, es de enorme utilidad.
Un buen plugin con medidores de calida facilita muchísimo la mezcla y, el control del rango dinámico y la imagen del estéreo.
CSR Hall Reverb
Es la típica reverberación digital pero, tras el botón "Advanced" se esconden un montón de parámetros para modificar la forma en la que trabaja el algoritmo. Puedes trabajar con este plugin de forma tan fácil o compleja como desees. No es malo pero tampoco me parece espectacular. Lo tengo que mirar más a fondo.
¡Un plugin de Reverberación opcional GRATIS!, bienvenido.
Actualización:
Después de probar varias reverberaciones convolutivas y varias reverberacíones digitales, me quedo con el plugin de reverberación de Sonnox. Para mi gusto, cubre todo tipo de reverberaciones y suena muy natural, mucho más que cualquier plugin que haya probado. Para otros efectos dependientes del tiempo, los plugins de Sound Toys funcionan con un sonido de gran calidad y son muy eficientes respecto al consumo de CPU.
¡¡¡Pulteq EQP-1!!!
Desconozco cómo suena una unidad real, puesto que nunca he tenido la ocasión de utilizarla. Lo que puedo decir es que, por primera vez, se me dibujó una sonrisa en la boca tras haber comprado o analizado un plugin en demo.
Lo que me vino a la mente fué: "Tío, este es el tipo de cosas que hace que la música suene realmente profesional".
El plugin Pulteq EQP-1A ha trabajado bien en todas partes donde lo he probado. En el fader del bus principal, te permite obtener esa pegada y presencia en la batería y, ayuda a abrir el sonido de los platos, dando un color muy musical a la mezcla.
"Esto empieza a sonar como un disco", fué mi sensación, al usarlo.
En mi honesta opinión, solamente este plugin ya justifica la compra pero... hay más... el Fairchild 670.
Actualización:
Donde más me gusta emplear este plugin es en el bus de la batería, si necesito darle pegada y/o abrir los platos, en el bus del bajo, si le falta presencia y, principalmente, en la cadena de masterización, para colorear la mezcla y resaltar ciertas frecuencias y añadir aire a la mezcla.
Fairchild 670
¿Realmente lo necesito?. Pro Tools viene con dos plugins llamados Fairchild 660 y 670 así, que escogí el de IK Multimedia porque me salía gratis y, así lo podía comparar contra el que viene en Pro Tools.
Recuerdo haber probado el Fairchild de PT y, que nunca me convenció, así que abrí el plugin Fairchild 670 de T-Racks con muy bajas expectativas.
¡Tío, de nuevo, no sé cómo suena una unidad real pero, lo que puedo decir es que este plugin es fantástico!. Suena tan musical como el plugin del Pulteq.
La combinación del 670 y el Pulteq en el bus principal es impresionante.
Y... ¡Gratis!.
Actualización:
Sin duda, sigue siendo uno de mis plugins preferidos. El Fairchild 670 trabaja muy bien en las pistas de guitarra, donde me gusta usarlo con una ligera compresión, sin matar la dinámica de la pista, pues añade un color y una impronta muy agradable.
También suelo utilizarlo mucho en el bus principal, donde ayuda a cohesionar la mezcla y, donde ayuda a subir el nivel de las partes más débiles de la mezcla, funcionando como una especie de "pegamento musical".
Optocompressor
Escogí este plugin porque recordaba que ofrecía un buen sonido, mientras estuve probando las demos. Mis pruebas lo confirman. Es un compresor que añade color pero, muy musicalmente, con tan buen gusto como el color que dan el Pulteq o el Fairchild.
Otro gran plugin (Y GRATIS).
Aún tengo que trabajarlo más.
Actualización:
Desde que compré los plugins de Sonnox, casi todas las operaciones en la dinámica de la mezcla o de las pistas, la llevo a cabo con el Sonnox Dynamics pero, eso no quita que el Optocompresor me sigue pareciendo una estupenda opción y, creo que funciona muy bien, especialmente en la pista de voces, donde puede añadir cierta calidez a la parte.
Classic Multiband Compressor and Limiter
Elegí este plugin porque no tengo ningún otro limitador multibanda.
Como todo Multibanda que he probado, sigue siendo un misterio para mí, como utilizarlo adecuadamente para mejorar la mezcla. Lo que siempre obtengo es algo peor que lo que ya tenía.
Bueno, espero que algún día seré capaz de valorar lo que es capaz de hacer un compresor de este tipo y, entonces, podré emitir alguna opinión sobre la calidad de este plugin.
¡Es gratis, de todas formas!
Más tarde, me dí cuenta que había otro compresor que me gustó como sonaba en la demo pero, no podía recordarlo. Después de la compra, me dí cuenta que lo hubiera preferido el Classic Compresor, que funciona más en el estilo del 1170, si la memoria no me falla.
Conclusión
¡No dejes escapar esta oportunidad de oro!Compra un solo plugin T-Rack 3 y obtendrás 5 fantásticos plugins más una reverberación por unos 80 dólares. No te arrepentirás, especialmente con los plugins Pulteq EQP-1A, Fairchild 670, Optocompressor y Classic Compressor.
Además, todos los plugins parecen respetar bastante bien los recursos de la CPU. Todos excepto la Linear EQ (ecualización lineal).
Para que la ecualización trabaje como lilneal, hay que fijar el plugin con sobremuestreo (oversampling) y, sobrecarga exageradamente la CPU. En mi PC ha sido casi imposible trabajar en la mezcla con este plugin en su máxima resolución.
Mientras iba revisando los DVDs de "Internal Mixing" de Tischmeyer, me dí cuenta de que usaba con mucha frecuencia 4 efectos de UAD (Universal Audio): Pulteq EQ-1A, Fairchild 670, LA-2A y 1170.
Así que empecé a buscar información sobre los plugins de UAD...
Y, lo que descubrí en varios foros es que cada tarjeta DSP (como las de UAD o las de Powercore) introducen un importante retardo, durante el proceso.
Desafortunadamente, Pro Tools 8.0 LE is uno de los pocos DAW modernos de alto nivel que no compensa de forma automática el retardo creado por otros dispositivos (como lo hacen Nuendo o Sonar, por ejemplo). Para solucionar este problem, debes insertar otro plugin de UAD que permite dicha compensación pero, los usuarios de Pro Tools y tarjetas UAD se quejan sobre la efectividad de esta solución.
Viendo lo caros que son estos sistemas DSP y sus correspondientes plugins compatibles, decidí abandonar la idea. No quiero correr el riesgo de usar mi escaso dinero en algo tan caro y que parece que me va a provocar más problemas que soluciones.
Así que me dediqué a buscar opciones más baratas y compatibles con Pro Tools...
Después de mucho tiempo investigando, leyendo la información de los foros y revistas especializadas online, la lista de candidatos se redujo a los siguientes:
- Plugins de McDSP, que no modelan con precisión dichas unidades pero se obtienen resultados convincentes.
- Plugins de URS, que están considerados como excelentes reproduciendo equipo vintage.
- Plugins de IK Multimedia, que parecían gozar de cierto crédito
Me bajé versiones demo de los T-Racks antes incluso de conocer que incorporaban emulaciones del Pluteq EQP-1A y del Fairchild 670. Pero, mientras estaba buscando información relacionada, descubrí en algunos foros que había una oferta éste verano en la cual, pagabas por un plugin de T-Racks y podías obtener hasta 5 plugins gratis y, ¿sabes qué?, el precio es realmente barato. Por unos 80$ puedes tener 5 poderosos plugins y el CSR Hall Reverb de regalo.
Así que no me lo pensé, compré el Pulteq EQP-1A y me bajé también los siguientes plugins:
- Fairchild 670
- Optocompressor
- 4-bands compressor-limiter
- Metering
- CSR Hall reverb
Metering
Si no tienes ningún otro plugin, es una buena herramienta pero, le falta precisión. Todo está visible, en una vista compacta (niveles medios y pico, correlación, imagen estéreo, espectagrama, etc.).
Hecho de menos el sistema de medición K-System (como viene implementado en el RNDigital Inspector XL) pero, puedo compensarlo con el TTL Dynamic Range Meter que, también tiene un botón Mono que permite comprobar la compatibilidad mono de la mezcla.
¡Bueno, era gratis!
Actualización:
Finalmente, compré el RNDigital Inspector XL y, queda claro que al plugin de IK Multimedia le falta precisión. RNDigital Inspector XL puede parecedr muy caro, por tratarse de un plugin que lo único que hace es medir y, que no ayuda en la transformación del sonido pero, en mi opinión, es de enorme utilidad.
Un buen plugin con medidores de calida facilita muchísimo la mezcla y, el control del rango dinámico y la imagen del estéreo.
CSR Hall Reverb
Es la típica reverberación digital pero, tras el botón "Advanced" se esconden un montón de parámetros para modificar la forma en la que trabaja el algoritmo. Puedes trabajar con este plugin de forma tan fácil o compleja como desees. No es malo pero tampoco me parece espectacular. Lo tengo que mirar más a fondo.
¡Un plugin de Reverberación opcional GRATIS!, bienvenido.
Actualización:
Después de probar varias reverberaciones convolutivas y varias reverberacíones digitales, me quedo con el plugin de reverberación de Sonnox. Para mi gusto, cubre todo tipo de reverberaciones y suena muy natural, mucho más que cualquier plugin que haya probado. Para otros efectos dependientes del tiempo, los plugins de Sound Toys funcionan con un sonido de gran calidad y son muy eficientes respecto al consumo de CPU.
¡¡¡Pulteq EQP-1!!!
Desconozco cómo suena una unidad real, puesto que nunca he tenido la ocasión de utilizarla. Lo que puedo decir es que, por primera vez, se me dibujó una sonrisa en la boca tras haber comprado o analizado un plugin en demo.
Lo que me vino a la mente fué: "Tío, este es el tipo de cosas que hace que la música suene realmente profesional".
El plugin Pulteq EQP-1A ha trabajado bien en todas partes donde lo he probado. En el fader del bus principal, te permite obtener esa pegada y presencia en la batería y, ayuda a abrir el sonido de los platos, dando un color muy musical a la mezcla.
"Esto empieza a sonar como un disco", fué mi sensación, al usarlo.
En mi honesta opinión, solamente este plugin ya justifica la compra pero... hay más... el Fairchild 670.
Actualización:
Donde más me gusta emplear este plugin es en el bus de la batería, si necesito darle pegada y/o abrir los platos, en el bus del bajo, si le falta presencia y, principalmente, en la cadena de masterización, para colorear la mezcla y resaltar ciertas frecuencias y añadir aire a la mezcla.
Fairchild 670
¿Realmente lo necesito?. Pro Tools viene con dos plugins llamados Fairchild 660 y 670 así, que escogí el de IK Multimedia porque me salía gratis y, así lo podía comparar contra el que viene en Pro Tools.
Recuerdo haber probado el Fairchild de PT y, que nunca me convenció, así que abrí el plugin Fairchild 670 de T-Racks con muy bajas expectativas.
¡Tío, de nuevo, no sé cómo suena una unidad real pero, lo que puedo decir es que este plugin es fantástico!. Suena tan musical como el plugin del Pulteq.
La combinación del 670 y el Pulteq en el bus principal es impresionante.
Y... ¡Gratis!.
Actualización:
Sin duda, sigue siendo uno de mis plugins preferidos. El Fairchild 670 trabaja muy bien en las pistas de guitarra, donde me gusta usarlo con una ligera compresión, sin matar la dinámica de la pista, pues añade un color y una impronta muy agradable.
También suelo utilizarlo mucho en el bus principal, donde ayuda a cohesionar la mezcla y, donde ayuda a subir el nivel de las partes más débiles de la mezcla, funcionando como una especie de "pegamento musical".
Optocompressor
Escogí este plugin porque recordaba que ofrecía un buen sonido, mientras estuve probando las demos. Mis pruebas lo confirman. Es un compresor que añade color pero, muy musicalmente, con tan buen gusto como el color que dan el Pulteq o el Fairchild.
Otro gran plugin (Y GRATIS).
Aún tengo que trabajarlo más.
Actualización:
Desde que compré los plugins de Sonnox, casi todas las operaciones en la dinámica de la mezcla o de las pistas, la llevo a cabo con el Sonnox Dynamics pero, eso no quita que el Optocompresor me sigue pareciendo una estupenda opción y, creo que funciona muy bien, especialmente en la pista de voces, donde puede añadir cierta calidez a la parte.
Classic Multiband Compressor and Limiter
Elegí este plugin porque no tengo ningún otro limitador multibanda.
Como todo Multibanda que he probado, sigue siendo un misterio para mí, como utilizarlo adecuadamente para mejorar la mezcla. Lo que siempre obtengo es algo peor que lo que ya tenía.
Bueno, espero que algún día seré capaz de valorar lo que es capaz de hacer un compresor de este tipo y, entonces, podré emitir alguna opinión sobre la calidad de este plugin.
¡Es gratis, de todas formas!
Más tarde, me dí cuenta que había otro compresor que me gustó como sonaba en la demo pero, no podía recordarlo. Después de la compra, me dí cuenta que lo hubiera preferido el Classic Compresor, que funciona más en el estilo del 1170, si la memoria no me falla.
Conclusión
¡No dejes escapar esta oportunidad de oro!Compra un solo plugin T-Rack 3 y obtendrás 5 fantásticos plugins más una reverberación por unos 80 dólares. No te arrepentirás, especialmente con los plugins Pulteq EQP-1A, Fairchild 670, Optocompressor y Classic Compressor.
Además, todos los plugins parecen respetar bastante bien los recursos de la CPU. Todos excepto la Linear EQ (ecualización lineal).
Para que la ecualización trabaje como lilneal, hay que fijar el plugin con sobremuestreo (oversampling) y, sobrecarga exageradamente la CPU. En mi PC ha sido casi imposible trabajar en la mezcla con este plugin en su máxima resolución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)