jueves, 16 de julio de 2009

Mezclado: Mixing, Mastering, plug ins, ¡vaya infierno!

La mezcla parece un juego de niños, pero no lo es en absoluto. Estoy aún intentado obtener una buena mezlca de mis propias canciones, sin demasiado éxito.

Recientemente, he comproado algunos videos para obtener cierta guía sobre Mixing y Mastering y, también algunos libros, tan solo para llegar a entender qué tareas engloba cada área.

El libro de Bob Katz "Mastering Audio: the art and the science", contiene un montón de información útil pero, no existen ejemplos concretos, ni tampoco instrucciones, parámetros, secuencias, concretas. Así que, puedes hacerte una idea general y obtener cierta información de base pero, nada que te ayude realmente a masterizar, si partes de cero.
has a lot of useful information but, there are no concrete examples, and there are no concrete instructions, no
Compré dos juegos de DVD (Internal Mixing and Mastering Audio) de Friedemann Tischmeyer.
Estos contienen mucho más detalle y, están organizados y estructurados de tal forma que puedes ponerte a trabajar en la mezcla con mayor confianza. Incluy ficheros de ejemplo y ejercicios para entender los conceptos clave (como el uso de herramientas para la dinámica, como compresores).

Bob Katz parece más enfocado a obtener sus resultados mediante el uso de dispositivos externos extremadamente caros y sofisticados, mientras que Tischmeyer piensa que se pueden obtener resultados profesionales utilizando algunos plugins soportados por hardware DSP (como Powercore o UAD) y, simplemente limitar el equipo externo a las secciones de entrada y salida.

Siendo un guitarrista, con no demasiados recursos, necesito una solución barata y eficiente, así que me decanto por el camino de Tishmeyer.

Como dispositivos externos, voy a comprar un SPL Track One como previo (o channel strip), para grabar voces, bajos y guitarras acústicas (algo que comentaré en un blog posterior).

Las guitarras eléctricas las estoy grabando mediante el uso de un Palmer Sepeaker Simulator PDI-03, que me permite obtener el sonido directamente de la salida a altavoces del amplificador y, grabarla mediante una de las entradas DI del Digidesign Rack 003. De hecho, voy a utilizar dos entradas. La primera tendrá la salida filtrada del amplificador (con simulación de altavoz) y, la segunda será el sonido no filtrado del amplificador. La señal cruda será re-altavoceada posteriormente, usando un plugin como Pod Farm o Peavey Revalver MKIII o Amplitube.

El hecho es que, en cualquiera de los dos caminos (Tyschmeyer o Katz), parece de importancia vital tener un buen conjunto de plugins que puedan llevar a cabo el trabajo requerido para cada situación.

Del libro de Katz, puedo resaltar el concepto K-system, como una buena forma de calibrar los monitores y para controlar tu música de una forma más simple, trabajando con las mezclas que retienen un gran Rango Dinámico. La discusión sobre las herramientas dinámicas (compresores, expansores, limitadores, puertas) en el libro de Bob son superinteresantes para cualquiera.

Del DVD Internal Mixing de Tischmeyer, pienso que todo lo que contiene es útil y práctico. Incluso estando más detallado y estructurado que el libro de Katz, me faltan algunos ejemplos claros sobre cómo trabajar pero, al menos, estos DVD me han aclarado qué hacer y qué necesito.

He realizado una búsqueda de plugins de medición que incluyan el sistema K pero, desafortunadamente he encontrado muy pocos y carísimos. Tischmeyer recomienda el plugin Pinguin (sobre 400 Eur), Katz los medidores de Algorithmix (aún más caros). Por mi lado, he encontrado la herramienta XL Inspector de RNDigital (sobre los 300 eur) y, he tenido la posibilidad de probarlo por cerca de 15 días.

Al utilizarlo, me he dado cuenta de la importancia de tener unos buenos medidores en tu conjunto de plugins. Controlar el contenido de frecuencias, el ancho del estéreo, la correlación de fase y el rango dinámico de tu canción, ayuda mucho a mejorar tus mezclas.

El plugin XL Inspector te da todos esos medidores. Pinguin también (probablemente de mayor calidad, pero no los he probado). Sobre Algorithmix, necesitarás varios plugins carísimos para cubrir todos los medidores de Pinguin o XL Inspector.
Al parecer, los mejores plugins por lo que cuestan que se pueden comprar son los Sony Oxford. Con estos, puedes mejorar muchísimo tus mezclas y, contienen prácticamente todo lo que necesitas.

He probado muchos, muchísimos plugins, gratis y de demostración.
Me decepcionaron los plugins de Waves. Los enconté excesivamente caros y, no encuentra nada en ellos que me parezca espectacular.
Instalé la versión demo del Gold Bundle y, al intentar usar sus plugins... PANTALLAZO AZUL, el ordenador se colgaba en la mayoría de ellos.
Busqué en su página de soporte y, oh sorpresa, si quieres usar los plugins de Waves en un PC que no tenga sistema operativo en inglés, tendrá que cambiar las preferencias de usuario para poner el punto (.) como coma decimal y, la coma (,) como separador de miles.
¿COMO NARICES UN CONJUNTO DE PLUGINS QUE CUESTAN TANTO DINERO NO ESTÁN PULIDOS PARA TRABAJAR CORRECTAMENTE?

Me fué imposible comprobar los plugins de BIAS. La herramienta de instalación asume también que estas empleando un sistema operativo en inglés. El instalador cambia el directorio por defecto donde instalas tus plugins VST e instala los plugins RTAS donde espera encontrarlos en un sistema operativo inglés, así que la instalación no funciona, a menos que manualmente muevas los plugins a las carpetas correctas.
No tendré nunca en cuenta cualquier programa o plugin que no es capaz de instalarse por sí solo, automática y transaparentemente en mi sistema operativo. PUNTO JAPÓN.

No fuí capaz de comprobar los plugins Sonnox porque, el periodo de pruebas expiró antes de que pudiera proba ni uno solo. No puedo opinar sobre ellos.

I checked several free and demo plugins.

Los plugins Massey son una ganga por lo que cuestan. Estos plugins son buenos de verdad (alta calidad, no máxima pero altísima). y no son caros. El limitador de pico L2007 es uno de los mejores limitadores que he probado (y he probado Voxengo Elephant, Izotope Ozone 3, Waves L1 y L2, los que vienen con Pro Tools y otro montón de VST gratuitos). Espero que Massey saque algún medidor para el sistema K algún día.

RNDigital. Estos plugins son de alta calidad. El XL Inspector es una herrameinta muy útil para entender qué está pasando en tu mezcla. Los compresores D1 y D4 son realmente interesantes.
RNDigital está empleando una aproximación radicalmente distinta a un compresor multi-banda. En vez de dividir el sonido en bandas de frecuencias, divide el sonido por nivel de sonoridad, de forma que puede actuar diferentemente para cada nivel sonoro (comprimir, expandir, ...). El uso de D1 y D4 es realmente sencillo, muy gráfico y directo. El Equalizer es más complejo, pero incluye cualquier tipo de filtro que necesites, incluyendo filtros armónicos. El resto de herramientas son más crípticas y necesitan más tiempo para obtener resultados interesantes (el periodo de prueba finaliza demasiado pronto para analizarlas en detalle).

Waves Art. Me interesaba principalmente su Master Restauration Suite porque, en las revisiones que leí en SOS y otras publicaciones similares estaba muy bien considerada y, tras ver que necesitaba trucar mi sistema operativo con los plugins de Waves, deseché la opción y fuí a por los de Waves Art.

Sorprendentemente para mí, la Suite de Restauración de Waves Art es realmente buena.
He comprobado tanto el bundle de Waves como el de Sony (incluido en Sound Forge 9).
Incluso he dejado un declicker como un plugin de efecto en la línea de bajo para limpiar el sonido y, trabaja sin cargar la CPU (teniendo EQ, compresores, delays, etc en otras pistas). Asi que, los he encontrado muy amigables y eficientes con la CPU (algo que creo que es parte de su lema, pués créetelo).
Aún mejor, son más baratos que los de Waves o Sonnox.

Asi que, compraré estos plugins tan pronto como me sea posible.
No me interesa demasiado su Mastering Suito porque, las mismas herramientas están incluidas en los plugins Sonnox y, sé que Sonnox funciona mejor.

Modern free plugins. Estos plugins tratan de emular unidades externas analógicas. Son completamente gratuitos. Bueno, tienen una calidad que está por debajo de la de los plugins analizados arriba pero, pueden funcionar para ciertas pistas y, es bueno tenerlos a mano.

Arts Acoustic Reverb. No me resulta nada interesante esta reverberación (de hecho, no  me gusta ni la reverberación IR de Waves). Creo que puedo obtener mejores resultados usando la reverberación convolutiva Perfect Space que incluye Cakewalk SONAR 7.

Camel Audio CamelCrusher and CamelPath. Estos plugins parecen muy interesantes a mucha gente. A mi me parecen excesivamente distorsionados y no les encuentro uso.

Nomad Factory D82 Sonic Max (BBE).  No puedo comparar el plugin a la unidad externa hardware pero, lo que puedo decir es que tenerlo al final de tu cadena es como la noche y el día. Limpia la mezcla y detalla las líneas de bajo de forma muy musical.
Tengo que ahorrar para el plugin o el hardware, uno de estos días.

Nugen Audio. De todos los plugins probados, ninguno me ha gustado especialmente. No son malos, no son buenos.
Peavey Revalver MKIII. No veo este plugin como superior al POD Amp Farm o a IK Multimedia Amplitube. Los modelos disponibles son muy pocos (comparado con el POD) y, no puedo ver ese gran avance en el sonido que otros usuarios claman. La única cosa interesante es, probablemente, jugar con el programa para diseñar tu propio amplificador. Pero, para enchufar y usar, aún prefiero Amplitube  (lo que no me gusta de IK Multimedia es que suelen comer mucha CPU) o POD Amp Farm.

IK Multimedia T-Racks 3. Esta suite sobrecarga tu CPU de tal forma que es imposible utilizar sus plugins in tiempo real (especialmente la reverberacón). Puedes obtener sonidos cálidos y muy musicales de sus compresors, de todas formas. Los compresores son muy buenos para su precio. El peor punto es que comen demasiada CPU.
112dB Redline Monitor and Redline Reverb. La reverberación Redline es una reverberación muy normalita.. ¡El Redline Monitor es una herramienta muy útil!. Este pequeño plugin nos permite eschar la mezcla por los auriculares como si la estuvieras escuchando por tus monitores. El plugin desplaza la imagen estereo, especialmente el centro fantasma, de forma que lo que oyes a través de los auriculares se parece mucho a lo que escuchas en tus monitores. Muy útil para tareas de mezclado silencioasa. La única cosa negativa de este plugin es que añade cierto color a la mezcla y altera el nivel de sonoridad, así, si pones antes un limitador, la mezcla saturará. Así que, ponlo inmediatamente antes de tu limitador brickwall.

Sound Toys Native Effects. Este paquete es más o menos lo mismo en varias herramientas de modulación. Son muy útiles cuando estás buscando efectos de reverberación, eco, delay extremos. Es muy eficiente respecto a la CPU, incluso con efectos complejos con mucho feedback.
Trabaja suavemente y tiene un montón de presets disponibles y, es fácil de manejar. No es la "reverberación" para añadir a tu mezcla pero puede ser la reverberación que buscabas para añadir ese toque de locura a tu mezcla.

Flux. He probado el BitterSweet y la Stereo Tool. La Stereo Tool  es útil cuando no tienes mejor herramienta para comprobar el ancho de tu estereo y la correlación de fase. El BitterSweet parece ser algo similar al BBE, algún tipo de excitador pero, no me resulta excitante. El BBE trabaja mucho mejor. Creo que el Stereo Tool colorea la mezcla.

Kjaerhus free plugins. La serie clásica de plugins es de mediana calidad y puede resultar útil para ciertas pistas. Nada malo, nada bueno.
KR free series. La Reverberación y Delay juegan en la misma liga que Kjaerhus.

He probado otro montón de plugins gratuitos o demostración y, he borrado la mayoría de ellos, así que ni siquiera recuerdo nombres ni fabricantes.

Uno de los plugins más interesantes que he comprado es el FXpansion VST to RAS Addapter. Te permite buscar en el disco plugins VST y convertirlos a RTAS para usarlos dentro de Pro Tools. Así que, ahora soy capaz de usar buenos plugins VST que vienen con Cakewalk SONAR 7, como el Perfect Space.
Lo he probado con sobre 200 plugins VST y, la herramienta ha podido convertir cerca del 95% de los mismos.
Por tanto, esta herramienta vale lo que cuesta y abre posibilidades para añadir buenos plugins VST que, de otra forma no estarían disponibles para Pro Tools.

Para masterizar, estoy planeando comprar una unidad TC Powercore (me falta un montón de dinero) pero, estoy preocupado sobre cómo trabajará con Pro Tools. Creo que son plugins VST que pueden ser ejecutados tras convertirlos a RTAS pero, lo que he leído e los forums es que, usado en Pro Tools introduce un montón de latencia y consume mucha CPU. Así que, si el objetivo era usar hardware externo para liberar la CPU y obtengo lo contrario, no parece la mejor solución.

Lo mismo ocurre con las unidades UAD.

martes, 5 de mayo de 2009

DIY - Electrónica para guitarristas - XIII

Introducción

En el último blog de DIY hemos hablado sobre como obtener 4 sonidos distintos de una humbucker, usando 4 potenicomentros pull/push, en el caso de una guitarra tipo LP.

Finalicé el blog diciendo que el próximo incluíria un ejemplo de cómo el Triple Shot Ring de Seymor Duncan hace exactamente las mismas funciones, sin tener que añadir ningún pull/push adicional pero, debido a la creciente demanda, introduciré aquí el diseño del "Hermetico's Stratomule 3", una modificación compleja que llevé a cabo en mi vieja Stratocaster del 91.



Vista Modular


Mirando los módulos es fácil entender lo que está tras el cableado.
Como puedes ver, existirá un interruptor para cada pastilla que permitirá seleccionar sus bobinas en serie (humbucker estándar) o en paralelo. La posición del medio del interruptor eliminará la pastilla del circuito.

Una vez que hemos seleccionado las bobinas, la pastilla del puente podrá ser puesta fuera de fase, utilizando otro interruptor (naranja).
La pastilla del puente (eventulmente fuera de fase) y la pastilla del medio, podrán ser seleccionadas para ser arregladas en serie o en paralelo. El resultado de dicha combinación será la mezcla que acabará en el interruptor final, que pondrá la pastilla del mástil en serie o en paralelo con lo que haya sido seleccionado previamente (puente en serie o paralelo con la del medio).

Por último, la salida de la señal estará regulada por un potenciómetro de volumen, otro de bajos y otro de agudos.

Aunque en el diagrama no se muestra, este proyecto incorpora un condensador para el "treble bleed mod"  (sangrado de agudos) en el potenciómetro de volumen.


El Diagrama
SW1, SW2 y SW3 son los intrruptores que permiten seleccionar las boibnas de cada humbucker (mástil, medio y puente, respectivamente). Con las siguientes funciones:
  • ARRIBA = las bobinas están en serie (humbucker estándar)
  • MEDIO = la pastilla se desconecta (no hay sonido)
  • ABAJO = las bobinas están en paralelo (tono similar a pastilla simple, pero con cancelación de ruido)
El pull/push bajo TREB pondrá la pastilla del mástil fuera de fase, cuando se tire hacia arriba.
El pull/push bajo BASS pondrá la pastillas del puente y medio en paralelo (si se pulsa abajo) o en serie (si se tira hacia arriba). ¡¡¡ Si está en el modo serie, ambas pastillas deben estar activas (ya sea con bobinas en serie o en paralelo)!!!
El pull/push del potenciómetro de volumen pondrá la pastilla del mástil con la mezcla resultante del pull/push BASS en paralelo (si está abajo) o en serie (si está arriba).

La salida de la señal es la patilla inferior izquierda del pull/push del potenciómetro de volumen. Ésta está conectada a la entrada de del potenciómetro de volumen (patilla derecha) y, de allí, sale por la patilla central para alimentar el control de agudos (patilla izquierda del potenciómetro TREB) y el control de bajos (patilla izquierda del potenciómetro BASS).

Los agudos son tirados a tierra en el potenciómetro de TREB, a través del condensador C2.
Los bajos son eliminados de la señal en el potenciómetro BASS, a través del condensador C3. La salida filtrada es, entonces, enviada a la punta del jack (a través de la patilla derecha del potenciómetro BASS).

La patillas de entrada  y salida del potenciómetro de VOL están puenteadas con el condensador C1, que retiene cierto porcentaje de agudos cuando se va apagando el volumen (el más simple de los treble bleed mod).


Combinaciones

Existen alrededor de 90 combinaciones distintas, así que no las listaré todas.
Existe la posibilidad de crear humbuckers virtuales con la pastillas del medio y el puente y con la del medio y mástil. Existe también la posibilidad de tener las 3 pastillas en paralelo o en serie. Y, poner la pastilla del puente fuera de fase en cualquier combinación. Así que es una modificación poderosa.

Cómo funciona, con la demostración de algunas combinaciones, está explicado en los videos siguientes.

Parte 1:



Parte 2:


Parte 3:


Parte 4:


Pido disculpas, de antemano, por la calidad de los sonidos. Estos han sido mis primeros videos en Youtube y, el sonido está fuertemente distorsionado, primero por la falta de control sobre mi  equipo de sonido y, después, por la propia conversión de Youtube.


¿Y ahora qué?


Como ya he roto el flujo de los blogs DIY, no estoy muy seguro de sobre qué hablaré en el próximo. Puede que sea alguna otra modificación interesante, puede que relacionada con Stratocasters, en vez de con LPs, como hemos visto hasta ahora.
O (¡quién sabe!), puedo retomar el flujo y hacer un nuevo blog basado en el el Triple Shot de SD.
De todas formas... mantente conectado.

miércoles, 29 de abril de 2009

Prueba: EZX Drums from Hell, expansion para EZDrummer

¡El paquete de expansión EZX Drums from Hell para EZDrummer is simplemente bueno!
El kit de batería por defecto de EZDrummer funciona pero no es una batería poderosa, DFH es una necesidad si te gusta el Hard Rock o el Metal.
La batería suena increíblemente poderosa.

DFH expande las pistas del EZDrummer original a:

  • Kick
  • Snare Top
  • Snare Bottom
  • Hi Hat
  • Tom 1 to 6
  • Overheads
  • Room (ambiente)
  • Compress (el sonido comprimido)
Y los instrumentos individuales son muchos más: montón de platos, doble bombo, 3 timbales más...

Los grroves son básicamente metaleros pero, usando el tiempo a mitad o doble tiempo, puedes usarlos, adaptándolos a otros estilos. El pack incluye también algunos grooves de timbales, caja y platos, que pueden tapar los agujeros del paquete original.

Tras escuchar DFH, he reconstruido totalmente la pista de batería de mi canción "fucking machine" (aún trabajando en la mezcla) y me han gustado mucho los resultados.

El problema con DFH es el mismo que con cualquier paquete de expansiñon EZD. Si usas Pro Tools, necesitas crear 8 entradas estéreo auciliares, para recoger las distintas pistas de EZD y, después, tendrás que enrutar la salida de dichas pistas auxiliares a pistas mono (bombo, caja, hi hat) y estéreo (timbales, platos, room, compresor), gastando muchos de los pocos buses disponibles en Pro Tools.
Así que, eso puede ser un problema si necesitas esos buses para otras tareas.

domingo, 26 de abril de 2009

Pruebas de Software: EZDrummer 1.1.6 y Pro Tools 8.0 - II

Como no tengo posibilidades de incluir baterías reales en las pistas de mis canciones, empecé a secuenciar mis propios patrones y, por supuesto, todos sonaban mecánicos y sin vida.
El siguiente paso fué comprar librerías de loops. Compré algunos Smart Loop y todos los Drums On Demand disponibles.

Los Smart Loops te permiten incluir el loop como multi-pista, de forma que tienes mejor control sobre cada instrumento de la batería pero, el mayor problema es que los loops no están ordenados en una forma que los haga fácil de usar. Adicionalmente, el mismo loop lo puedes tener con 3 conjuntos de batería distintos, uno de ellos es Dry (no procesado).
SL me resultaron difíciles de trabajar, así que busqué en Internet otras alternativas y, finalmente acabé con Drums On Demand. Los loops de DOD están mejor estructurados y suenan bien. Es fácil encontrar un loop que se parezca a lo que estás buscando pero, la organización de los loops is un poco inconsistente. Por ejemplo, en una "canción" (que es como están ordenados) puedes encontrar una intro, un verso, un coro, un puente, rellenos, finales y, puede que alternativas a cada uno de ellos pero, dicha estructura no es fija en todos los conjuntos. En algunas canciones pueden faltar parte de esas partes integrantes.
Otro problema es que la batería ya está procesada y, la ecualización, compresión y otros ajustes de estudio cambian de canción a canción y, más específicamente, de librería a librería. Así que, si tratas de mezclar loops de dos liberías distintas, los resultados pueden resultar bastante malos.
Asímismo, los estilos disponibles están muy limitados. Si encuentras la canción adecuada que encaja en tu proyecto, es realmente útil. El mayor problema es que no existe control independiente de los distintos intrumentos que forman la batería, de forma que si los platos están altos o bajos, no hay nada que puedas hacer para corregirlo. Asímismo, la batería está ecualizada y, puede encajar más o menos bien con tu propia canción.

Finalmente, decidí buscar una alternativa, mejor estructurada y con mejor sonido pero, buscando información en Internet, me dí cuenta que todo el mundo tenía las mismas quejas sobre las librerías de loops, así que la única alternativa parecía ser baterías midi con fuentes de batería real de calidad.

Utilicé Session Drummer 2 en Sonar 7. Muy fácil de usar, con la posibilidad de enrutar cada instrumento a una pista separada y, con algunos loops realmente usables. Como en el caso de los loops SL, la organización de los loops era caótica. Asimismo, los conjuntos de batería disponibles eran pobres y con baja calidad sonora (el charles, los crashes y platos de ritmo sonaban especialmente mal). Pero, este programilla me salvó en un par o tres ocasiones, usando los loops que ya venían con el programa o, creando yo mismo los loops en midi. Así que centré mi búsqueda en un producto que fuera tan fácil de utilizar como SD2 pero que sonara bastante mejor.

En ese momento, todo el mundo parecía concidir en que las únicas alternativas eran BFD2, Addictive Drums y EZDrummer. Una versión Lite de BFD está incluida con Pro Tools Factory, así que tuve la oportunidad de probar dicho software. Probablemente, BFD es el más profundo, permitiéndote controlar todo para alcanzar el sonido que buscas en cada instrumento pero, precisamente por eso, es realmente complejo y, muy lejos de la idea de "fácil de usar", así que rápidamente descarté BFD2.

Miré varios videos sobre Addictive Drums, así como otros de BFD2 y EZDrummer para hacerme una idea global de los tres productos. Encontré Addictive Drums como un programa fácil de usar pero, no me gustaron sus sonidos, especialmente los platos.
También eché un vistazo al hermano mayor de EZD, Superior Drummer y, me pareció tan complejo o más que BFD2, así que, finalmente, me decidí por EZD, como la mejor solución de compromiso.

EZD viene con una interfaz de usuario realmente fácil y directa. Tienes un conjunto de batería muy básico (charles, caja, bombo, 3 timbales, plato de ritmo y crash) y, cerca de 4 a 6 alterantivas para cada instrumento. De dichas alternativas, me pareció que la que venía por defecto era la más usable (por
Así que, seleccionas primero cada instrumento (si no te gusta el que viene por defecto) y ya está. Escuchas como suena cada alternativa pulsando con el botón directamente en el parche o en el plato representado en la pantalla.

Aún hay dos cosas adicionales que puedes hacer en esta interfaz sencilla: seleccionar un loop y acceder a la consola de mezcla.
Los loops están organizados razonablemente. Tienees un estílo básico y, dentro de dicho estilo, varios patrones de loops (básicamente, los golpes de caja y bombo están desperdigados en el tempo del loop, de loop a loop). Para cada uno de esos loops tienes varias variantes (con charles abierto, semi o cerrado, con crashes, con ritmo, etc.).
Otra cosa interesante es que, cualquiera de esos loops pueden ser escuchados en su tempo original o, a doble o mitad del tempo y, puedes mezclarlos en tu pista midi, con cualquiera de esos tres formatos.

Cada loop puede ser arrastrado a la pista de instrumento o a cualquier otra pista midi y, puedes editarlo a tu gusto.
El mezclador permite controlar separadamente: bombo, caja superior, caja inferior, charles, tom1, tom2, tom3, platos y ambiente. Cada uno puede ser enrutado a una salida distinta (pista 1 a 8), así que puedes grabar la salida de cada canal en una pista separada de tu DAW. Los únicos controles que tienes para cada una son volumen y panoramización, nada mas.

En Cakewalk Sonar resulta muy fácil de usar. Insertas EZDrummer como un Secuenciador y, cuando lo insertas, selecciionas crear la pista de entrada midi y 8 salidas mono. Armas para grabar las 8 pistas que se han creado automáticamente y, así puedes grabar los loops que es tirado en la pista midi.

En Pro Tools, el trabajo es un poco más duro. Necesitas primero crear una pista Instrumento y asignar EZDrummer como instrumento. Esta pista será también la pista midi (donde tirarás los loops), así como la primer salida (Salida Track 1 de EZD), usualmente el bombo.

Después, necesitarás crear 7 pistas Auxiliares y, seleccionar como  entrada la pista EZ del gropo del instrumento. Serás capaz de regular separadamente cada pista de EZD con las pistas Auxiliares pero, no podrás grabar nada, así que necesitarás crear además 8 pistas mono de audio para poder grabar las salidas de la pista de instrumento y de las 7 pistas auxiliaries, a través de un bus (lo que implica que tendrás 8 buses mono dedicados a la batería).


¿Y cómo suena?
Bien, el sonido es acceptable (nada puede reemplazar un batería real, ya sabes). Los loops tienen "feeling", así que son usables.
Al menos, tienes control separado sobre el bombo, caja, charles y timbales. No tienes control sobre los platos por separado, por desgracia. La última pista de EZD es la Drum Room. Esta salida tiene una mezcla de todos los instrumentos, procesados con cierto tipo de reverberación que, emula cierto microfono o micrófonos recogiendo el sonido de ambiente de la sala de batería.

Por lo menos, puedes dejar siempre el mismo conjunto de batería y reajustar en cualquier momento tus parámetros de compresión y ecualización, de proyecto a proyecto o, dentro del mismo proyecto si en cualquier momento cambias de idea.


¿Qué le falta?

Sería muy deseable que incluyera una estructura más homogenea en sus loops y que todos incluyeran introducciones, puentes y algunas variantes con crashes (no solo platos de ritmo). Aunque resulta fácil incluir notas midi para disparar los crashes o cualquier otro instrumento a tu gusto, no serás nunca capaz de representar el "feeling" que un batería pone al loop del final, por ejemplo.

Otra cosa que echo en falta es mayor variedad. Los loops disponibles resultan bastante pequeños, incluso teniendo en cuenta de que pueden resultar 3 veces más grandes si juegas con los tres tempos (mitad, normal y doble).
Soy consciente de que venden librerías separadas que incremetan tanto los loops disponibles como los conjuntos de baterías (samples) disponibles.


¿Conclusión?

Creo que es una buena alternativa. Su fácil interfaz te permite rápidamentte determinar si existe o no algún loop que puedas usar en tu proyecto (puedes escuchar cualquier loop en los 3 tempos). Siempre puedes arreglar el loop midi, tras elegir el más parecido, hasta dejarlo a tu gusto.
Es más rápido que buscar en una de las librerias de loops de audio y, tienes la posibilidad de ajustar el sonido a tu gusto (compresión, ecualización, reverberación, eco, flanger...), algo que no puedes hacer con un loop .wav que ya está procesado en estudio.

viernes, 24 de abril de 2009

Pruebas Software: Pro Tools 8.0 y EZDrummer 1.1.6

Si pudiera, preferiría grabar una batería de verdad pero, ya sabes, no tengo espacio, no tengo batería, ni quién la toque así que...

Compré todos los paquetes de Drums On Demand y, encajan en algunas canciones (y bastante bien) pero, por desgracia no tiene todos los ritmos necesarios así que, me decidí por un programa que emulara una batería, basado en midi pero, con muestras reales de batería.

En SONAR 7.0 está disponible el Session Drummer 2 que, es muy fácil de trabajar y que hace un trabajo aceptable pero, a sus muestras les falta cierta calidad.
Tras evaluar varias posibles alternativas (EZDrummer, Additive Drums, BFD2, etc) me decidí por EZDrummer porque me pareció fácil de usar y con un sonido más que aceptable.

Así que, instalé el EZDrummer en ProTools 8.0 (convertido desde 7.4) y seleccíoné uno de mis temas con partes de batería "pendientes de arreglar"
¡¡¡La opción Drag and Drop de EZDrummer a la pista de Pro Tools 8.0 NO FUNCIONÓ!!!
Consulté los foros de EZD, así como los foros de PT para ver si alguien más había tenido problemas y, sorprendentemente ¡SI!. Escribí un email al soporte técnico de PT, solicitando una solución (y aún estoy esperando alguna respuesta, ¡Vaya mierda de soporte técnico que tiene Pro Tools!, son incapaces de ninguna respuesta útil) y, ví que las respuestas en los forums de EZD eran del estilo "¿No te va?, jodete".


Para la mitad de la gente funcionaba bien y, para la otra mitad funcionaba mal, así que sospeché que tal vez, el orden de instalación podía cambiar las cosas.

Tras instalar EZD, borré completamente PT 8.0 y lo re-instalé.
A partir de ese momento, todo funcionó como la seda y, puedo tirar las muestras midi de EZD en las pistas de Pro Tools.

¡Así que, asegurate de instalar EZD antes de Pro Tools!.


Actualización 25.07.2010

Estos problemas aparecían si migrabas de una versión anterior a la 8.0.
Posteriormente, he reinstalado todo el ordenador e instalado Pro Tools 8.0 (no el upgrade) primero y, todo a funcionado a la perfección.

jueves, 23 de abril de 2009

Prueba de cables: Fender Koil Kords Standard and Premium

Cuando empecé a tocar la guitarra, mis cables preferidos eran los tipo telefónico, por su flexibilidad, que hacía difícil ser pisados o que se enredaran con la pedalera u otros objetos. Tras colgar la guitarra por varios largos años, no fuí capaz de encontrar ese tipo de cables en las tiendas locales.

Existe también un montón de literatura sobre los cables y, algunos nombre míticos como Evidence, Vovox, Mogami, etc. Puedes leer mi impresiones en un blog anterior, tras probar cables de diferentes fabricantes, llegando a la conclusión de que ninguno de ellos sonaba diferente.

Tras ese test, pensé: "si un cable de la gama medio-alta no marca ninguna diferencia, ¿qué tal si volvemos a mi querido cable telefónico?". Así que, reinicié la búsqueda y, finalmene, encontre los cables Fender Koil Kord, a un precio razonable.

Existen dos modelos: Standard Instrument Cable (blanco) and Premium Instrument Cable (negro).

En teoría, el Premium debería restaurar esos agudos tan deseados que normalmente se pierden por la capacitancia del cable. Así que probé uno justamente con mi Fender American Deluxe HSS y ¡no me gustó nada!. Realmente, existe un claro realce de agudos pero, en una banda que los hace demasiado hirientes y desagradables. Es como tener un potenciómetro de 500K para unas pastillas que necesitan 250K. Esos agudos extras suenan muy artificiales a mi oído.
Theoretically, the Premium one should restore those "wanted" highs that are usually lost from your
Tras la decepción, probé el Standard y ¡Wow!. Exactamente lo que andaba buscando.
Aún siendo un cable largo (10 metros), el sonido está perfectamente representado en todo el rango de frecuencias. Los molestos agudos del Premium desaparecen y el sonido es ¡simplemente, perfecto!.

Algo más interesante. El cable blanco está etiquetado con dos flechas negras que muestran claramente la dirección en la que viaja el sonido y, por tanto, como deben conectarse. En el caso de estos cables si existe una ligera diferencia entre conectarlos en una u otra dirección, posiblemente por su longitud. Usando 4 cables de 10 metros entre la guitarra, pedalera y amplificador, la dirección marca ligeras diferencias.


Conclusión

Encuentro de mayor utilidad el uso del Standard desde la guitarra al amplificador o al inicio de la pedalera.

Probablemente, el Premium tiene más sentido en el bucle de efectos, para evitar perder frecuencias.


Actualización

Aunque estos cables suenan perfectos, tienen serios problemas de fiabilidad. Todos los cables han sufrido cortes internos al poco tiempo de su utilización, teniendo una vida no superior a un par de meses.
Esto me ha hecho buscar otras alternativas que suenan bien.
Actualmente, estoy utilizando los cables para instrumento de Vox, que funcionan perfectamente bien y, vienen con algún extra. Busca mi blog sobre estos cables.

martes, 14 de abril de 2009

DIY - Electrónica para Guitarristas - XII

Introducción

En el diseño anterior, hemos visto la posibilidad de obtener los 4 sonidos de cada humbucker al mismo tiempo. Teníamos dos problemas. El primero tenía relación con el efecto antena de una de las combinaciones y, el segundo, era la imposibilidad de tener control independiente para cada pastilla.
En este blog bamos a ver la forma de obtener los 4 sonidos de cada pastilla de forma independiente.
Perderemos los módulos Serializador y Faseado pero, por lo menos, podremos obtener la bobina deseada de cada pastilla a voluntad.



El Diagrama

 

Análisis modular

Cada pastilla está controlada por dos interruptores, los pull/pushes de sus correspondientes controles de tono y volumen.
Si seguimos el positivo de la pastilla sin tornillos (señal), podremos ver que está conectada a la patilla superior izquierda del pull/push NVOL y, de ahí sale un latiguillo (blanco) a la patilla del medio del potenciómetro de volumen. Como la entrada está en la patilla central, tenemos controles de volumen independientes.
Podemos ver también que el condensador del tono está uniendo la patilla central del tono con la salida del volumen (patilla derecha), así que también tenemos el tono a los años 50.

La salida de la bobina de tornillos (rojo) está conectada a ambos polos del pull/push NVOL (a traves del latiguillo que une ambas patillas centrales). Es fácil ver que, cuando el pull/push esté arriba, ambas salidas (rojo y negro) se conectarán a la entrada del potenciómetro de volumen (patilla central), así que esto prepara al interruptor para dos posibles alternativas: bobinas en paralelo (si el blanco y verde se conectan a masa) o selección de la bobina con tornillos (si el verde se conecta a tierra y el rojo junto con el blanco se colocan en el camino de la señal - cable negro).

Si nos fijamos ahora en el pull/push NTON, veremos que el negativo de la bobina con tornillos (verde) está conectado a la patilla superior derecha y, desde allí, a la patilla izquierda del tono, que está conectada a masa a través de la carcasa del pull/push.

El negativo de la bobina sin tornillos (blanco) está conectado a ambos polos de este interruptor (patillas centrales unidas por el latiguillo negro). Es fácil darse cuenta de que, si el interruptor está arriba, el verde y el blanco serán conectas a masa y, ésto prepara el interruptor para dos posibles alternativas: bobinas en paralelo (si tanto el rojo como el negro se conectan a señal) o selección de la bobina sin tornillos (si el rojo, blanco y verde se conectan a masa).

Entonces, cuando:
  • NVOL esté ARRIBA y NTON esté ABAJO = selección bobina tornillos (exterior)
  • NVOL esté ABAJO y NTON esté ARRIBA = selección bobina sin tornillos (interior)
  • ambos estén ARRIBA = bobinas en paralelo
  • ambos estén ABAJO = bobinas en serie (humbucker)
El resto de las conexiones entre estos dos pull/pushes permiten las combinaciones descritas arriba, mientras permiten también eliminar el efecto antena comentado en el blog anterior.


Comentarios

Esta forma de conectar ambos interruptores es otro diseño de ArtieToo (foro Seymour Duncan). Parece más complejo (más conexiones) que el modelo de Frank Falbo (Seymour Duncan Product  Manager) pero, elimina el efecto antena.

Obtener los 4 sonidos distintos de una pastilla tiene más sentido contra más distintas sean las voces de ambas bobinas. De otra forma, si la pastilla tiene bobinas gemelas, seleccionar una u otra añadirá poca diferencia al sonido obtenido e, incluso, las bobinas en paralelo tendrán un sonido muy cercano a cada una de las bobinas. En estos casos, prefiero un diseño simple de división humbucker/bobina.

Una pastilla que se beneficia claramente de esta solución es la P-Rail de SD, que puede sonar como una humbucker moderna (bobinas en serie), una humbucker antigua (bobinas en paralelo), una pastilla simple de alta salida (P90) o una pastilla simple a la strato (Rail).

Nota: en las P-Rails, la "bobina sin tornillos" o "principal" (conductores negro y blanco) es la P90 (exterior, en vez de interior, que es lo típico en SD). También, ten en cuenta que la polaridad magnetica se ha invertido en estas pastillas, respecto al resto de la gama SD.


¿Qué sigue ahora?

Después de haber visto esta modificación, podemos hablar del Triple Shot Mounting Ring de Seymour Duncan. Este pequeño dispositivo nos ofrecerá un típico aro de montaje de humbuckers con dos microinterruptores que permitirán seleccionar los 4 sonidos de cada humbucker independientemente, sin necesidad de añadir ningún otro interruptor o pull/push al circuito.
¿Suena interesante, eh?

martes, 7 de abril de 2009

DIY - Electrónica para guitarristas - XI

Introducción

Ya hemos visto el diseño de Jimmy Page, así como mi alternativa (Hermetico's LP Exchanger). Me gustaría introducir ahora una forma de obtener los 4 sonidos básicos de ambas humbuckers usando 2 pull/pushes. Este sistema de cableado fué presentado por Frank Falbo (Seymour Duncan), al presentar las pastillas P-Rails.


El Diagrama

Análisis modular

No hay forma de analizar esta modificación sin mirar simultáneamente a los dos pull/pushes de los potenciómetros de volumen. La parte derecha de cada interruptor determinará qué bobinas estarán activas en la pastilla del puente y, la parte izquierda de ambos interruptores determinará qué bobinas estarán activas para la pastilla del mástil. Como ambas partes están en espejo, analicemos solo una, por ejemplo, la pastilla del puente.

Si seguimos el positivo (cable negro) de la humbucker del puente, podremos ver que está soldada a la patilla superior derecha del pull/push bajo NVOL. Esta patilla está a su vez conectada al polo izquierdo del interruptor BTON. que (como probablemente habrás adivinado) es un Faseador. Recuerda que el cable negro también es el final de la bobina interior (sin tornillos).

El positivo de la otra bobina (tornillos) es el cable rojo, que está soldado a la patilla central derecha del p/p bajo NVOL. Puedes ver que el cable rojo estará en contacto con la patilla inferior derecha de NVOL, la cual está también en contacto con la patilla inferior derecha de BVOL para permitir poner ambas bobinas en serie (conectando el rojo y el blanco en la patilla central derecha de BVOL).

Pero, cuando NVOL está arriba, el cable rojo entrará en contacto con el negro, de forma que ambos positivos estarán juntos, permitiendo que las pastillas se organicen en paralelo.

Ahora, mira los otros dos cables restantes. El verde va a la patilla superior derecha del p/p BVOL y, desde allí al interruptor Faseador bajo BTON. El blanco va a la patilla central derecha del p/p bajo BVOL.
Si BVOL está abajo, el cable blanco entrará en contacto con el rojo, a través del latiguillo en la patilla inferior derecha de ambos pull/pushes (is NVOL también está abajo). Si BVOL está arriba, el cable blanco entrará en contacto con el verde, permitiendo que las pastillas se arreglen en paralelo.

Como resultado, tenemos las siguientes combinaciones:
  • Si NTON está arriba solo, seleccionamos la bobina externa (tornillos) en ambas humbuckers.
  • Si NTON está arriba solo, seleccionamos la pastilla interna (tornillos) en ambas pastillas.
  • Cuando ambos están abajo, tenemos humbucker en ambas pastillas.
  • Cuando ambos están abajo, ambas pastillas tienen sus correspondientes bobinas en paralelo.
Los dos pull/push que falta son, un Faseador (BTON) y un Serializador (NTON).



 Seguiremos la notación explicada en el cableado de Jimmy Page (dos blogs anteriores) e introduciremos un nuevo símbolo:

-PL = bobinas en paralelo

------------Interruptores-------- ------ Selector pastillas --------
Interior/Faseador /Exterior/serial
BVOL/BTON/NVOL/NTON -> (mástil / ambas / puente)
d/d/d/d -> N-HB / N-HB + B-HB / B-HB
d/d/d/u -> N-HB & B-HB
d/d/u/d -> N-OC / N-OC + B-OC / B-OC
d/d/u/u -> N-OC & B-OC
d/u/d/d -> N-HB / N-HB + B-HB-OOP / B-HB-OOP
d/u/d/u -> N-HB & B-HB-OOP
d/u/u/d -> N-OC / N-OC + B-OC-OOP / B-OC-OOP
d/u/u/u -> N-OC & B-OC-OOP
u/d/d/d -> N-IC / N-IC + B-IC / B-IC
u/d/d/u -> N-IC & B-IC
u/d/u/d -> N-PL / N-PL + B-PL / B-PL
u/d/u/u -> N-PL & B-PL
u/u/d/d -> N-IC / N-IC + B-IC-OOP / B-IC-OOP
u/u/d/u -> N-IC & B-IC-OOP
u/u/u/d -> N-PL / N-PL + B-PL-OOP / B-PL-OOP
u/u/u/u -> N-PL & B-PL-OOP


Comentarios

Este cableado tiene menos combinaciones repetidas pero, uno de los problemas es que no tienes control independiente de cada pastilla, lo que se selecciona para una se selecciona para ambas. Si seleccionamos la bobina interior en la pastilla del mástil, estamos seleccionando la misma bobina en la pasitlla del puente.
Otro de los problemas es que hay una combinación entre los interruptores BVOL y NVOL que es susceptible del efecto antena.

Mira el sisguiente diagrama

Las conexiones resaltadas en azul oscuro muestran las patillas que quedan conectadas en ambos interruptores en este caso particular, cuando NVOL está arriba y BVOL está abajo. Esto proporciona la bobina exterior en ambas pastillas, porque el negro (final de la bobina interior) está conectada a la señal pero su negativo (blanco, inicio de bobina) no está conectado a masa, mientras que el rojo (final de la bobina exterior) permanece también en la señal, mientras su negativo (verde, inicio de bobina) está conectado a masa.

Si recuerdas lo que explicamos en otro blog (formas de eliminar una bobina de un circuito), si tienes un cable de una bobina en la señal (negro) y el otro no está conectado a tierra (blanco) entonces, se produce el llamado "efecto antena", que puede ponerse de manifiesto o no. Es un riesgo.

Entonces, en este cableado, esta combinación es susceptible de capturar algunas indeseadas interferencias o ruidos, cuando las dos bobinas exteriores están seleccionadas, porque tendremos dos antenas virtuales colgando del camino de la señal.


¿y... ahora?

En el siguiente blog, introduciré una modificación que nos permitirá obtener los 4 sonidos de cada humbucker, de forma independiente. Cada humbucker será controlada por dos pull/pushes, en una forma similar a la descrita aquí pero, eliminaremos el efecto antena.

DIY - Electrónica para guitarristas - X

Introducción

En el anterior blog hemos hablado del cableado a la Jimmy Page y, hemos visto que presenta algunas características indeseables: la mitad de las combinaciones, cuando el interruptor divisor está activo provoca silencio en la guitarra.
Voy a introducir aquí mi propio diseño alternativo al de Jimmy Page. Lo he llamado "Hermetico's LP Exchanger" y, ya entenderás más tarde por qué.

El Diagrama


Análisis modular

Podemos empezar con la pastilla del puente. Si seguimos el positivo de la humbucker (conductor negro), veremos que acaba en el polo izquierdo del pull/push bajo el potenciómetro BTON. El negativo (conductor verde) está soldado al otro polo del mismo interruptor (patilla central derecha). Si recordamos los módulos, este interruptor es un faseador.
Ahora ya sabemos que, lo primero que podremos hacer con esta humbucker es cambiar su fase, antes de cualquier otra combinación posterior.

Una vez decidido qué conductor se conectará a señal, vemos que la salida de señal del faseador (patilla superior izquierda) está soldada a la entrada (patilla derecha) del potenciómetro de volúmen de la pastilla del puente (BVOL). Como la entrada está en la patilla derecha, en vez de en el medio, sabemos que tendremos controles de volumen dependientes.

La salida del potenciómetro de volumen (patilla central) está conectada a la patilla central del tono (BTON), a través del condensador. Como la entrada del tono está conectada a la salida del volumen, estamos un tono al estilo de los 50, para una pérdida de agudos más natural al bajar el volumen.

De la salida del volumen, hay otro cable de señal que va a la patilla superior izquierda del interruptor NTON. Ya hablaremos de ésto más tarde.

Date cuenta de que el potenciómetro de volumen aún no está conectado a masa. La patilla izquierda está conectada a la patilla superior izquierda de su interruptor pull/push. Esto lo hacemos porque conectaremos a masa el potenciómetro de volumen junto con el cable seleccionado (negro o verde) en el Faseador. Si sigues el camino (cables negros entre BVOL y BTON) podrás observar que, al final, todo queda conectado a masa en la patilla izquierda del potenciómetro de tono (soldado a la carcasa del interruptor pull/push).

Ahora, veamos qué pasa con los otros dos cables de la pastilla del puente. Rojo y Blanco están soldados juntos en el polo (centro izquierda) del pull/push bajo BVOL. Podemos ver que no existen más conexíones cuando está pulsado (abajo) y, por tanto, las bobinas están en serie (humbucker) pero que, ambos cables se conectan a la patilla superior izquierda cuando el interruptor está arriba.
Ya hemos visto antes que dicho cable acaba en masa en el potenciómetro de volumen y, por tanto, estamos dividiendo (seleccionando) la humbucker a la bobina interior (sin tornillos). ¡En principio!.
Pero, puesto que tanto el conductor negro (positivo) como el verde (negativo) pueden haber sido conectados a la señal, a través del Faseador, seleccionaremos la bobina exterior (tornillos) cuando el Faseador esté activo, en vez de la bobina interior (faseador inactivo).

Ten en cuenta que he evitado hablar de la parte derecha del pull/push bajo BVOL. Lo veremos más tarde, al describir el cableado de la pastilla del mástil.

Vamos a ver qué pasa con la pastilla del mástil. Si seguimos el positivo de la humbucker (negro) veremos que está conectado a la entrada del potenciómetro de volumen del mástil (NVOL), patilla izquierda y, por tanto, volumen dependiente.
La salida del volumen (centro) está unidad a la entrada del tono, a través del condensador (tono estilo 50).
Hay otro cable positivo (azul claro) que va desde la salida del volumen (centro) a la patilla superior derecha del pull/push bajo NTON. Lo discutiremos más tarde.
Existe otro cable positivo (azul claro) yendo a la patilla superior izquierda del pull/push bajo BVOL. Lo discutiremos más tarde.

El negativo de la humbucker (verde) del mástil está unido a la patilla izquierda del potenciómetro de volumen (NVOL). Fíjate que esa patilla NO está conectada a masa, por ahora. En vez de ello, existe un cable negro desde esa patilla a la patilla central izquierda (polo) del pull/push NTON. Lo discutiremos más tarde.

Ahora, miremos los dos cables restantes de la pastilla del mástil. Ambos están soldados a la patilla central derecha (polo) del pull/push NVOL. Cuando este pull/push está abajo, no hay más conexiones y, por tanto, la pastilla funcionará como cualquier humbucker pero, en cuanto el interruptor esté arriba, dichos cables entrarán en contacto con  la patilla superior izquierda. Desde dicha patilla, existe un cable negro que acaba en la patilla central izquierda (polo) del pull/push BVOL.

También podemos ver que, si el pull/push BVOL está arriba, los cables rojo y blanco de la pastilla del mástil (extendidos a través de ese latiguillo negro en el pull/push NVOL) estarán también conectados a masa, por lo que seleccionaremos la bobina interior (sin tornillos) pero, si el Divisor de la pastilla del puente (pull/push BVOL) está también arriba, entonces el rojo y blanco de la pastilla del mástil estarán en contacto con la patilla superior izquierda del pull/push BVOL, que tiene un cable de señal (azul claro) que va a la entrada del volumen de la pastilla del mástil (patilla derecha), así que, en tal caso, tendremos la humbucker del mástil dividida a la bobina exterior (tornillos).

¡Vaya!. Hasta ahora, tenemos tres interruptores cuyas funciones son dependientes:
  • BVOL es el Divisor de la pastilla del puente, que selecionará la bobina interior is BTON está abajo o la bobina exterior, si BTON está arriba.
  • NVOL es el Divisor de la pastilla del mástil, que seleccionará la bobina interior si BVOL está abajo o la bobina exterior si BVOL está arriba.
(¡De aquí viene el nombre de "LP Exchanger"!)

El último interruptor que nos queda por analizar es un Serializador (paralelo/serie) que pondrá en serie ambas pastillas, independientemente de qué bobinas estén seleccionadas en cada una de ellas (con la ayuda de los otros 3 interruptores).
El diseño del interruptor bajo NTON es diferente del que puede verse en el diagrama de Jimmy Page. Cuando el interruptor está abajo, ambas pastillas trabajarán en paralelo (si la posición central se ha seleccionado en el seleccionador de pastillas). La salida de señal de la pastilla del puente es la patilla central derecha de este pull/push, mientras que la salida de la del mástil es la patilla superior derecha del mismo interruptor (que está conectada a la salida del potenciómetro de volumen de la del mástil).

La señal de la pastilla del puente viene desde la salida del potenciómetro de volumen del puente (patilla central) y entra en la patilla superior izquierda de este pull/push (extendiéndose también a la patilla inferior derecha, a través del latiguillo azul claro).

El negativo de la pastilla del mástil (cable verde y negativo del volumen de la pastilla del mástil) entra en la patilla central izquierda de este interruptor. Cuando el pull/push está abajo, queda conectada a masa a través de la carcasa del pull/push y, por tanto, la pastilla del mástil queda conectada a masa en dicho punto.
En la parte derecha, la patilla central (salida de la pastilla del puente) queda conectada a la patilla inferior derecha (entrada de la del puente). Como la pastilla del puente fué conectada a masa anteriormente (BTON) y, la salida de la pastilla del mástil (patilla superior derecha) y puente (patilla central derecha) no están en contacto, ambas pastillas trabajan en paralelo, independientemente.

Pero, cuando el interruptor está arriba, el cable verde de la del mástil (negativo) se conecta al positivo de la del puente y, entonces, ambas pastillas se conectan en serie. En la parte derecha, ambas salidas (patillas central derecha y superior derecha) entran en conexión, por lo que tendremos la misma combinación en TODAS las posiciones del selector de pastilla.

Este tipo de interruptor Serializador evita apagones y, puede considerarse como una especie de booster que actuará poniendo en serie ambas humbuckers, independientemente de qué bobinas estén trabajando en cada humbucker respectivamente.



Combinaciones

Recuerda que usamos las mismas abreviaturas que describimos en el cableado de Jimmy Page (blog anterior) y que usaremos las mismas en diagramas posteriores!!!.

------------Interruptores-------- ------ Selector --------
Bsplit /Boop /Nsplit/serial
BVOL/BTON/NVOL/NTON -> (neck / middle / bridge)
d/d/d/d -> N-HB / N-HB + B-HB / B-HB
d/d/d/u -> N-HB & B-HB / N-HB & B-HB / N-HB & B-HB
d/d/u/d -> N-IC / N-IC + B-HB / B-HB
d/d/u/u -> N-IC & B-HB / N-IC & B-HB / N-IC & B-HB
d/u/d/d -> N-HB / N-HB + B-OC-OOP / B-OC-OOP
d/u/d/u -> N-HB & B-OC-OOP / N-HB & B-OC-OOP / N-HB & B-OC-OOP
d/u/u/d -> N-IC / N-IC + B-OC-OOP / B-OC-OOP
d/u/u/u -> N-IC & B-OC-OOP / N-IC & B-OC-OOP / N-IC & B-OC-OOP
u/d/d/d -> N-HB / N-HB + B-IC / B-IC
u/d/d/u -> N-HB & B-IC / N-HB & B-IC / N-HB & B-IC
u/d/u/d -> N-OC / N-OC + B-IC / B-IC
u/d/u/u -> N-OC & B-IC / N-OC & B-IC / N-OC & B-IC
u/u/d/d -> N-HB / N-HB + B-OC-OOP / B-OC-OOP
u/u/d/u -> N-HB & B-OC-OOP / N-HB & B-OC-OOP / N-HB & B-OC-OOP
u/u/u/d -> N-OC / N-OC + B-OC-OOP / B-OC-OOP
u/u/u/u -> N-OC & B-OC-OOP / N-OC & B-OC-OOP / N-OC & B-OC-OOP

Hay 23 combinaciones únicas (2 más que en el Jimmy Page).


Comentarios

Encuentro mucho más confortable este sistema de cableado que el de Jimmy Page. Tiene 2 combinaciones más, usando una aproximación similar y, lo más importante, no existe ninguna combinación que puede resultar en un apagón accidental del so nido de la guitarra. Cada combinación te ofrecerá un sonido.


Modificación fácil: Volumenes independientes


En azul oscuro están resaltados los cables que deben cambiarse para conseguir los volumenes independientes.
Ten en cuenta que, cuando ambas pastillas están en serie, ambos potenciómetros de volumen también lo están, tienes algo como puente -> volumen puente -> mástil -> volumen mástil -> salida. Con volumenes dependientes, el volumen de la pastilla del mástil se convierte en un volumen maestro.

Nota: estamos usando el diseño de pull/push más común, cuando el p/p está apretado, las patillas centrales se conectan a las inferiores y, cuando se tira del p/p las patillas centrales se conectan a las superiores. Ten en cuenta que hay algún modelo de p/p que funciona justo al revés. Asegúrate de cómo trabaja tu p/p.


¿Y ahora QUÉ?

En el próximo blog introduciré otra variante con la que podremos obtener los 4 sonidos de ambas pastillas al mismo tiempo, con un interruptor Faseador para la pastilla del puente y un Serializador para poner ambas pastillas en serie. Servirá para presentar un truco para poder seleccionar los 4 sonidos básicos de una humbucker utilizando 2 interruptores pull/push (o DPDT on/on, en todo caso).

lunes, 6 de abril de 2009

DIY - Electrónica para guitarristas - IX

Introducción

Es hora de aprender distintas formas de cablear nuestra guitarra para obtener más combinaciones que las que vienen de fábrica, fijándonos en algunos cableados de ejemplo.
Uno de los cableados más buscados es el "Jimmy Page Mod", o cableade de Jimmy Page.
Vamos a discutir éste en profundidad.


El Interruptor Swiftcraft de Gibson

Como ya he explicado, es un tipo especial de DPDT on/on/on, con alguna diferencia.
Cuando la palanca está en un extremo, tan solo la patilla del extremo opuesto y la patilla central más cercana a dicho extremo entran en contacto (es decir, las dos de la derecha o las dos de la izquierda) pero, cuando la palanca está en la posición media, ambos extremos están unidos pero, los pares no están conectados (no hay comunicación entre las patillas centrales).
Esta característica específica de este tipo de interruptor es aprovechada por el cableado de Jimmy Page para crear algunas combinaciones ingeniosas.


El Diagrama

Acuérdate que pinchando el diagrama verás la versión ampliada!.





Análisis modular

Podemos empezar analizando la pastilla del puente. La salida principal de la pastilla del puente es el conductor negro (final de la bobina sin tornillos, positivo). El cable verde es el negativo de la humbucker (inicio de la bobina con tornillos, negativo).

Si seguimos ambos cables, vemos que ambos acaban en cada uno de los dos polos (patillas centrales) del push/pull (interruptor DPDT on/on) bajo el potenciómetro de tono de la pastilla del puente (BTON).

Si recordamos los módulos básicos discutidos en otros blogs, este interruptor es simplemente un faseador. Cuando está abajo, el conductor negro se conecta a la señal (latiguillo en azul claro) y, el verde se conectará a la tierra (latiguillo negro), de forma que la humbucker estará en fase.
Cuando está arriba, los cables se invertirán, de forma que el negro irá a tierra y el verde a la señal, poniendo la humbucker fuera de fase.

Fíjate en el cable de salida de la señal (patilla izquierda superior) en el interruptor. Esta salida se convierte en la entrada (patilla central) del potenciómetro de volumen de la pastilla del puente (BVOL), así que trás decidir si poner la pastilla fuera de fase o no, podremos regular sin problema el volumen de salida de la misma.

En la patilla de entrada de BVOL hay dos conexiones adicionales. La entrada está conectada a la patilla central de BTON, mediante un condensador. Si recuerdas, hay tres formas eléctricamente equivalentes de conectar un potenciómetro de volúmen y su potenciómetro de tono y, ésta es la forma en la que Gibson lo hace habitualmente.
Así que, estamos secuestrando parte de las más altas frecuencias de la señal (con el condensador) y enviándolas a tierra (patilla izquierda del potenciómetro de tono), cuando actuámos sobre el potenciómetro de tono.
La patilla izquierda de BTON está soldada a la carcasa del pull/push y, dicha carcasa está en contacto con el resto de la red de masa (cables de color negro). La patilla izquierda de BVOL también está soldada a la carcasa (tierra).

Si recordamos, si la entrada del volumen está en la patilla del medio, tenemos volúmenes independiente. También, si la entrada del tono está conectada a la entrada de volumen, tenemos un cableado de tono moderno.

Vamos a discutir ahora ese tercer cable soldado a la entrada de BVOL.
Los conductores rojo y blanco de la humbucker están soldados juntos a la patilla central en un lado del pull/push bajo BVOL.
Cuando el interruptor está abajo, no se establece ninguna conexión, por tanto, el final de la bobina con tornillos está unido al inicio de la bobina sin tornillos, es decir, ambas bobinas están en serie y en fase internamente, lo que corresponde al cableado típico de cualquier humbucker.
Pero, cuando el interruptor está arriba, ambos cables se conectan a la señal. Ahora tenemos el negro (final de la bobina sin tornillos) y el blanco (inicio de la bobina sin tornillos) en bucle, por lo que dicha bobina queda desactivada. El cable verde (inicio de bobina con tornillos) está conectada a masa y el cable rojo (final de la bobina de tornillos) está en la señal, por tanto, la única bobina activa es la de tornillos.
Nota importante: esto es así, mientras el pull/push de BTON permanece abajo!!!.

Pon mucha atención al hecho de que los pull/pushes de BTON y BVOL interactúan entre sí. Así, si se activa el faseador (BTON) y BVOL también está activo, en vez de dividir a la bobina de tornillos, estaremos seleccionando la otra bobina (sin tornillos).
O sea, el faseador cubre dos funciones: 1) si el selector de pastillas está en el medio (ambas pastillas), pondrá la pastilla del puente fuera de fase con la pastilla del mástil y, 2) independientemente de lo anterior, si el selector de bobina está activado, elegirá la bobina opuesta.
Este es uno de los trucos interesantes de este cableado y, abre tu mente a la posibilidad de que ciertas combinaciones se pueden obtener jugando con más de un interruptor simultáneamente, es decir, se pueden hacer combinaciones que dependan de cómo se combinan varios interruptores.

Aún no hemos hablado de la salida negativa del interrutor faseador (patilla superior derecha, cable negro). Termina en la patilla central (polo) del pull/push bajo el potenciómetro de tono de la pastilla del mástil (NTON) (junto con el verde de la del mástil). Discutiremos esta conexión cuando analizemos las conexiones de la pastilla del mástil.

Podemos iniciar ahora el análisis de la pastilla del mástil. Vemos que el cable negro (positivo, salida principal, final de la bobina sin tornillos) se conecta directamente a la entrada (patilla central) del potenciómetro de volúmen de la pastilla del mástil (NVOL), donde podremos regular el nivel de salida de la humbucker. Los potenciómetros de volumen y tono de la pastilla del mástil están cableados exactamente igual que en la pastilla del puente y, por tanto, ya descritos arriba.

Si nos fijamos en el pull/push bajo NVOL, veremos rápidamente que es un divisor o selector de bobinas, que seleccionará la bobina sin tornillos (la bobina con tornillos se cortocircuita al activarlo).
Ahora fijémonos en el pull/push bajo NTON, porque es complicado. Nos podemos concentrar en la parte izquierda de este interruptor. En el polo (patilla central), los negativos de ambas pastillas están conectados. Cuando el pull/push está abajo, ambas están conectadas a masa (patilla inferior izquierda soldada a la caracasa y, en la red de tierra), lo que significa que las dos pastillas trabajarán, en principio, en paralelo.
Todo "huele" a un serializador, vamos a ver.
Cuando está arriba, ambos cables están unidos a la patilla superior izquierda (que está conectada a algo más), así que, ambas pastillas están en serie PERO fuera de fase. Si recuerdas los distintos sonidos que podemos producir con dos bobinas, si unimos el final de una bobina con el inicio de la otra, tenemos ambas en serie y en fase pero, si conectamos dos finales o dos inicios, las bobinas quedan fuera de fase.

Si revisamos ambos potenciómetros de volumen (BVOL, NVOL), veremos que la salida (patilla derecha) de cada potenciómetro se conecta directamente a una de las patillas extremas del selector de pastillas.
La salida final es la patilla central del selector, que se conecta directamente a la punta del jack pero, como ambas patillas centrales no están soldadas o unidas por un cable, algo raro está pasando aquí.

Para entender qué está pasando, nos tenemos que centrar en la interacción entre el selector de pastillas y la parte derecha del pull/push del tono de la pastilla del mástil (NTON).
Vemos que la patilla central izquierda del selector se conecta al polo (patilla central) del interruptor NTON y que, la patilla central derecha del selector se conecta a la patilla inferior derecha del interruptor NTON.
Así, cuando el interruptor está abajo (pastillas en paralelo), ambas patillas centrales están unidas y, tenemos la típica combinación de la posición del medio de un selector de pastillas. Pero, cuando el interruptor está arriba (pastillas en serie y fuera de fase), la patilla central derecha del selector se conecta a masa, por lo que estaremos anulando la pastilla del mástil, cuando el selector de pastillas esté en la posición Rythm (mástil), y pondremos ambas pastillas en serie y en fase, en la posición del medio.

Esta forma de jugar con las dos patillas centrales del selector de pastillas, la he visto sólo en este cableado. Más tarde veremos que, aunque muy ingenioso, la falta de estructura y coherencia de las combinaciones, provoca ciertos problemas para recordar cómo obtener cada combinación.

Combinaciones

Para este cableado y todos los que se vean posteriormente, seguiremos esta notación:

N: neck pickup, pastilla del mástil
B: bridge pickup, pastilla del puente
+: in parallel with, en paralelo con
&: in series with, en serie con
-IC: Inside coil (slug), bobina interior (sin tornillos)
-OC: outside coil (screw), bobina exterior (con tornillos)
-HB: humbucker, (en serie y en fase)
-OOP: out-of-phase, fuera de fase
*: any position, cualquier posición
d: down / pushed, abajo / pulsado
u: up/ pulled, arriba / estirado

------------Interruptores-------- ------ Selector --------
BVOL/BTON/NVOL/NTON -> (Rythm / medio / Treble)

d/d/d/d -> N-HB / N-HB + B-HB / B-HB
d/d/d/u -> silencio! / N-HB & B-HB / B-HB
d/d/u/d -> N-IC / N-IC + B-HB / B-HB
d/d/u/u -> silencio! / N-IC & B-HB / B-HB
d/u/d/d -> N-HB / N-HB + B-HB-OOP / B-HB-OOP
d/u/d/u -> silencio! / N-HB & B-HB-OOP / B-HB-OOP
d/u/u/d -> N-IC / N-IC + B-HB-OOP / B-HB-OOP
d/u/u/u -> silencio! / N-IC & B-HB-OOP / B-HB-OOP
u/d/d/d -> N-HB / N-HB + B-OC / B-OC
u/d/d/u -> silencio! / N-HB & B-OC / B-OC
u/d/u/d -> N-IC / N-IC + B-OC / B-OC
u/d/u/u -> silencio! / N-IC & B-OC / B-OC
u/u/d/d -> N-HB / N-HB + B-IC-OOP / B-IC-OOP
u/u/d/u -> silencio! / N-HB & B-IC-OOP / B-IC-OOP
u/u/u/d -> N-IC / N-IC + B-IC-OOP / B-IC-OOP
u/u/u/u -> silencio! / N-IC & B-IC-OOP / B-IC-OOP


Comentarios

Este cableado ofrece 21 combinaciones únicas (hay más, pero están repetidas) que potencian claramente tu paleta sónica pero, aún siendo una herramienta poderosa, este cableado no está bien balanceado, en mi opinión.

Cada vez que el pull/push serializador (NTON) está arriba, la guitarra quedará muda si el selector de pastillas están en la posición Rythm (ver las combinaciones "silencio!").
Eso permitiría usarlo como kill switch pero, en la mayoría de las ocasiones podría provocar silencios repentinos mientras estamos tocando alguna canción, al activar el selector por equivocación, mientras NTON está arriba.

El diagrama tiene control de volumenes independiente que, puede ser bueno o no para tí.


Primera modificación fácil: tono de los 50

La primera modificación sencilla que podemos hacer al cableado Jimmy Page original, es cablear los tonos siguiendo el esquema de los 50, de forma que la pérdida de agudos al bajar los volúmenes sea mucho más natural.

Resaltado en azul oscuro, están los dos cables que hay que cambiar para conseguir esta sencilla modificación.



Segunda modificación sencilla: volumenes dependientes

Si quisieramos volumenes dependientes (moderno) tan solo tenemos que intercambiar las entradas y salidas en ambos potneciómetros de volumen. Lo haremos, partiendo del diagrama anterior, que tiene el tono de los 50.
Resaltado en azul oscuro están los cables que se han cambiado. Fíjate que hemos intercambiado cada cable en la patilla central con cada cable en la patilla derecha, en ambos potenciómetros de volumen. Ahora, las entradas están en sus patillas derechas respectivas y, esto significa que ambos potenciómetros trabajarán dependientemente.

Nota:
Los cables vivos de las humbuckers (masa de la base y carcasa) no están representados en el diagrama pero, a estas alturas ya sabras que SIEMPRE deben conectarse a masa. ¿Dónde?, al punto central de masa, que en este caso es la carcasa del pull/push del potenciómetro de tono de la pastilla del mástil.


¿Aún leyendo?

Si sigues interesado, vamos a discutir en los próximos blogs, mis propias alternativas al cableado de Jimmy Page. Algunas son más sencillas y confortables y, otra es particularmente bizarra.
¡Mantente conectado!.

domingo, 5 de abril de 2009

Probando la cadena de efectos - II

Efectos en el bucle FX del amplificador

Los siguientes efectos están en el bucle FX del amplificador:

  1. MXR M108 10-band EQ (EQ): Lo uso realmente pocas veces. La idea es tener una equalización muy especial para modificar los tonos de ciertas distorsiones. Con sus deslizadores a cero, puede usarse como un booster, incrementando el nivel de la señal antes de llegar a la sección de potencia del amplificador.
  2. Fulltone Choralflanger (Chorus and Flanger): Puesto que la Electric Mistress y el Maxon CS-505 ocupaban mucho espacio, substituí ambos por este pedal chorus/flanger. Es uno de los efectos que menos uso. Aunque el CS-505 tiene un chorus cálido, me parece un tanto modulado. Me gustan los chorus más sutiles. Probé un flanger Boss BF-3 pero, después de escuchar el Electric Mistress, el BF-3 suena metálico y sintético, con algún extraño sonido anular en valles y crestas. Finalmente, el ChoralFlanger me pareció la unidad más equilibrada capaz de crear un chorus y flanger convincentes. El ChorusFlanger funciona con 9V, a diferencia del Electric Mistress, que necesita su propio transformador a 24V.
  3. Maxon AC-999 (Analog Delay):  Este pedal entrega un efecto analógico muy cálido, similar a las unidades Ibanez pero, más refinado y limpio. Es un poco grande para la pedalera y, si empezara de nuevo, elegiría probablemente un MXR Carbon Copy.
He eliminado los siguientes efectos del bucle FX:

  • ISP Decimator (Noise Gate): Por más que pruebo las puertas de ruido (y ésta tiene fama de ser de lo mejorcito), menos me gustan. Si logras eliminar el ruido, al final eliminas también parte de los pasajes más flojos, de forma que la dinámica queda bastante afectada. Cuando lo utilicé, este pedal se situó justo antes del Delay.

Esta cadena de efectos probada con dos amplificadores

He realizado todos los ajustes y pruebas de la pedalera utilizando el Orange Rockerverb 50, con un recinto PPC212 (2 Celestion V30). La guitarra elegida fue una Fender American Deluxe HSS Stratocaster.

Por primera vez, mi stratocaster empezó a sonar realmente bien, con un buen "quack" en la posición 2, la humbucker cortando la mezcla y, la pastilla del mástil sonando cálida.

Gracias al line driver / booster, ha sido realmente fácil bajar el volumen del amplificador, en ambos canales y, aún obtener el punto justo de saturación en las válvulas, jugando con la ganancia en el booster.

Cuando todo funcionó a mi gusto, cambié de ampli y probé todo con el Koch Studio Combo pero, esta vez conectado a la Orange PPC212. Tan solo necesité ajustar el volumen en los dos canales y el botón de ganancia del booster para que todo sonara de maravilla también en este amplificador.

Estos dos amplificadores tienen bonitas voces. El Orange tiene unos limpios cristalinos y sedosos (similares a los Vox), mientras que los limpios del Koch son un tanto hi-fi y, por tanto, estériles pero, ambos amplificadores tienen una gran sensibilidad y dinámica.

El caracter de la distorsión en ambos amplificadores es totalmente diferente. El Orange suena más vintage, a rock clásico (pero, de calidad. Suena de muerte!), cubriendo territorios desde ligero crunch hasta alta ganancia (sin llegar a trash metal). El canal de ganancia tiende a Marshall, aunque las válvulas sean las 6V6, en vez de EL34.

La distorsión del Koch está más en la línea de los Express de Mesa Boogie, sin llegar nunca al sonido Mesa pero, manteniendo cierta similitud.

Todos los pedales de esta pedalera, en el orden en el que han quedado dispuestos, trabajan perfectamente en ambos amplificadores y, cambiar de uno a otro implica, tan solo, ajustar volumenes y el botón de ganancia del booster.

El pedal OCD no es necesario en absoluto con el Koch, porque éste tiene un canal OD que trabaja perfectamente en el área crunch (es el mejor canal) pero, combinando el OCD con los canales OD y OD+ se obtienen hast 6 canales virtuales con distintos niveles de saturación de válvulas, lo que lo hace aún más versatil de lo que ya és.

Ambos amplificadores tienen un bucle serie y, ninguno tiene un botón para ajustar la ganancia dentro del loop. Afortunadamente, no necesito ese botón.

Por ahora, estoy muy satisfecho con como el conjunto guitarra-efectos-amplificadores trabajan. Si cambio las unidades será para hacer más espacio a más efectos. Por ejemplo, estoy realmente interesado en tener una Talk Box y, también me gustaría un buen octavador y, probablemente, podría pensar en un pedal con distorsión metalera, para cubrir territorios que mis amplificadores no conocen.
Bueno... ya sabes.. el GAS siempre está ahí.

Estoy satisfecho con estos dos amplificadores que, tienen ambos un precio razonable (comparado con los amplificadores de boutique o alto copete, como Mesa Boogie, Bogner, Diezel, Soldano, etc.) y suenan muy bien.

El Koch Combo costó 900 Euros nuevo y, es realmente difícil encontrar un amplificador más versátil bajo dicho precio.

El Orange Rockerverb 50 me costó 1500 Euros, incluyendo todo (cabezal, recinto de altavoces, cubiertas para el cabezal y el bafle, doble switch y cables).

En mi opinión, ambos tienen un gran valor por un precio razonable.
Algo que ayudó mucho en el precio final fué el bafe Orange, realmente más barato que la mayoría de marcas conocidas y, con unos acabados y calidad notables. Entregan un sonido poderoso, con buena definición, prufundos bajos y claros agudos.

El Koch Combo es muy útil para grabación. Suena muy bien si tocas solo pero, tiende a perderse en la mezcla al tocar con un grupo, especialmente si tocas con uno de esos baterías brutales y, con otro guitarra.
En esas situaciones, conectarlo a la PPC212 lo convierte en una auténtica bestia sónica y, le devuelve el espacio en la banda. Además, con ese 2x12", suena DOLOROSAMENTE ALTO (y, eso, siendo un 20W).

sábado, 4 de abril de 2009

Probando la cadena de efectos - I

Introducción

Construí mis dos primeros pedales de efecto mucho tiempo atrás. Posteriormente compré mi primer pedal, fué un Colorsound Wah / Fuzz, que fué robado tras una actuación. Compré solo pedal más en aquella época, un MXR Flanger. Después de la mili, dejé la música cerca de 18 años.
Durante ese tiempo fuí comprando algún que otro pedal Boss, para acabar con una pedalera con 5 efectos Boss y un Ibanez Wah/Fuzz WF-10, tocando en casa conectado a un Marshall Valvestate de 30W de la primera generación, que nunca me satisfízo y, me frusté tanto que dejé de tocar por un largo tiempo.

En los últimos dos años, me ha vuelto la vena guitarrera y lo he vendido todo y, reconstruído mi pedalera. Después de probar la pedalera, con los efectos colocados un tanto aleatoriamente y, tras no gustarme para nada el sonido que sacaba, he decidido pegarme una larga sesión de 11 horas (con algún descansillo entre medio), para ir probando pedal a pedal en las diferentes posiciones de la cadena de efecto y determinar cuáles me estaban chupando el tono.

El tamaño importa

Independientemente de lo que digan, el tamaño de un pedal de efecto se convierte en algo realmente importante cuando tienes una pedalera con más de tres pedales. Los pedales grandes enseguida llenan la pedalera, no dejando espacio a nada más.

Al final, he decidido dejar en la pedalera los pedales más pequeños, reservando para grabaciones en estudio los pedales grandes.

Algunos ejemplos son:
  • Roger Mayer Voodoo Vibe+ : Un pedal de efecto increíblemente bueno que, ha tenido que ser relegado a las grabaciones de estudio. Lo he susitituido con un Voodoo Labs Micro Vibe, que hace el trabajo en un tamaño razonable y bastante más barato.
  • Electro-Harmonix Electric Mistress Deluxe: Increíble Flanger. El mejor de los que he probado. Tiene todos los sonidos que he tenido en mente cuando he pensado en un Flanger. Nunca me llegó a gustar demasiado el MXR Gris (sacrilegio para muchos de vosotros). El EH tiene un problemilla adicional: necesita ser alimentado con 18V.
  • Maxon CS-505 Analog Chorus: Como todo pedal Maxon de la serie Vintage, es más voluminoso que los pedales de otras series. No tan grande como el Roger Mayer o los pedales EH pero requiere más espacio del habitual.
  • He sustituido los dos, el CS-505 y el EH Electric Mistress por otro pedal (también grande): el Fulltone Choralflanger, porque estos dos efectos son los que menos uso.
  • Seymour Duncan Twin Tube Classic: Este pedal overdrive/distorsion entrega todos los típicos tonos vintage. Suena realmente bonito pero, es enorme para la pedalera (como la mayoría de pedales SD). Esta unidad la gane en un concurso en Seymour Duncan. Está fuera de la pedalera.
  • Electro-Harmonix Small Clone: este pedal no es tan grande pero, más de lo normal y, tiene un problema adicional, la conexión a la red eléctrica no es la típica de Boss, necesita un cable especial. Así que lo he eliminado de la pedalera y lo he substiuido por el Electro-Harmonix Nano Clone, que funciona aún mejor.



El conector de corriente es importante

Te puedes encontrar con un montón de problemas relacionados con el enchufe de corriente de los pedales. Afortunadamente, la mayoría siguen el estándar Boss, requieriendo un barrilete hembra con centro negativo y alimentación de 9V.
Algunos pedales (básicamente los Fuzz de germanio), requieren invertir los polos positivos y negativos, aún teniendo el mismo tipo de conector, el centro del barrilete debe ser positivo.
Otros pedales necesitan mayor voltaje, como 18V o, incluso 24V. Muchos overdrives o boosters prefieren 18V para tener mayor headroom en limpio.

Así que, cuando compres un pedal, infórmate antes de qué tipo de conector de corriente necesita y ten el cable preparado.

Mi pedalera está siendo alimentada con dos fuentes de alimentación multi-salida, la Gator (que venía con la pedalera) y una Voodoo Labs Pedal Power 2 (la mejor y más práctica que puedes encontrar en el mercado).



Alimentadores, conexiones directas a red eléctrica y baterías

Uno de los típicos problemas de los pedales de efecto es su consumo de batería. Si tenemos un solo pedal, no es un gran problema pero, si estamos manejando de 5 a 10 pedales, mantener tantas baterías de repuesto es un tostón.
Otro problema es que la batería puede agotarse mientras estamos actuando y, si encima, el pedal no es true-bypass, tendremos un apagón completo en la cadena de sonido.

Así que parece claramente beneficioso utilizar un alimentador con varias salidas y, lo más versátil posible.
De los alimentadores actualmente existentes, el que más me ha gustado es el Voodoo Labs Pedal Power 2, que es silencioso (no introduce ruido), cada salida está aislada (no hay bucles de masa) y, es realmente versátil (incluso incluye un cable para conectar directamente al conector de batería del pedal y, simular que el pedal está funcionando para baterías, algo que soluciona el problema con pedales "imposibles").

El único problema de este alimentador es que no incluye todos los tipos de cable que permite emplear (polaridad inversa, 18V, 24V, etc) pero, al menos están disponibles como accesorios (buscan la sección de "custom cables" en su página).

Asegúrate de que estás entregando el total de amperios que necesitan tus pedales.
Cada pedal consumo una cierta cantidad de amperios y, todos funcionan mejor cuando reciben el máximo de amperios que necesitan.
El amperio mide la intensidad de la corriente eléctrica, es decir, el número de electrones que atraviesan sus circuitos.
Esto es especialmente importante cuando hablamos de unidades analógicas viejas o vintage que, funcionarán mucho mejor contra más corriente les sea suministrada.

Si lees las especificaciones de cada pedal, encontrarás el máximo amperaje que consume el mismo.
El alimentador de corriente también tiene su propio límite y, el amperaje total se irá repartiendo en cada una de sus salidas, a medida que conectemos pedales.
Así, puede darse el caso de que el "hambre" de nuestros pedales supere "la comida" disponible en nuestra unidad alimentadora. En ese caso, es mejor mover uno de los pedales a otra unidad de alimentación.

Otros pedales funcionarán mucho mejor si trabajan con sus propios transformadores de corriente específicamente diseñados para ellos (wah-wahs, efectos analógicos de alto copete, etc).

Normalmente, una batería de 9V será suficiente para alimentar el pedal pero, algunos pedales (boosters limpios, sobretodo) requieren 18V para ofrecer su mejor sonido.

Ciertos pedales vintage, o reproducciones de pedales vintage y, especialmente los fuzzes, trabajarán mejor con una batería de 9V (de las antiguas, nada de alcalinas, ni duracell, ni porras fritas, baterías vulgares).


Mi pedalera actual
Después de probar aquí y allá, con algunas restricciones debidas al tamaño, tipo de conectores, rangos de operación, etc, he llegado a conectar los pedales de la siguiente forma:

Delante del amplificador:

  1. T-Rex Compnova (Compresor): Este compresor es el más suave que conozco. Bastante caro pero, super transparente. Muy fácil de manejar y, realmente difícil ajustarlo para que suene mal, así que cuesta encontrar esas bajadas/subidas de volumen típicas de los compresores que trabajan muy forzados. No colorea el sonido como, por ejemplo, el mítico MXR Dyna Comp. Mi elección personal ha sido utilizar las unidades más transparentes que encuentre, dejando que mi guitarra y amplificador den el color final a mi sonido pero, esto no tiene por qué concidir con la tuya. Esta unidad entrega hasta +3dB de ganancia y es un buen efecto para ponerlo al inicio de la cadena. Lo uso con muy poca compresión, más como un line driver o booster para alimentar el resto de pedales en la cadena. No me gusta la compresión excesiva que pueda eliminar la dinámica de mi punteo.
  2. Roger Mayer Visual Wah (Wah-Wah): Este Wah ofrece 16 opciones diferentes de Wah, seleccionables con 4 microinterruptores. Suena desde como un profundo WOH a un chillón WAH. Es muy transparente con el resto del sonido. Es un pedal muy curioso, con un perfil muy bajo y con un sistema de interruptor no mecánico (lo que evita los típicos clicks y problemas derivados de los interruptores mecánicos). Debido a su bajo perfil, la amplitud del recorrido del pedal es menor que otras unidades tradicionales (cry baby, vox, morley...). Debido a sus capacidades de personalización, necesitarás probar a fondo las 16 opciones para elegir cuál trabaja mejor en cada ocasión. Mi opción preferida es con los dos botones del medio afuera y los extremos presionados. Como no hay manual, hay que adivinar qué hace caa botón y, creo que, el de la izquierda resalta las frecuencias bajas, el siguiente, las frecuencias medio-bajas, el siguiente las medio-altas y el último las altas. El wah tiene dos potenciómetros. Uno permite seleccionar la cantidad de sonido original (dry) que se añade a la salida. El otro botón es de ganancia y, sirve para equilibrar el nivel de salida con el de entrada. Me he dado cuenta de que la ganancia funciona incluso con la unidad no activada. Justamente, este pedal es el causante de que haya perdido 11 horas probando. Antes de las pruebas, la ganacia estaba al mínimo y, por eso, el resto de la cadena sonaba realmente pobre. En cuanto conecté este pedal a la cadena, ya me dí cuenta de que me estaba robando el sonido, hasta que caí en el botón de ganancía. Durante estas pruebas, también me dí cuenta de que no necesito ningún line driver o booster en esta cadena, incluso usando 4 cables de 6 metros pero, como comentaré más tarde, éstos añaden un poco de headroom y ayudan a otras tareas interesantes. También tengo un Morley Bad Horsie 2 y, me encanta la idea de que el wah se conecte en cuanto lo pisas y se desconectes en cuanto levantas el pie pero, necesita un transformador de corriente especial (otro enchufe más).Negrita
  3. Korg Pitchblade+ (Tuner): Compré esta versión porque, aparentemente, era más precisa que el Korg Pitchblade pero, más tarde, me he dado cuenta de que ocupa más sitio del que quisiera. Tiene dos diferentes entradas (A y B), y se puede asignar un instrumento / afinación y modo de afinación distinto a cada una, por lo que podrías tener la afinación estándar en la entrada A y Drop D en la entrada B. Igualmente, podrías tener la guitarra en A y un bajo en B, etc. Cuando se activa el afinador, la señal se enmudece, realizandose la afinación en silencio. También, existe un ladrón con 5 conectores para permitir alimentar otros pedales de efecto desde esta unidad. Aunque es estroboscópico, permite también sistemas más tradicionales de afinación o una mezcla de ambos. Es una buena alternativa a los afinadores Petersons, a buen precio.
  4. Voodoo-Lab Micro Vibe (Vibe, Rotary Speaker simulator): Este pedal es el primer chupa-tono. Tan solo pasando la señal a través del mismo, la salida es ligeramente más delgada y aguda. No dramático pero notable. De todas formas, el sonido que produce es bueno. No puedo compararlo con una unidad Leslie real, porque nunca he probado una pero, puedo obtener fácilmente el sonido de Machine Gun de Hendrix, por ejemplo. Por supuesto, la Roger Mayer Voodoo Vibe+ es mucho mejor, más limpia y precisa, más hi-fi y, con un montón de características adicionales pero, la Roger Mayer necesita trabajar mucho con los botones, mientras que en la Voodoo Labs, se obtiene un sonido convincente mucho más rápido y, además, es notablemente más pequeña.
  5. Electro-Harmonix Nano Stone (Phaser): Este es el sonido phaser que más me gusta. No me gustan los MXR. Es un pedal super sencillo de utilizar. Un solo botón para incrementar el efecto y un interruptor para cambiar el "color" del efecto. El modo normal produce un phaser muy dulce y suave, el otro modo produce un phaser más profundo, con un acabado metálico y, más cercano a un flanger. Este pedal es otro chupa-tono, de forma parecida al Micro Vibe. El Small Stone es aún peor, chupando volúmen y haciendo el sonido delgado y agudo.
  6. Fulltone Octafuzz (Fuzz and Octavia): Este fuzz es increíblemente bueno. Espeso como un ladrillo, con un buen contenido en frecuencias bajas. No me gusta la parte Octavia de esta unidad. Uno de los problemas es que no puedes alterar nada del efecto Octavia, ni siquiera el nivel de mezcla con el fuzz. Si empezara de nuevo la pedalera, cogería un fuzz de germanio y, a lo mejor, el efecto Octavia separado.Con este pedal es fácil obtener esos acordes rock a la Deep Purple. Un pedal fuzz es uno de mis más deseados sonidos, tras el robo del Colorsound pero, aún no he encontrado un buen sustituto. Este pedal me satisface mucho. El pedal es transparente, desconectado, no afecta ni al tono ni al volumen de la señal que lo atraviesa. Es true bypass y, es bien conocido que Fulltone elige cuidadosamente los transistores de germanio así que, todo el punto de locura de estos transistores se nota en el sonido de forma aleatoria. Con la ganancia más allá de las 9 en punto, la potencia del fuzz hace que las válvulas recorten el sonido, haciéndose espeso y confuso. Excesiva distorsión para mi gusto. El botón de volumen tiene mucho headroom, así que puede sonar realmente fuerte. Es muy difícil mezclar el fuzz con cualquier otro efecto de la pedalera. Me gusta combinado con el Wah pero no me gusta el resultado cuando se combina con efectos de modulación o basados en tiempo. Combinarlo con un overdrive o distorsionador convierte el sonido en una pared de ruido indistinguible. Un 10 para el fuzz, un 5 para el Octavia. El problema de este pedal es que utiliza polaridad inversa en la toma de corriente, por lo que es necesario un cable especial.
  7. Fulltone OCD (Overdrive): Me gusta utilizar el canal limpio y, usa el OCD para colocar las válvulas en el punto dulce, en la frontera donde si picas fuerte la válvula entra en distorsión y, si picas flojo, el sonido es totalmente nítido. La unidad tiene Ganancia, Volumen y Tono y, un interruptor que cambia el pico de resonancia, de forma que es más fácil adaptarlo a guitarras con pastillas simples o humbuckers. El tono me ayuda a eliminar las altas frecuencias introducidas por otros pedales anteriores en la cadena pero, también para emular un sonido cálido, como el de los TS-808. Me encanta cómo impulsa las válvulas. Como mi amplificador tiene dos canales, con el uso del OCD, consigo 4 canales virtuales (limpio/cruch/disto/alta ganancia).
  8. MXR CAE Mc-401 (Boost / Line Driver): Al final de la cadena sitúo este pedal, que puede dar hast 20dB de ganancia a la señal sin colorearla. Es un buen pedal para lanzar una buena señal a la entrada del amplificador. También consideré el MXR Micro-Amp, como alternativa. El Micro Amp colorea clarísimamente el color (aunque con elegancia y gusto) pero, al final me decidí por el MXR por su diseño más moderno y su transparencia.
He eliminado de la cadena, los siguientes pedales:
  • AMT Californian Sound (Distortion): Este pedal emula la distorsión de un Mesa Boogie pero, también es una especie de simulador de amplificador, de forma que podrías conectar la guitarra directamente a la mesa de grabación, a través de este pedal. Lo he eliminado porque las distorsiones que tienen mis amplificadores son suficientes.El pedal es escandalósamente barato y produce un sonido bastante convincente pero, no me es útil en mi configuración actual. Lo reservo para grabaciones donde el sonido mesa sea deseable.
  • ISP Decimator (Distortion): Este pedal es una distorsión buena-para-todo pero, evidentemente no alcanza los territorios de alta ganancia. Como ocurre con el AMT, la distorsión de mis amplificadores es más que suficiente (con la ayuda de un booster), así que no añade nada a mi sonido.
  • Butler Tube Driver (Overdrive): Comprado directamente a Butler Audio porque, me encantó cómo funcionaba la emulación que había en el Pod X3 Live. Es un pedal grande y que requiere conexión directa a la red eléctrica. No puedes usar baterías. Probado en ambos amplificadores (Orange Rockerverb 50 y Koch Studiotone Combo), me parece que el pedal introduce un ruido desagradable que aumenta aleatoriamente. Y, hablando acerca del tono, no hace nada especial que no pueda obtener con el OCD. Puede que el pedal pueda sonar muy bien pero, aunque lo pedí para Europa (220-240V 50-60 Hz), la unidad vino con un conector americano (que tuve que substituir) y, en segundo lugar, el transformador vino preparado para america. A los 2 segundo de encenderlo, se quedó firto. En vez de enviarme un nuevo pedal, Butler se limitó a enviarme un transformador toroidal de repuesto, aunque yo mostré mis reservas de que el resto de la unidad estuviera en buen estado (en mi opinión, este señor tendría que haberme enviado una unidad nueva, porque el fallo fué suyo pero, ...).