miércoles, 25 de marzo de 2009

DIY - Electrónica para guitarristas - III

Introducción

Hemos introducido los conceptos básicos en la primera parte y, hablado de la mayoría de los componentes en la segunda parte. En esta tercera parte vamos a discutir los interruptores (switches) que podemos encontrar habitualmente en una guitarra.
Los interruptores son esos elementos que nos permitirán crear cableados alternativos a los que vienen por defecto y, son unos de los componentes más interesantes para los proyectos DIY.


Polos, circuitos y posiciones

Los interruptores son dispositivos que permiten conmutar uno o más hilos (polos) en dos o más caminos alternativos (circuitos), para activar los circuitos alternativos, debemos modificar la posición del interruptor.

Vamos a ver en más detalle estos tres conceptos, antes de entrar a saco en como funciona cada interruptor.


Un Polo puede entenderse como uno de los cables que estamos interesados en cablear de distintas formas. Si el cable no necesita "elegir" un camino alternativo, entonces nunca pasará por un interruptor.

Un Circuito (throw) es cada uno de los caminos alternativos que sigue un polo, a partir del interruptor.

Una idea que te ayudará mucho a entender el concepto es un tren, que circula por una vía (polo) y, llega a una estación (interruptor) donde alguien realiza un cambio de vías (posición), de forma que el tren puede seguir por la vía 1 ó vía 2, dependiendo de cómo esté el cambio de agujas.

El número de polos (poles) y el número de circuitos (throws) determina el número de patillas que tiene el switch y da nombre al mismo.
Una Posición es cada uno de los diferentes estados que permite un interruptor en concreto. Existen interruptores con 2 circuitos (throws) pero tres posiciones (handles). Esto se consigue con posiciones intermedias, que no existen en el interruptor original. Lo interesante de esta posición adicional es que permite un tercer circuito donde debieran haber solo dos pero, tiene también sus incovenientes, al no existir una patilla específica y única para ese tercer circuito.

En definitiva, los polos y circuitos dan nombre al interruptor, mientras que las posiciones indican los distintos caminos alternativos que pueden darse a cada polo.

Cada posición, se representa habitualmente con los siguientes valores:


  • ON - En esta posición, el interruptor conecta las patillas implicadas hasta que el interruptor vuelve a cambiar de posición. También llamada On Permanente.
  • [ON] - En esta posición, el interruptor conecta las patillas implicadas mientras mantenemos el dedo en la palanca o botón del interruptor. En cuanto lo soltamos, vuelve al estado por defecto (generalmente OFF). También conocido como On Momentario.
  • OFF - En esta posición, el interruptor no conecta ninguna patilla con ninguna otra. También llamado Off Permanente.
  • [OFF] - En esta posición, el interruptor no interconecta patillas. Si soltamos la palanca o el botón vuelve a la posición por defecto (generalmente ON). También conocida como Off Momentario.

Interruptor SPDT

Single Pole Double Throw (1 Polo / 2 Circuitos)
Aquí tenemos un simple cable que podemos conectar a otras partes del circuito de dos formas distintas.
Ejemplo: 1 vía de tren que se convierte en 2 vías de tren alternativas.
El tipo estándar tiene 2 posiciones y, por tanto, 2 circuitos alternativos para el mismo cable.
Tendrá el siguiente número de patillas de conexión: 1 polo + (2 circuitos x 1 polo) = 3 patillas

Se pueden encontrar típicamente los siguientes tipos:


  • SPDT on/on: 2 posiciones permanentes, dos cableados alternativos. Este tipo es muy útil para un Kill Switch (Interruptor de acallado de la guitarra) o símplemente, para elegir entre la pastilla A o la B (pero no ambas a la vez), por ejemplo.
  • SPDT on/off/on: 3 posiciones permanentes, centro OFF, tres cableados alternativos. Este tipo es muy usado, por ejemplo, para seleccionar independientemente las bobinas de una humbucker. Una posición selecciona la bobina superior, la otra la inferior y, en el centro ambas.
  • SPDT on/on/on: 3 posiciones permanentes, centro ON, 3 cableados alternativos. Este tipo corresponde al típico selector de pastillas de una guitarra con dos pastillas; una posición selecciona la del puente, otra la del mástil y, en medio, ambas pastillas son seleccionadas a la vez.
En el siguiente esquema, podemos ver una representación de cómo se conectan las patillas en los diferentes tipos SPDT (las patillas en verde están interconectadas).
Nota: he repetido el tipo on/off/on por equivocación. Uno de ellos tendría que ser un on/on/on, donde se verían las tres patillas en verde, en la posición central.




Nota: si el interruptor se acciona con palanca, la posición de la palanca es opuesta a las patillas que se interconectan. Por ejemplo: en el primer tipo SPDT on/on, cuando la palanca está abajo, la patilla del medio (polo) se interconecta con la superior (circuito 1) y; cuando la palanca está arriba, la patilla del medio (polo) se interconecta con la inferior (circuito 2).

En todos estos tipos de interruptores, las tres patillas se disponen en una fila o columna y, la patilla central el el polo (también conocido como común). El interruptor conectará la patilla común con las otras dos, alternativamente.
Añadir polos se convierte en sumar filas o columnas en un interruptor donde, todos los cambios se activan simultáneamente. Vamos a ver otros ejemplos habituales.

Interruptor DPDT

Double Pole, Double Throw (Doble Polo, Dos Circuitos).
Tiene 2 polos, así que podremos conmutar dos cables (por ejemplo señal y masa de la pastilla) simultáneamente.
Equivale a tener 2 SPDT juntos, que se activan a la vez usando la misma palanca o botón.
El tipo estándar tiene dos posiciones, así que, en principio, podremos realizar dos cableados alternativos para cada polo, que se activarán al mismo tiempo.
El número de patillas será: 2 comunes + (2 circuitos x 2 polos) = 6 patillas (2 columnas de 3)

Se suelen encontrar los siguientes tipos:
  • DPDT on/on. Ambos polos se conmutan simultáneamente con la patilla inferior o superior correspondiente (en su columna). Este tipo se emplea para un montón de cosas: faser, serializador, intercambio de bobinas, divisor de bobinas y muchas otras ideas interesantes.
  • DPDT on/off/on. Como el anterior pero, con una posición adicional central, donde ninguna patilla del interruptor permanece interconectada. Puede ser utilizado, por ejemplo, para dividir dos humbuckers simultáneamente.
  • DPDT on/on/on. Como el anterior pero, con posición central permanente On. Estos interruptores son un poco más complicados. En las posiciones extremas funcionan como el DPDT on/on pero, en la posición intermedia, existen varias implementaciones, que veremos más abajo. Genermalmente, cualquier cosa que se puede hacer con un on/off/on se puede conseguir con un on/on/on pero, lo contrario no es cierto. Puede resultar útil para elegir conectar las bobinas en serie / parallelo / dividido en una pastilla humbucker.



Fíjate en que, al menos, hay dos típos básicos de conectar las posiciones intermedias pero, en realidad existen más tipos. Me encontrado en proyectos que, algunos switches DPDT on/on se pueden convertir en on/on/on simplemente añadiendo un latigillo (jumper) entre dos de sus patillas.
Existe otro tipo menos habitual, donde todas las patillas estarían conectadas, como si tuvieramos dos SPDT on/on/on uno junto al otro.
Nota importante:
Todos los diagramas que presentaré en mi blog, supondrán que estamos utilizando el DPDT on/on/on tipo 2. Debes comprobar cómo funciona tu interruptor DPDT on/on/on y, adaptar el diagrama a dicho tipo. Para tu tranquilidad, la mayoría funcionan así.





Interruptor 3PDT

Three Poles Double Throw (3 Polos 2 Circuitos) .
Tiene 3 polos, así que podremos conmutar 3 cables simultáneamente, de 2 formas distintas cada uno.
El número de patillas será: 3 comunes + (3 Polos x 2 Circuitos) = 9 patillas.
Equivale a tener 1 DPDT y 1 SPDT juntos, que se activan con la misma palanca o botón.
Estos son los tipos habituales:

  • 3PDT on/on.
  • 3PDT on/off/on.
Aunque también podríamos encontrar algún on/on/on (rara avis), con los tipos alternativos ya descritos para los DPDT.
El tipo on/off/on se utiliza en el Hermetico's Stratomule mod, para seleccionar parallelo/off/serie para cada pastilla. Lo veremos más adelante.





Interruptor 4PDT
Four Poles Double Throw Switch (4 polos, 2 circuitos).
Tiene 4 polos, así que podremos conmutar 4 cables a la vez de dos formas distintas.
El número de patillas será: 4 poles + (4 polos x 2 circuitos) = 12 patillas.
Equivale a tener 2 DPDT, cuyas posiciones se activan simultáneamente con la misma palanca o botón.
Tipos habituales:

  • 4PDT on/on
  • 4PDT on/off/on
  • 4PDT on/on/on




Algunas guitarras Ibanez utilizan un interruptor 4PDT como selector de pastillas, posiblemente, porque permite combinar dos pastillas en formas distintas de las tradicionales. Veremos estos interruptores en algunos diagramas más tarde.


Interruptores de Cuchilla (Blade Switches)

Se llaman así porque la palanca es plana y tiene aspecto de cuchilla. Son los típicos interruptores utilizados en guitarras Fender como selectores de pastilla. Son un poco distintos a los interruptores descritos arriba.



Interruptor Fender 3-way standard

Este switch es del tipo DP3T (Double Pole 3 Throws = 2 Polos, 3 Circuitos)  pero, puede ser implementado de dos formas distintas: con 3 Posiciones (viejas Telecaster, por ejemplo) o con 5 Posiciones (Stratocasters).
El número de patillas será: 2 comunes + (2 polos x 3 posiciones) = 8 patillas, distribuidas en dos filas.
Si el switch tiene 3 posiciones, el común será sucesivamente conectado a las patillas 1, 2 y 3, en ambos polos a la vez.

Este gráfico representa cómo se va interconectando cada común (C) con el resto de patillas (B, M, N).



Si el interruptor tiene 5 posiciones, habrá dos patillas conectadas simultáneamente al común, en las posiciones intermedias. Así, en la posición 2, las patillas 1 y 2 estáran conectadas con el común, y en la posición 4, las patillas 2 y 3 estarán conectadas.

El siguiente gráfico muestra como cada polo (C) se va conectando a las 3 patillas (B, M, N).


Existen otros interruptores, generalmente montados en guitarras importadas de Asia que, en vez de presentar las patillas en dos filas, las presentan en una única fila. Generalmente, las dos patillas centrales son los polos pero, hay que cerciorarse en cada interruptor.


Interruptor Fender 4-way

Este se suele encontrar en ciertas Telecaster. Es del tipo DP4T (Double Pole 4 Throws = 2 Polos 4 Circuitos). Tiene 10 patillas dispuestas en dos filas de 5, de forma similar al 3-way, con una patilla adicional.
El interruptor irá conectado sucesivamente el central con las patillas 1, 2, 3 y 4. No existen posiciones intermedias.

Interruptor Fender 5-way Superswitch

Es del tipo 4P55T. Tiene 4 polos y 5 circuitos, 24 patillas en total, organizadas en 4 grupos de 6 (común + 5 posiciones). El interruptor conectará el común de cada grupo con su patilla correspondiente 1, 2, 3, 4 y 5, secuencialmente. No existen posiciones intermedias.





Algunos otros interruptores famosos

Gibson LP toggle switch

Este es un caso especial de un interruptor SPDT on/on/on, usado para seleccionar alternativa una u otra pastilla o ambas al mismo tiempo. El diseño es especial pero, la funcionalidad es básicamente la misma descrita arriba para el tipo SPDT on/on/on (existe una diferencia, que aparecerá en el cableado Jimmy Page que veremos más adelante).



Fender S1 switch

Este corresponde a una implementación especial de un interruptor tipo 4PDT on/on. El diseño es especial, porque en vez de tener 4 columnas de 3 patillas (1 común + 2 circuitos), se han arreglado circularmente en una circuito con dicha formal pero, funcionalmente, es un 4PDT on/on.



Interruptores Rotatorios

Existen un montón de interruptores implementados como rotatorios. Rotamos el eje del interruptor (como un sintonizador de radio) para seleccionar las distintas posiciones.

Hay interruptores con 2 polos y varias posiciones (3, 4, 5 y 6 son los más habituales), así que puedes tener interruptores rotatorios del tipo DP3T, DP4T, DP5T y DP6T. Son siempre del tipo on/on y pueden ser muy útiles cuando necesitas más de 5 funciones distintas en un interruptor o, cuando no existe espacio en la guitarra para un interruptor de cuchilla.
Los de 2 polos se implementan en una pastilla simple.

También existen interruptores con 3 polos y varias posiciones pero, no son muy habituales en las guitarras.
Generalmente, de 2 polos pasamos a 4 polos y varias posiciones (4P3T, 4P4T, 4P5T y 4P6T), implementados en dos pastillas, cada una con 2 polos y sus correspondientes circuitos.

Por supuesto, existen muchos otros interruptores rotatorios con muchos más polos y circuitos pero, son realmente difíciles de ver en una guitarra, especialmente porque resultan muy voluminosos.


Interruptores deslizantes

Los interruptores deslizantes son iguales a los de palanca pero, en vez de mover una palanca, deslizamos algún tipo de botón. Contando el número de patillas, enseguida sabremos si son del tipo SPDT o DPDT. Es muy difícil ver un interruptor deslizante con más de 2 o 3 posiciones en una guitarra.

Este tipo de interruptores se pueden ver en la guitarra de Brian May o en las Fender Jaguar, por ejemplo. Son especialmente útiles cuando no existe suficiente espacio vertical en la cavidad electrónica de la guitarra pero, disponemos de suficiente espacio en la superficie (golpeadora).



Nota adicional

Los interruptores más fáciles de manejar mientras tocas la guitarra son los de cuchilla y palanca porque se obtiene mucho más rápido y suavemente la posición deseada. Los interruptores rotatorios son, generalmente, más difíciles de activar.



Qué viene ahora...?

Hemos descrito los componentes básicos que pueden encontrarse en la electrónica de una guitarra. Así, es tiempo de ver qué sonidos podemos obtener de las pastillas. En el próximo blog de DIY, describiremos 2 sonidos posibles con pastillas simples y los 6 sonidos distintos posibles de una pastilla doble (humbucker).

También discutiremos que significa dividir (split) una pastilla doble o derivar (tap) una pastilla simple y, como activar o desactivar correctamente una pastilla del circuito, el efecto antena, la masa de la pastilla y tierra de la base de la pastilla.
(nos vemos pronto...).

DIY - Electrónica para guitarristas - II

Introducción

En la primera parte hemos introducido varios conceptos que serán extendidos posteriormente pero, en este blog, trataré de cubrir los componentes básicos electrónicos que podemos encontrar en la mayoría de las guitarras.

Puesto que la mayoría de las guitarras utilizan electrónica pasiva (pastillas pasivas), nos centraremos en los componentes pasivos que acompañan dichas pastillas.

Existe otro mundo, totalmente distinto, el de las pastillas activas (principalmente EMG) donde, circuitos integrados ayudan a esculpir el tono y, donde una o más baterías (de 9V) alimentan las pastillas y resto de componentes activos (filtros activos, etc).


Resistencias

Las resistencias son componentes electrónicos pasivos que se oponen al flujo de electrones. Imagínate una especie de red o cedazo que captura parte del total de electrones que constituye la corriente eléctrica que circula por el hilo. La "fricción" de dichos electrones contra "la malla de la red", producen que parte de la energía se disipe en calor. Como resultado, la intensidad (cantidad de electrones, "densidad" del flujo eléctrico) disminuye.
Las resistencias aumentan también la frecuencia de resonancia de las pastillas, al aumentar la resistencia, la pastilla suena más aguda, con mayor contenido en altas frecuencias.


Potenciómetros
Los potenciómetros son un caso especial de resistencias: son resistencias variables. Permiten obtener valores de resistencia desde cero (sin resistencia) hasta el valor máximo con el que se identifica el potenciómetro.
Su utilidad básica en la guitarra es servir como control regulador de volumen y, su utilidad secundaria, funcionar como un filtro de agudos, aunque pueden dársele otros usos.
Introduciremos sus usos más tarde en blogs posteriores.

Los potenciómetros de volumen y tono son generalmente monoaurales (ya que la guitarra suele ser un instrumento monofónico). Estos potenciómetros tienen 3 patillas, las dos extremas se corresponden con los dos valores extremos de la resistencia que ofrece el potenciómetro (de 0 a X Ohms). La patilla central, está conectada a una pieza central, que se mueve mediante el eje del potenciómetro, para determinar el valor actual de la resistencia.


Potenciómetros de volumen

Si mantienes el potenciómetro con las patillas frente a tí y el eje apuntando al cielo, la patilla izquierda se conecta a tierra, la patilla central es la salida de la señal (señal disminuída por el valor actual de resistencia del potenciómetro) y la patilla derecha es la entrada de señal (desde la pastilla).
De esta forma, el valor de la resistencia disminuye en sentido de las agujas del reloj (cuando el potenciómetro marca 10, la resistencia es 0 Ohms, mientras que, cuando el potenciómetro indica 0, la resistencia es máxima). Dicho de otra forma, los valores escritos en el botón del potenciómetro de volumen se pueden leer como el volumen en una escala de 10.

Si intercambias las patillas externas, obtienes un funcionamiento inverso. De forma simple, los valores del botón del potenciómetro se pueden leer como el nivel de incremento de resistencia del potenciómetro en una escala de 10.
Nota importante: las guitarras zurdas requieren que los potenciómetros de volumen estén cableados de esta manera.

Cuando en el circuíto hay un solo potenciómetro, esta forma de cablearlo (izquierda a tierra, media a salida y derecha a entrada) es la más adecuada pero, existen bastantes tipos de guitarra que incluyen controles de volumen separados para cada pastilla (como las tipo Les Paul).

Si seguimos la "receta estándar" para guitarras multi-volumen, cuando sus dos pastillas sean seleccionadas simultáneamente (posición media del selector de pastillas, ambas en paralelo, típicamente), si apagas completamente cualquiera de los dos controles de volumen, la guitarra se enmudecerá.
Esta es la forma en la que las LP están cableadas por defecto y, puede resultar muy conveniente para acallar la guitarra utilizando un simple potenciómetro de volumen, en vez de tener que bajar ambos.
Cuando dos potenciómetros están cableados de esta forma, se dice que la guitarra tiene controles de volumen dependientes.
Para convertir la guitarra a una guitarra con controles de volumen independientes, es suficiente intercambiar la salida con la entrada (patillas media y derecha) en todos los potenciómetros de control de volumen implicados.

En definitiva, un potenciómetro de volumen abre "un tipo de tubería en T" que permite enviar más o menos electrones a tierra, disminuyendo el "grosor" de la señal y, por tanto, disminuyendo el volumen de la señal de salida.
Cuando el potenciómetro tiene su mayor resistencia, la señal es totalmente enviada a tierra, desapareciendo cualquier sonido.
Cuando el potenciómetro presenta su menor resistencia, toda la señal se mantiene (prácticamente) intacta.


Condensadores (Capacitadores)


En la electrónica de las guitarras, puedes considerar un condensador como una especie de "red para capturar altas frecuencias". El condensador permitirá que solo cierto rango de frecuencias lo atraviese. Lo que ocurrirá con dichas frecuencias capturadas dependerá de cómo esté diseñado el circuito.

Por ejemplo, si tienes un condensador en paralelo con el potenciómetro de volumen, cierto rango de altas frecuencias será capturado en la entrada del potenciómetro y, volcado directamente en la salida del potenciómetro, sin que el cambio de resistencia en el potenciómetro sea capaz de afectar dichas frecuencias. De forma natural, cuando se disminuye volumen, la frecuencia de resonancia de la pastilla baja, dando la impresión de que el sonido se apaga, perdiéndose las frecuencias altas. Al capturar cierto rango de altas frecuencias en la entrada de la señal al potenciómetro y volcarlas directamente en la salida, estamos paliando ese efecto de oscurecimiento de la señal al bajar el volumen de la guitarra.
Esto es conocido como "treble bleed" (sangrado de agudos). Existen formas más sofisticadas de ésta modificación. Las veremos más tarde.

O, por ejemplo, podrías decidir tirar las frecuencias capturadas a tierra. Si eliminas las frecuencias agudas de la señal, consigues un tono más oscuro, con mayor contenido en medios y bajos y, mayor calidez.
Así es como suele funcionar cualquier potenciómetro de control de tono típico en una guitarra.
El potenciómetro captura los agudos, a través del condensador y, tira más o menos cantidad a tierra, dependiendo del valor de resistencia del potenciómetro.

Los condensadores pueden también servir para seleccionar cierto rango de frecuencias y derivarlas a otras partes del circuito. Los típicos filtros pasa-bajo y pasa-alto funcionan así.

Potenciómetros de control de tono

Mirando el potenciómetro con las patillas frente a ti y, con el eje mirando al cielo, la forma normal de cablear un potenciómetro de tono es poner la entrada (de la pastilla o de la entrada o salida de volumen, por ejemplo) en la patilla del medio del potenciómetro y, el condensador se conecta por una pata en la patilla izquierda, mientras que la otra pata se conecta a masa (por donde tiraremos las frecuencias capturadas). La patilla derecha queda sin conectar.
Se pueden intercambiar las patillas externas pero, de ese modo, el potenciómetro trabajará de forma inversa.
Nota importante: para una guitarra zurda, el potenciómetro se debe cablear de forma inversa.

Los potenciómetros de control de tono que generalmente encontramos en una guitarra funcionan como Filtro de Agudos pero, algunos modelos de guitarra pueden tener también algún Filtro de Bajos. Con ambos, se puede seleccionar el rango de frecuencias medias deseado.
Veremos ejemplos más tarde.

Hay varias formas eléctricamente equivalentes de conectar los condensadores a los potenciómetros de tono. Veremos ejemplos más adelante.

Incluso con el potenciómetro de tono totalmente abierto, aún existe una ligera pérdida de agudos, puesto que la resistencia del propio potenciómetro disminuye la frecuencia de resonancia de las pastillas. Para evitar este efecto, existen algunos potenciómetros denominados no-load (sin carga).

Existen otro tipo de controles de tono más sofisticados, como el TBX de Fender, que funciona en una mitad del recorrido como un filtro de agudos y, en la otra mitad, como un filtro de graves.
Las guitarras Fender Stratocaster tienen dos potenciómetros de tono que interactúan entre sí en ciertas posiciones del selector de pastillas.
Las guitarras tipo LP tienen controles de tono dedicados para cada pastilla (al igual que el volumen).

Veremos más adelante ejemplos de todo tipo.


Valor y tipo de los potenciómetros de volumen y tono

Los potenciómetros de guitarra suelen ser de dos tipos: A (logarítmico, Audio) o B (lineales). Existen otros tipos pero, son difíciles de ver en una guitarra.

Un potenciómetro lineal presentará el mismo valor de resistencia proporcional a cada marca del botón de potenciómetro. Esto significa que si mueves el eje a la mitad del recorrido, el potenciómetro ofrecerá la mitad de la resistencia máxima y, si lo mueves a un cuarto del recorrido, ofrecerá un cuarto de la resistencia máxima.
Este tipo de potenciómetros permiten un control más exacto de la cantidad de volumen o tono pero, ésto es solo en teoría, porque, la realidad es que el oído humano escucha las diferencias de volumen de forma logarítmica y, responde de forma absolutamente distinta a cada rango de frecuencias.

Por otro lado, un potenciómetro logarítmico se muestra lineal al principio del recorrido y, cambia dramáticamente en su última mitad. Esta forma de disminuir el volumen o de modificar el tono resulta mucho más natural al oído humano y, por eso, es el tipo de potenciómetro que usualmente se utiliza en las guitarras (y en casi todas las aplicaciones de audio).
Como descubrirás antes o después, este tipo de decisiones dependerán siempre de tus propios gustos y necesidades. No hay mejor camino que el tuyo propio.

Hora de hablar somo el valor (resistencia) de los potenciómetros.
Si montas pastillas activas, el valor de los potenciómetros será realmente bajo (unos 25 KOhm).
Si trabajas con pastillas pasivas, el valor de los potenciómetros será realmente alto (250 KOhm, 330 KOhm, 500 KOhm y, hasta 1 MOhm).

Las guitarras Fender han usado tradicionalmente potenciómetros de 250 KOhmns, que ayudan a bajar la frecuencia de resonancia de las pastillas simples (que suelen tener un sonido muy agud0).
Las guitarras Gibson, han usado valores mayores, de 330 KOhms y hasta 550 KOhms, lo que ayudan a aumentar la frecuencia de resonancia de las humbuckers, de naturaleza más oscura que las pastillas simples.

Por eso, la "regla" suele ser: usa 250K para pastillas simples y 500 K para humbuckers pero, existen pastillas que requerirán valores distintos para ayudar a darles brillo (mayor valor de resistencia) o apagarlas un poco (menor valor de resistencia).
Pare del típico tono oscuro que se escuchaba en las LPs era debido a que estaban usando valores de 330 K, en vez de los 500 ó 550 K que se emplean en la actualidad.

La diferencia en los valores de los potenciómetros es ligeramente distinguible en los potenciómetros de volumen (puede sonar un poco más abierto o con un leve aumento de altas frecuencias) pero, en potenciómetros de tono, el cambio de valor de resistencia se aprecia con mucha claridad.

Algunos guitarristas prefieren, por defecto, utilizar potenciómetros de tono de 250 K para las pastillas del puente y, potenciómetros de tono de 500 K para las pastillas del mástil; usando 250 K para volumen en pastillas simples y 500 K para volumen en humbuckers.

Una guitarra con un filtro de agudos y un filtro de graves, podría tener la siguiente combinación:
  • Volumem: 250 KOhm (A o B)
  • Filtro agudos: 500 KOhm (A o B)
  • Filtro graves: 1 MOhm (A o B)
Así que, al final, la elección del tipo de potenciómetro y valor de resistencia dependerán de la naturaleza de las pastillas que monta la guitarra, en el resto del cableado y en tus propios gustos (cuanto contenido de agudos y/o a graves necesitas).

Truco: Se puede obtener el valor de un potenciómetro inferior con uno de valor superior. Se puede emular un potenciómetro de 250 K, usando un potenciómetro lineal de 500 KOhmn en la mitad del recorrido o, un potenciómetro logarítmico más o menos entre las posiciones 6 - 7.
Lo contrario no es posible.
Por tanto, puedes probar primero con un potenciómetro de 1 MOhm y moverlo hasta obtener el sonido deseado. Una vez en dicha posición, se mide la resistencia que ofrece y, compras un potenciómetro definitivo con dicho valor.
También se puede disminuir la resistencia de un potenciómetro colocando una resistencia en paralelo pero, ya veremos este punto más tarde.


¿Qué viene ahora?

Para acabar con las descripciones de los componentes, aún tenemos que hablar sobre los interruptores. Aquí es donde la auténtica magia comienza. Los interruptores permiten añadir o quitar componentes a la señal. Pero, explicar los distintos tipos de interruptores requiere una entrada blog separada, así que... ¡mantente conectado!.

martes, 24 de marzo de 2009

DIY - Electrónica para guitarristas - I

Introducción

Todo guitarrista llega a un punto en el que está insatisfecho con su sonido. Empezamos a comprar guitarras de otros tipos, amplificadores, pastillas, etc.
Las guitarras son caras, los amplificadores también y, una de las típicas ideas es comprar una guitarra barata con relativa calidad y mejorarla con nuevas pastillas, herraje y electrónica.
Incluso, si realmente no lo necesitamos, tener una guitarra barata símplemente para probar nuevas pastillas y diseños de cableado siempre es divertido.

Pero, somos básicamente guitarristas. Puede que alguno sea experto en electrónica pero, la mayoría no lo somos. Así que, cuando pensamos en cambiar las pastillas o realizar alguna modificación a la electrónica actual, nos da miedo destrozar la guitarra. La mayoría debe escoger entre dejar la guitarra en manos de un técnico pero, muchos otros descubrirán que, al final, puede ser fácil y divertido hacerlo uno mismo.

Yo llegué a esta situación algunos años atrás, y quise aprender cómo modificar la electrónica de mi guitarra por mi mismo, sin tener que estudiar electrónica.
Empecé mi búsqueda en el forum de Seymour Duncan's forum (http://www.seymourduncan.com/forum), donde he participado durante 3 años (aunque, actualmente, me dí de baja y eliminé todos mis mensajes).

Empecé sin ninguna idea y, actualmente, he diseñado cientos de circuitos para los miembros de dicho foro, para mí mismo, para mis amigos e, incluso, he vendido diseños a guitarristas de estudio, auténticos fanáticos de las modificaciones en las guitarras o guitarristas normales. He realizado diseños desde lo más simple a los más complejo que puedas llegarte a imaginar (hay gente realmente complicada) y, mi intención con esta serie de blogs es transmitirte las mismas ideas básicas que yo manejo para poder diseñar circuitos por tí mismo y obtener la satisfacción de "ésto lo he hecho yo y funciona".

A lo largo de los blogs, no pretendo ser electrónicamente preciso, sino transmitir la idea de un guitarrista a otro, de forma que sea fácil aplicar los principios electrónicos, sin tener que llegar a profundizar de forma exagerada en los mismos.



Conceptos Básicos

Puedes estar muy contento porque ninguna modificación electrónica que hagas a tu guitarra puede estropearla, ni tampoco afectar a tu amplificador.
Por tanto, si nada se puede estropear... ¿por qué no probarlo?. No se va a quemar nada, no te vas a electrocutar. Lo peor que puede pasar es que no obtengas sonido. Se busca el motivo, se soluciona y ¡ya está!.


Señal y tierra

Para que la electricidad funcione, se necesita un punto en el circuito con carga negativa y un punto con carga positiva. La electricidad viaja del negativo al positivo, por definición (aunque nadie sabe realmente en qué sentido viaja).

Todo componente electrónico deberá, por tanto, estar conectado a un polo positivo y otro negativo, para que fluya la corriente en su interior.

En el caso de la guitarra, la señal es la parte del circuito que está ligada al polo positivo y, como su nombre indica, contiene los impulsos eléctricos que se convierten en sonido.

La tierra es un concepto un poco más complicado de entender pero, puedes imaginarte la tierra como una especie de cubo de la basura, donde tiraremos aquellas partes de la señal que no nos interesa utilizar. La tierra se llama así porque, finalmente, toda conexión está ligada a la tierra de tu instalación eléctrica, que acaba en una especie de poste metálico enterrado en el suelo, donde se envían todas aquellas frecuencias o señales indeseadas.

De momento, quédate con la siguiente idea: la tierra nos sirve para derivar frecuencias indeseadas o parte de la señal de nuestro sonido y tirarlas a un agujero negro. Hablaremos más tarde de todo ésto.



Pastillas


¿Qué es una pastilla y cómo funciona?
Una pastilla es una especie de mini generador eléctrico. Básicamente, consiste en una bobina de hilo de cobre enrollada sobre unas piezas metálicas (que son magnéticas, en el caso de pastillas simples, o no magnéticas, en el caso de humbuckers) o apoyadas en una barra magnética.
Los imanes o barras magnéticas sobre las que se apoya la bobina crean un campo magnético, que se extiende hasta la región donde se situan las cuerdas de la guitarra.

Cuando se toca una cuerda, ésta empieza a vibrar. La cuerda, que és metálica, produce una alteración en el campo magético creado. Esta alteración induce una corriente eléctrica en la bobina, que equivale a los cambios que se producen por la vibración de las cuerdas.

Esta señal eléctrica es muy débil, de entre 60 a 450 milivoltios (no puede dañarte en absoluto) y, por tanto, necesitamos amplificarlas para que puedan ser escuchadas. Esa es la función de un amplificador de guitarra.

Así que, imaginate a la pastilla como una pila (generador) que se abre (crea electricidad) solo cuando las cuerdas vibran. La naturaleza de la señal variará con la fuerza que has empleado al tocar, al tirar o golpear las cuerdas.

Hemos hablado de señal y tierra antes. Bien, el cable de la bobina de una pastilla estará unido a la tierra en un extremo y a la señal en el otro, para crear una diferencia de potencial entre la referencia (tierra) y la señal creada por el cambio en el campo magnético. Asimismo, al conectar a tierra la pastilla, ciertas interferencias y ruidos capturados por el largo hilo de cobre que forma la bobina (y que actúa como una antena), son enviados a tierra.


Pastillas simples y dobles (humbuckers)


Una pastilla que contiene una única bobina se denomina "pastilla simple (single coil)" y, la verás a menudo representda por la letra S, cuando describimos la estructura de pastillas de una guitarra (por ejemplo: SSS, HSH, HSS).
Una pastilla con dos bobinas, se denomina "doble (humbucker)" y la verás representada por la letra H.

Las pastillas simples presentan un problema. El largo hilo de cobre utilizado para crear la bobina actúa como una larga antena y recoge muchos sonidos indeseados (radio frecuencia, luces fluorescentes, motores eléctricos, etc.) y crea un ruido (hum) en frecuencias cercanas a 50 - 60 Hz.

Les Paul se dió cuenta de que, oponiendo dos bobinas, con polaridades eléctricas y magnéticas opuestas, algunas frecuencias del espectro se cancelaban, eliminándose el típico ruido (hum) de fondo de las pastillas simples. Por eso se llaman Humbucker.


Polaridad Inversa / Bobinado Inverso (RP/RW)

Originalmente, las pastillas de las Fender Stratocaster, seguían todas la misma dirección de bobinado (misma polaridad eléctrica) y misma polaridad magnética.
Tras el descubrimiento de las humbuckers, se hizo evidente que, si una pastilla (la del medio) se bobinaba en dirección opuesta a las otras (polaridad eléctrica) y se cambiaba la polaridad del campo magnético, cuando se combinara dicha pastilla (medio) con cualquiera de las otras dos (puente, mástil) se obtendría una humbucker virtual, cancelandose el desagradable ruido de fondo típico de las pastillas simples.
Por tanto, las Strato que incluyen una pastilla RP/RW, son silenciosas en las posiciones intermedias (mástil-medio y medio-puente).

Cuando dos pastillas tienen identica polaridad eléctrica y magnética, se dice que están "fuera de fase" y, el sonido resultante es un poco hueco, delgado, débil y chillón. Curiosamente, el típico "quack" que se asocia con las stratocasters, está producido por tener las pastillas "fuera de fase" en las posiciones intermedias.
Las pastillas RW/RP ponen "en fase" dichas pastillas, convirtiendo el sonido en más fuerte, lleno y libre de ruidos pero, eso también elimina el típico "quack" que tanto gusta.


Paralelo y Serie

Cuando dos bobinas están conectadas en serie, el extremo de una bobina está conectada a tierra, mientras que el otro extremo está unido a uno de los extremos de la otra bobina, el extremo restante es la salida de la señal de ambas pastillas, como si se trataran de dos vagones de un tren.

Cuando dos pastillas están conectadas en parallelo, un extremo de cada una está conectado a tierra y, el otro a la señala. Las dos pastillas funcionan como coches en carriles paralelos.

La conexión en serie es típica en las pastillas humbucker. La salida serie es mucho más fuerte, se ensalzan graves y medios y, la pastilla gana fuerza pero pierde un poco de definición, las humbuckers tienen un solido más cálido.

La conexión en paralelo es la típica que puede escucharse en las posiciones intermedias de las Fender stratocaster. El sonido es más bajo, delgado y un poco "vacío" pero, mucho más claro y definido.
Incluso la posición intermedia de guitarras con pastillas simples o humbuckers, es tradicionalmente paralela, incluso cuando combinamos las dos humbuckers de una Les Paul.

Los seis sonidos de una pastilla humbucker


Teniendo en cuenta todo lo explicado arriba, se pueden obtener hasta 6 sonidos diferentes combinando dos bobinas (o las bobinas de una humbucker).


  • Bobinas en serie y en fase (modo humbucker típico)
  • Bobinas en serie y fuera de fase
  • Bobinas en paralelo y en fase
  • Bobinas en paralelo y fuera de fase
  • Bobina exterior sola
  • Bobina interior sola
La fuerza de la señal es mayor cuando las bobinas están en serie y en fase. La combinación más débil es justamente las bobinas en paralelo y fuera de fase.

Como puedes imaginar, podemos combinar dos pastillas (independientemente de cómo sus bobinas están internamente conectadas) de las mismas formas que dos bobinas en una humbucker.
Imagínate que tenemos la posibilidad de combinar 2 humbuckers internamente en las 6 formas y, que podemos ademas combinar cada humbucker con la otra en las 6 formas distintas; eso nos da un total de 6 * 6 + 12 = 48 combinaciones de sonido distintas!!!.

¿Tiene sentido preparar todas estas combinaciones?

La respuesta es que normalmente no. Cada pastilla es un mundo. Hay pastillas con una señal muy débil, de forma que si pones sus bobinas en paralelo, obtendrás un sonido tan delgado que será inusable. Por otro lado, existen pastillas con una salida tan fuerte que, poner sus pastillas en parallelo puede repercutir en un sonido más cálido y definido que el obtenido en serie. En otras pastillas, el sonido de una de las bobinas (coil cut) puede ser más deseable que el paralelo. Hay que probar cada  pastilla para determinar qué modos son más útiles para cada uno.

Las barras de imanes ofrecen su propia impronta y definen las características sonicas de la pastilla (así como el tipo de hilo, las vueltas, etc.) así que, en ocasiones, substituir el iman por otro tipo puede marcar la diferencia.


Jaula de Faraday  / Apantallado

Es hartamente conocido que, para minimizar la captación de interferencias, un circuito debe estar aislado dentro de una jaula metálica y que dicha jaula debe estar conectada a tierra, para enviar las interferencias ambientales a tierra.
Por ejemplo, la cavidad que contiene la electrónica de la guitarra puede ser recubierta de hojas de cobre o aluminio o pintura conductiva, para crear una "jaula de Faraday" donde todos los componentes electrónicos de la guitarra quedan protegidos de interferencia.

Cada componente electrónico debe ser conectado a tierra (cada potenciómetro, interruptor, bobina, pastilla, etc.).
Por tanto, todo componente está conectado a una tierra común (generalmente un tornillo insertado en las paredes de la guitarra, previamente apantallada).
Toda guitarra tiene un cable desde el punto común de tierra al puente de la guitarra, que está en contacto con las cuerdas y, las mismas en contacto con nosotros. Nosotros, estamos de pie, conectados a la tierra, por tanto, cuando ponemos nuestras manos encima de las cuerdas, estamos cerrando el circuito y, permitiendo eliminar los ruidos lanzandolos a tierra a través de nuestro cuerpo.

Es fundamental tener todos y cada unos de los dispositivos bien conectados a tierra y, que dicha tierra sea de calidad, para minimizar los sonidos indeseados.
Si hay una mala tierra en tu red eléctrica, podrías incluso recibir una descarga eléctrica importante, piensa que dentro del amplificador se manejan voltajes de entre 350 a 480 Voltios.

Si tu amplificado utiliza un enchufe con 2 polos (positivo, negativo y tierra), utiliza siempre enchufes que incluyan tierra y, alargos que incluyan tierra.

Adicionalmente, cualquier dispositivo con una tierra deficiente introducira ruidos indeseables. Ya te habrás dado cuenta de que el ruido de fondo del amplificador disminuye drásticamente cuando apoyas tus dedos en las cuerdas de la guitarra. Cada componente mal conectado a tierra introduce y aumenta el nivel de ruido.


Seguirá...

En el siguiente blog, hablaremos de cómo funciona cada unos de los componentes electrónicos presentes en una guitarra eléctrica (pastillas, interruptores, jack, potenciometros, resistencias, condensadores, etc).

¡Mantente alerta!

jueves, 19 de marzo de 2009

Pruebas de Software y Electrónica: El largo camino de Cakewalk Sonar a Pro Tools 8.0 - II

Situación actual 

¡¡¡Finalmente he conseguido trabajar con loops acidizados!!!

Hay varias cosas que debes tener en cuenta si cambias de Sonar a Pro Tools. En Pro Tools tienes que:

  1. Ir a la ventana Workspace del proyecto y pulsar el botón con apariencia de metrónomo, para poder escuchar el loop en el tempo del proyecto, en vez del tempo original. Esto ya lo hace automáticamente el Loop Explorer en Sonar.
  2. Ir a cualquiera de los loop y pulsar el botón con apariencia de altavoz. Si ha apretado el botón metrónomo, el fichero wav será analizado buscando su estrucdtura en ticks y una marca Ok aparecerá a su izquierda, antes de que puedas escuchar el loop.
  3. Para poder arrastrar y soltar el llop como una región de "Tiempo Elástico", necesitas haber activado previamente la opción  Setup -> Preferences, tab Processing, Drag and Drop from Desktop Comforms to Session Tempo radiobutton group set to All Files.
  4. Con esta opción, el loop será pegado a la pista con propiedades de tiempo elástico, independientemente de si la pista está definida para trabajar con Samples o Ticks.
  5. Para ajustar el loop importado al tempo de la sesión, necesitarás primero pulsar el botón Conductor, en la barra de transporte y seleccionar un tempo para el proyecto.
  6. Solo entonces, serás capaz de cambiar la pista de Samples a Ticks y seleccionar el tipo de algoritmo a aplicar para el ajuste al tempo  (Polyphonic, monophonic, etc).
Una vez seguidos estos pasos, puedes disfrutar las opciones de looping de Pro Tools, que son más completas que en Sonar.
Algo que no funciona demasiado bien es aplicar faders a dos loops acidizados. Si lo haces y tratas de consolidar dos regiones en una única región, parte de la información en uno y otro canal estéreo se pierde.

Bueno, ahora ya puedo empezar a pensar en migrar los proyectos de Sonar a Pro Tools.

jueves, 12 de marzo de 2009

Pruebas software y electrónica: El largo camino desde Cakewalk SONAR 7 a Digidesign Pro Tools 8

Situación Actual

En mi anterior blog, ya he comentado los problemas de instalación que sufrí con Pro Tools 8.
Mientras tanto, he contactado con Digidesing porque no podía trabajar con la interface Rack-003 con Cakewalk SONAR 7. La respuesta que he recibido de Digidesign es: "contacta con Cakewalk". ¡Qué maravillos, útil y atento servicio técnico!. ¡Estoy impresionado!.

Por supuesto, como soy gato viejo, ya había contactado con Cakewalk simultáneamente. Después de 3 mails que no ayudaron en nada, finalmente recibí un mail que realmente solucionaba el problema (¡Gracias, Cakewalk!, vosotros sois lentos pero, por lo menos, atendeis a vuestros clientes).

Asegúrate de desmarcar la siguiente opción en SONAR 7:

Options -> Audio -> Advanced Tab -> Use Multiprocessing Engine

Tras desmarcar esta única opción, el Rack-003 vuelve a la vida y es completamente usable con SONAR 7.

Mientras todo esto iba ocurriendo, he recibido también mis monitores de campo cercano (Dynaudio BM5A), los auriculares (SONY MDR-7509HD) y, he conseguido enrutar la salida a monitores de la Rack-003 a la entrada de línea de la tarjeta audio de mi PC.

El nivel de salida del Rack-003 es tan alto que mi tarjeta audio integrada produce un alto nivel de distorsión. He tenido que bajar el volumen de entrada a menos del 10% y, aún así, se produce distorsión.
En todo caso, es suficiente para enrutar mis sesiones pro tools a mis altavoces multimedia y, así comprobar, la portabilidad de una mezcla.
Me parece que la tarjeta integrada del PC (RealTek HD) está introduciendo interferencias. De hecho, pienso que está incluso recogiendo conversaciones de radio aficionados. Eliminé mi tarjeta Creative X-Fi porque esperaba algín tipo de incompatibilidad con el Rack-003. Como ya se la he dado a un amigo, no puedo volver atrás.



Mi corta experiencia con Pro Tools como usuario de SONAR

Como ahora tengo ambos DAW funcionando con la misma interface audio, puedo establecer ciertas comparaciones.

Primero, la curva de aprendizaje de Pro Tools is mayor pero, creo que es más beneficioso el tiempo empleado en aprender Pro Tools en profundidad. Hay un montón de trucos que permiten cortar, copiar, duplicar, buclear y cualquier otra necesidad de edición típica de una forma mucho más rápida que en SONAR.
Segundo, el sonido. Utilizando el mismo material y trabajándolo tanto en SONAR como en Pro Tools, toda duda queda despejada. Pro Tools suena mejor. ¡Punto Japón!.

Tercero, los plugins. Pro Tools puede parecer escaso respecto a plugins, si comparamos la cantidad de plugins que incluye la compra de SONAR 7 PE, sin embargo, la calidad del sonido que se obtiene en Pro Tools con los plugins por defecto es mucho mejor que con los plugins de SONAR 7 PE, ¡punto!. Además, resulta mucho más fácil jugar con los controles de los plugins de Pro Tools.

Los intrumentos virtuales tienen un sonido "más profesional" en Pro Tools, en mi opinión.

Cuarto, la grabación. Las tareas de grabación resultan mucho más sencillas en Sonar. Siempre puedes escoger entre escuchar o no la pista que estás grabando, incluso si no estás grabando. Pro Tools es un poco más complicado. Para escuchar un instrumento, hay que armar la pista (R) y, cambiar la opción  Track -> Input Only Monitoring a Track -> Auto Input Monitoring. En ese caso, escucharás la pista grabada hasta el punto de pinchado (donde empezarás a regrabar) y, al iniciarse el punto de regrabación escucharás el sonido directo de tu instrumento. En Sonar puedes incluso llegar a escuchar ambar partes simultáneamente.
Algo que no me gusta de Pro Tools es que no puedes controlar el volumen de entrada dentro de Pro Tools. Debes controlar el volumen de entrada en la fuente del sonido. Así que, si tienes un volumen de señal muy alto en la entrada, el sonido será truncado. No hay forma de atenuar el nivel de entrada en Pro Tools.

Esto está mejor resuelto en Sonar, el cual te permite monitorizar el nivel de grabación y ajustarlo con el fader, para evitar distorsión durante la grabación. La mala noticia es que el nivel de entrada se convierte también en el nivel de salida de la pista.

Las tomas están mejor organizadas en Pro Tools (regiones) y son más fáciles de trabajar que en Sonar.

Quinto, la edición. Si trabajas con audio, Pro Tools es simplemente mucho más rápido que Sonar. Realmente fácil cortar y pegar, duplicar regiones (partes de una pista) o pistas enteras, establecer loops de ficheros audio (varias veces, hasta el siguiente loop, etc.). Los crossfades entre dos regiones adjacentes o todas las regiones de una pista son realmente sencillos de realizar (¡y funcionan realmente bien!).

Pro Tools ofrece 4 modos distintos de edición. Cada uno sirve para un propósito muy definido y, deberías aprender los 4 (al menos, 3 de ellos) para sacarle realmente provecho al trabajo de edición.

Una de las cosas que me está volviendo loco en Pro Tools es el tempo de una sesión. En Pro Tools puedes trabajar con cualquier tipo de fichero audio, independientemente del tempo seleccionado, así, puedes tener el metrónomo en 100 bpm y, puede que estés grabando partes a 190 bpm.

En Sonar, el tempo es clave. Cuando importas un fichero wav acidizado, el fichero automáticamente se convierte al tempo de la sesión y se ajusta al pentagrama.
Pro Tools es más complicado. Los archivos acidizados no se convierten al tempo seleccionado en la sesión, por defecto. Existen algunas herramientas que permite ajustar el archivo wav al tempo pero, modifican la altura del sonido.

Creo que debe existir alguna otra forma, por ejemplo, importar los archivos wav como Ticks en vez de Audio y, entonces usar las herramientas del Elastic Time para controlar mejor la importación pero, en este momento, no tengo claro cómo hacerlo.

Algo que me gusta de Sonar y que echo de menos en Pro Tools es la posibilidad de explorar loops acidizados oyéndolos en el tempo de la sesión, Pro Tools los está reproduciendo en su tempo original, lo que hace difícil comprobar si un loop encajará bien en la composición.

Las opciones Midi y Partitura en Sonar son MUCHO mayores, ¡Punto!. Pro Tools está básicamente enfocado a Audio.

Sexto, la mezcla. En Sonar puedes crear un número ilimitado de pistas, el límite lo marca sólo el número de pistas que tenga capacidad de procesar tu ordenador sin penalización. En Pro Tools el número de pistas está limitado según la versión del programa que compres. Lo mismo ocurre con los buses auxiliares, cuyo número es incluso menor. Por ejemplo, Pro Tools 7.4 permite 8 buses/estéreo o 16 buses mono. Pro Tools 8.0 permite 16 buses estéreo o 32 mono. Para doblar el número de pistas, es necesario una ampliación de Pro Tools que cuesta un ojo de la cara.
De cualquier forma, las opciones de enrutamiento (sends) de Pro Tools son más naturales y siguen el patrón de las consolas de mezcla de los estudios. Los controles son más complejos de entender si vienes de Sonar, porque el nivel de envío de cada pista a bus está escondido y necesitas abrirlo para ajustarlo.
Pero, en general, las tareas de mezclado son más confortables en Pro Tools. Como el sonido es más exacto, es más fácil obtener una buena mezcla.
Importando, exportando. Sonar es mucho más potente exportando e importando ficheros; trabaja con muchos más tipos de ficheros e integra los ficheros importados en el proyecto actual, realizando los ajustes necesario automáticamente. Puedes mezclar ficheros en cualquier resolución (16, 24, 32) y cualquier frecuencia de muestreo (22.1, 44.2, ...) y Sonar realizará los ajustes necesarios de forma transaparente y sin alterar el fichero original.
Pro Tools es mucho más restrictivo en este sentido. Seleccionas las características de tu proyecto justo antes de empezar y, entonces, cada fichero importado debes convertirlo a las características de tu proyecto. Una vez fijadas las características del proyecto, éstas no pueden cambiarse. En Sonar, en cualquier momento puedes pasar de 16 a 32 bits, sin que se altere ninguno de los archivos originales.

Sin duda, la forma de trabajar con ficheros de Sonar es mucho más avanzada y flexible que en Pro Tools.

Continuará... aún estoy adaptándome a Pro Tools 8.0

domingo, 8 de marzo de 2009

Prueba de Amplificador: Cabezal Orange Rockerverb 50 + recinto PPC212

¿Qué puedo decir?

¡¡¡Un amplificador que suena increíblemente bien a un preciio que está por debajo de un Mesa Boogie 5:50 Express Combo!!!.

El amplificador viene con dos canales, con muy buena voz.


Canal Limpio

El canal limpio no es exactamente del tipo Fender, tiene su propio color y gusto pero, es realmente bonito y con un gran headroom. Rompe realmente tarde.

Puede sonar un poco frio por debajo del número 5 y brilla especialmente entre 6 y 7 (muy, pero que muy alto en este punto).
Me encanta este canal. Acepta todos los pedales que le eches y todos suenan fantásticos. Un buen booster en este canal situa las válvulas en el punto dulce, pudiendo bajar el volumen un par o tres de puntos.
La reverberación es ENORME-NORME-NORME-NORME. Puedes tener desde una sutil reverberación hasta un sonido que llega desde el espacio exterior, desde los confines del Universo. Es la reverberación más profunda que he escuchado en un amplificador.



Canal Overdrive

Un canal muy polivalente, capaz de cubrir el rango de overdrive/distorsión desde un Marshall JTM-45, hasta una alta high gain, pasando por un sonido JCM-800 en mitad de la ganancia.
El sonido es siempre excelente. No está sobrecomprimino o sobrerecortado. ¡Y lo más importante, ES SILENCIOSO!.



Construcción y aspecto

Huele a Calidad por todos los costados. El aspecto es realmente impresionante (compré el cabezal blanco, que resulta increíblemente sexy). Parece construído como un tanque pero, tengo que esperar un tiempo para certificar ésto.

Sonido

Creo que, por primera vez, me encanta cómo suena my Fender American Deluxe HSS Stratocaster. La posición puente+media tiene ese increíble quack que tanto echaba de menos.

El sonido limpio de la strato es maravilloso. Puedes jugar con la reverberación y obtener sonidos memorables.

Los sonidos distorsionados son también fantásticos.

Los sonidos limpios con las LP son un poco más sucios y calientes pero, aún limpios y bonitos. La belleza del sonido de las pastillas PAF se pone de manifiesto en este amplificador.

Los sonidos "rock" de las LP son lo que siempre había buscado. Tienen cierto regusto a Vintage pero, también un acabado más moderno que resulta en una mezcla perfecta.

La PRS suena densa, rica y llena. Le saca todo el jugo a este amplificador.

Hay un interruptor llamado "damping output" que tiene dos posiciones: HIGH y LOW. La posición HIGH permite una mayor retroalimentación negativa desde los altavoces hacia el amplificador, resultando el sonido más comprimido y, por tanto, con menor rango dinámico. Esta es una buena posición si estás buscando distorsión más moderna, del tipo Soldano, Bogner, Mesa o Diezel.
La posición LOW es mi preferida. Es MUY DINAMICA y, tiene un regusto a buen rock'n'roll que es lo que hace que ame este amplfiicador.

FX Loop

El bucle de efectos funciona de maravillas. No es de extrañar, puesto que Orange fueron los inventores del bucle de efectos...
Tuve ciertos problemas al principo y, pensé que era el amplificador, hasta que me dí cuenta de que mi pedal Wah tiene un botón de ganancia que estaba muy bajo y debilitaba la señal en toda la cadena de efectos.

Todos los pedales que he probado han funcionado bien, tanto en frente como en el bucle.

Headroom

Este amplificador se come a cualquier batería destroyer del tipo "John Boham".
Es MUY SONORO, el volumen es realmente alto y, suena mejor contra más alto suena.

El canal limpio permanece limpio hasta volumenes realmente dolorosos para el oído y, suena maravillosamente bien alrededor del 6 y 7 (doloroso).

El canal overdrive puede utilizarse con buenos tonos a volumenes más bajos pero, también suena mucho mejor contra más alto esté el amplificador.

Este no es un ámplificador para casa o practicas. Es muy sonoro y, si quieres volumenes contenidos, tendrás que mirar algún atenuador.

En casa puedo grabar directamente del cabezal, utilizando la unidad Palmer PDI-03 Speaker Simulator, lo que me evita el infierno de microfonearlo y, el dolor de oídos.



¿Qué echo de menos?

Me encantaría que tuviera un tercer canal donde pudiera jugar con sonidos más alta ganacia, tipo Mesa Boogie.

Veredicto

Este amplificador se queda en casa.
Me gusta en todos los sentidos, desde el aspecto hasta el sonido. Mi estilo está más cerca del Hard-Rock que del Shredding, Metal o Trash, así que el amplificado cubre perfectamente mis preferencias sonoras.
Para ciertos temas, a lo mejor recurriría a un Mesa Boogie pero, un pedal como el AMT California Sound, en el canal limpio, puede emularlo perfectamente y cubrir esa necesidad.

Noticias: Mi experiencia con Diezel amplification

Mi experiencia Diezel

Hace algún tiempo, tenía una pedalera POD X3 Live que, me resultó realmente útil para evaluar diferentes amplificadores y pedales y, acotar aquellas unidades que mejor se adaptaban a mis gustos. Entre las emulaciones de amplificador que llamaron mi atención, las distorsiones de los modelos Diezel me parecieron mejores que las Bogner o las Soldano, así que decidí ir a por un cabezal Diezel.

Vendí 3 guitarras de colección y un combo para poder hacer frente al desorbitado precio de un cabezal Diezel Einstein 100W y un recinto de altavoces Diezel 2x12. Realicé mi pedido en Thomann y, después de un mes no recibí ninguna información ni sobre el plazo de entrega ni sobre nada más.Tras contactar con Thomann, recibí la siguiente explicación: "No podemos venderte el amplificador porque eres español y, Diezel tiene un contrato exclusivo con un distribuidor en España".

¿Puedes creértelo?

Como ciudadano europeo, PUEDO COMPRAR LIBREMENTE en cualquier tienda de cualquier país de la Comunidad Europea. Lo he hecho antes, lo he hecho después y lo sigo haciendo, con cualquier marca. Siempre busco la mejor oferta según precio/calidad/servicio y, no miro en qué país estoy comprando, siempre y cuando compre dentro de la CE. Nunca he tenido problemas con ningún artículo de ninguna marca.

Tengo serias dudas de que esta práctica pueda ser incluso legal. Algo que debería consultarse con algún organismo regulador del comercio dentro de la CE.

Así que, con ésta respuesta por parte de Thomann y, todo mi equipo vendido para comprar el puñetero amplificador, me decidí a contactar Peter Diezel directamente. No obtuve NINGUNA respuesta en 2 meses.

Seguí buscando y, por fin, encontré el forum Diezel en http://www.rig-talk.com/ y, creé una cuenta de usuario para poder hablar con la gente de Diezel en el forum, ya que la correspondencia directa no dió ningún resultado.

Lo siguiente, resume mi experiencia en mi breve estancia en dicho foro:

  • Peter Diezel y Peter Strampford son tratados como dioses y, ellos mismos se consideran como tal, a tenor de las respuestas y reacciones.
  • Ningún usuario tiene derecho a reclamar sobre el servicio o sobre el producto. Instantáneamente, es considerado un enemigo por toda la comunidad y sus posts son eliminados.
  • Tristemente, ví un usuario que estaba quejándose de la falta de información y del pobre servicio que estaba recibiendo, después de llevar 3 meses esperando su amado amplificador Diezel y, sin que nadie se dignara a darle ninguna explicación o fecha concreta. Automáticamente, medio foro se le echó encima, tildándolo de todo menos de bonito. Al final, el usuario tuvo que postear una serie de mensajes en las que se disculpaba por su mala actitud y, donde empezaba a lamerle el culo a los dos Peter. Al final, los dos Peters lo acogieron de nuevo en el foro pero, eso sí, el usuario se quedó sin saber CUANDO iba a recibir el amplificador, de nuevo.
  • Yo pregunté directamente porqué un usuario europeo que está harto de comprar cualquier tipo de equipo en cualquier país de la CE no puede comprar un amplificador Diezel en Alemania si es español y, si eso era una práctica legal. Recibí la misma medicina que el usuario anteriior. Incluso, Peter Diezel me escribió un email que venía a decir: "estoy muy decepcionado con tu comportamiento".
O sea que, después de 2 meses, tenía mis guitarras vendidas, un pedido bloqueado en Thomann (que no podía servirse) y fuí tratado como un niño (chico malo, ¿acaso crees que puedes quejarte?).

Yo decidí hacer lo opuesto del usuario de la historia de arriba y, repliqué al mail de Peter Diezel diciéndole que cómo se atrevía a tratarme así. ¿Que EL estaba decepcionado?. El que estaba decepcionado era YO, que había vendido mi equipo más valioso para comprar uno de sus amplificadores y me estaban tratando como a un perro sarnoso. Que por mi se podían ir al cuerno el y toda su cohorte.

Así que, mucho cuidado si estás pensando en comprar un amplificador Diezael. No tendrás mas derechos que adorar y reverenciar a los Dioses Peter y pagar una burrada de dinero por sus productos.

Finalmente, me compre un cabezal Orange Rockerverb 50 y un recinto Orange PPC212 y, ¿sabes qué?. El importe total del cabezal, el recinto, las fundas y doble-pedal me costó MENOS que el cabezal Einstein. Así que, además me sobre dinero para comprar una Interface Audio Digidesign Rack-003, un par de monitores de campo cercano Dynaudio BM5A, unos auriculares Sony MDR-7509HD y una cámara de video Sony. ¡Y todo comprado en Gran Bretaña, excepto la cámara!.
Con lo que tengo que dar gracias a los Peter por ser tan arrogantes, ya que facilitaron que yo pudiera empezar a construir mi pequeño estudio de grabación casero con el dinero que me ahorré no comprando su hipercaro amplificador.

Diezel podrá callar a la gente en su propio foro oficial, borrando los mensajes o baneando a los usuarios pero, NUNCA SERAN CAPACES DE ACALLAR A LA GENTE EN SUS PROPIOS BLOGS.
Si habéis tenido una experiencia similar, hacerlo saber al resto del mundo.

Hasta nunca, Peters.
(pedorreta monumental)

miércoles, 25 de febrero de 2009

Prueba de Guitarra: Bakers LP Tobacco Sunburst Professional Series

Acabados


No puedes esperar los acabados Gibson en una guitarra que cuesta alrededor de un 10% de una Les Paul Standard pero, el acabado es bastante impresionante para su precio.
La madera trasera del cuerpo es Caoba, así como el mástil.
Presenta una tapa de arce flameado, no tan gruesa como las que puedes encontrar en Gibson o PRS pero, hace su trabajo y da a la guitarra un aspecto atractivo.
En general, la madera está bien trabajada. No hay imperfecciones visibles en las junturas. La madera parece bien lijada, por lo menos externamente.
El diapasión está realizado en Palorosa pero, no es tan bonito como el que puedes encontrar en Gibson, PRS o Fender, sino que presenta bandas alternadas claras y oscuras, en un patrón tipo Zebra. De todas formas, está bien lijado y es agradable al tacto.
Los clavijeros son del tipo Die Cast sellados en aceite, fabricados en Korea. Trabajan bien, reteniendo la cuerda y manteniendo la afinación. Recuerdo que los clavijeros de la Gibson Flying V 50th Anniversary eran una auténtica pesadilla, tanto para afinar como para mantener la afinación (¡Y era una Guitarra del Mes!).
Los trastes no están bien nivelados, así que tiende a producir algún zumbido si intentas bajar la altura de las cuerdas. Un traste, en concreto está más bajo que los demás, produciendo una zona muerta que afecta a 3 trastes. Esto es típico de las guitarras importadas asiáticas de serie económica. Suelen trabajar bien la madera pero, vienen con trastes mal trabajados y con electrónica barata.

Los potenciómetros son también Koreanos, del tipo "mini", así como el selector de pastillas, que no tiene nada que ver con el típico Swiftcraft que encontramos en las Gibson.

Esta unidad, en particular, presentaba un problema de tierra, lo que hacía que en el sonido estuviera siempre presente el ruído típico. Revisado el cableado, no encontré nada erróneo en el mismo.
Algún mes más tarde encontré la razón. Al parecer, hicieron demasiado grande el agujero para los postes del puente. En uno de esos postes acaba el cable que pone a tierra el puente y las cuerdas. Dicho poste estaba forrado con cinta aislante, para encajarlo en el agujero y, claro, el aislante impedía el contacto entre el cable y la masa metálica del puente.

Al realizar un cambio de pastillas, me dí cuenta de otra cosa: en el encaje del mástil en el cuerpo faltaba un trozo de madera (seguramente se pasaron con el formón), de forma que el contacto mástil-cuerpo no era total. Una pequeña cuña de madera solucionó el problema.
Las partes plásticas están bien, mejor que en otras guitarras baratas que he visto y, bastante similares a las partes plásticas de Gibson. Excepto la cejula. La cejuela está hecha de un plástico muy barato que se deforma con mucha facilidad, al ejecutar bendings. Considero que es la primera pieza a substituir, tan pronto como sea posible.

El puente tune-o-matic y la stopbar son correctas y realizan bien su trabajo.

La pintura, por supuesto, no es nitrocelulosa. Pero, mira por donde, yo lo prefiero así. La Nitrocelulosa crea una especie de borraduras, a medida que vas manoseando el mástil, haciéndo incómodo su recorrido.

Lo peor de todo es la funda. Es una funda barata que no está ni acolchada ni conformada y, por tanto, no brinda ninguna protección al instrumento.


Acción

La acción es pésima tal y como viene de fábrica. El alma del mástil viene muy floja y, el desequilibrio en los trastes hace que sea complicado encontrar una acción realmente baja sin obtener zumbidos indeseados.
Por otro lado, los trastes están bien limados en los laterales, de forma que los dedos no tropiezan con rebabas, ni filos que dificultan la acción.

Las cuerdas son de baja calidad y están mal colocadas en el clavijero. En cuanto cambias a unas cuerdas decentes (D'Addario, por ejemplo), la guitarra permanece afinada sin mayores problemas.

El perfil del mástil tiende al tipo ´60 de Gibson. Puede que el diapasón sea ligeramente más ancho, o al menos me parece más facil de tocar que un auténtico Gibson.

En general, si la LP es cómoda para tí, esta guitarra también lo será.



Sonido

Desenchufada, esta guitarra resuena realmente bien (así que la madera, que es lo más importante, merece la pena), tiene una bonita voz, aunque más brillante que una Gibson, pero bien estructurada.

Enchufada, las pastillas me han sorprendido gratamente. La pastilla del mástil me suena como una mezcla entre la Seymour Duncan '59 y la Gibson '57. Tiene el mordisco de la 59 pero suena más definida y con una textura menos compleja.

La pastilla del puente tiende más a Gibson que a Seymour Duncan y funciona bien, tanto en limpio como bajo distorsión.

Esta unidad, como he comentado, presenta un problema de masa, lo que hace que la pastilla del puente chille como un cerdo bajo alta ganancia. Si toco el interruptor de pastillas con el dedo, el acople desaparece, así que es problema de cableado, no de la pastilla.

He probado anteriormente otras pastillas coreanas y sonaban más confusas y planas. Parece que están haciendo progresos en este sentido. Bien.



Balance


Positivo

  • Trabajo en madera (excepto la juntura mástil/cuerpo)
  • Resonancia desenchufada
  • Clavijeros, stop tail y tune-o-matic
  • Pastillas con una buena voz
  • ¡Sonido imbatible a ese precio!
Negativo

  • Deficiente Control de Calidad (junta mástil/cuerpo, trastes y problema de masa)
  • Cejuela de plástico blando
  • Trastes mal nivelados
  • Funda blanda barata, no acolchada ni preformada que no protege el instrumento.
Veredicto

Honestamente, en el momento de probarla, dudo que exista una guitarra que suene mejor por el msmo precio en el mercado actual. La relación entre lo que obtienes y pagas, en cuanto a sonido, es satisfactoria.
Puesto que la madera resuena bien, puedes modificar la guitarra más adelante para convertirla en una excelente guitarra a 1/4 del precio de una LP.

¿Qué haría yo para mejorar esta guitarra?
What I would do to get the best of this guitar is:

- nivelar los trastes (llevarla a un luthier)
- ajustar alma, puente y silletas
- substituir la cejuela por otra de calidad
- substituir la electrónica por otra de calidad (CTS, Swiftcraft, ...)
- substituir las cuerdas originales con D'Addario ELX120.

Las pastillas suenan bastante bien para mi gusto  pero, he comprobado que con un par de Bare Knuckles, la guitarra suena de maravilla (con la excepción del problema de zona muerta en 3 trastes bajo el número 12).


En mi opinión: UN INSTRUMENTO REAL A PRECIO DE JUGUETE

NOTA: video eliminado, por finalizar el "contrato" con el fabricante, después de un año de publicidad gratuita.

martes, 3 de febrero de 2009

Noticias: Bakers guitars, increíble offerta

Pocas veces en la vida te sorprenden con algo realmente interesante e inesperado.
La semana pasada, recibí un email de Bakers Guitars ofreciéndome enviarme guitarras gratis, tan solo por hacer un video de demostración de cada modelo que me enviaran.

La cuestión es que hace más o menos un año, compré en Internet una de sus guitarras (tipo Steingberg), por curiosidad, guitarra que vendí poco después. Para la venta, preparé un video de demostración, ya que una marca desconocida necesita probar que funciona de forma clara.

Al parecer, el video que colgué en Youtube ha incrementado sus ventas de este modelo.

¿Cuál fué mi respuesta?

¡Por supuesto!

Dos guitarras ya están en camino para empezar las demostraciones. Aún estoy tratando de organizarme con el equipo de estudio recién comprado pero, creo que podré entregar los videos un par de semanas después de recibir las guitarras.

Ofertas como las de Bakers son un auténtico premio para la gente que está ofreciendo demostraciones GRATIS de productos al resto del público, para hacerles saber qué tal son los productos y dar la suficiente información para que les ayude en las decisiones de compra.

¡Ojalá otras marcas hicieran lo mismo!.
¡Fantástica iniciativa, Bakers!

ACTUALIZACIÓN:

Tras demostrar una guitarra y un bajo, he decidio acabar la colaboración con Bakers. Las razones son las siguientes:

  • Solicité que me enviaran las guitarras bien preparadas, de forma que no tuviera que pelearme con la altura de las cuerdas, las pastillas, el alma de la guitarra, la entonación y demás ajustes básicos que deben hacerse con cualquier guitarra nueva. No quería perder el tiempo con guitarras que no me iba a quedar (todas las he dado a amigos). No cumplieron esta parte fundamental del acuerdo.
  • También solicité que se me enviara toda la información referente a las guitarras de demostración (maderas, pastillas, herrajes). No cumplieron esta parte fundamental del acuerdo.
  • Falta de tiempo. Preparar una demo requiere tiempo y, llegó un momento que no tenía tiempo para poder realizar las demos.
  • Falta de espacio. Desafortunadamente, vivo en un piso muy pequeño. Tener dos o tres guitarras adicionales en el piso se convierte en un auténtico estorbo. Tras las demos, las guitarras se me acumulaban, esperando que algún amigo (perezoso) se dignara a recogerlas (eran gratis!).
  • Respuestas de youtubers. Me encontré teniendo que contestar a mensajes en Youtube como si yo fuera el que vende las guitarras, lo que me obligaba a un constante flujo de comentarios. Otra vez, requería tiempo. Mi idea era enviar los videos a Bakers y que ellos los colgaran en cualquiera de sus páginas web y, no que crearan un enlace a mi página de Youtube.
Si alguien está interesado en seguir con el tema, contactar con Bakers. Nunca se sabe.

Prueba de Software y Electrónica: Protools 8.0 LE y Digidesign Rack-003

Después de cierto tiempo visitando el estudio de mi amigo, me he dado cuenta que para las tareas de grabación, mezcla y edición, ProTools es el camino.
Viendo como corta, pega, realiza los faddings, etc; me he dado cuenta de que trabaja mucho más rápido de lo que yo consigo hacerlo con Cakewalk SONAR 7 Producer Edition.

Otro problema es que, llevo mis proyectos SONAR al estudio y, de repente empiezo a escuchar algunas frecuencias altas o bajas que no he sido capaz de escuchar en mi casa y que, aparecen por arte de magia en sus monitores.

Así que he reunido algún dinero (vendiendo todas mis guitarras excepto una) y me he comprado una interfaz audio Digidesign DIGI-003 Rack Facto, que incluye Pro Tools 7.4 LE y, la posibilidad de actualizar a 8.0 gratis.
También he comprado un par de monitores de estudio de campo cercano autoamplificados (Dynaudio BM5A) y unos auriculares para monitorizar mezclas (Sony MDR7509HD) pero, aún los estoy esperando.
Así que, ahora mismo, tengo que monitorizar mi trabajo con mis viejos altavoces Creative Gigaworks T20 y mis viejos auriculares Sony MDR-V700. Como aún no tengo todo lo pedido, estoy simplemente jugando con Pro Tools, intentando aprender algo. No puedo ir más lejos en la mezcla hasta que tenga los monitores de estudio.
Instalación

Increíblemente compleja. Me quedé totalmente atascado.

Cakewalk SONAR se instala con absoluta suavidad. Das la clave y todo funciona como la seda. Posteriormente, se pueden aplicar los parches que descargas de Internet y que son muy fáciles de encontrar, con claras instrucciones de qué necesita cada parche y en qué orden deben instalarse.
Pro Tools requiere que antes crees una cuenta de usuario en http://www.digidesign.com/ y, que valides el producto antes de que puedas empezar la instalación (así que, si no tienes conexión con Internet, estás vendido).

El disco de installación viene con varios directorios que tienes programas y plugins adicionales, los cuales no queda claro si están incluídos con tu compra o no.

Cada plugin debe también ser validad. Así que necesitas ir a tu cuenta Digidesign y buscar las claves de validación para cada uno de los plugins incluídos.

Si el plugin es de un tercero, también vas a necesitar crear otra cuenta de usuario en cada uno de los fabricantes, para obtener la clave de validación.
Si tu plugin requiere una Llave iLok (ese dispositivo USB que secuestra uno de tus puertos USB solo porque es obligatorio para Pro Tools), entonces también tendrás que crear una cuenta en  http://www.ilok.com/ y deberás sincronizar tus licencias en tu Llave iLok USB.

Cuando has acabado de instalar el software adicional (Ignition Pack Pro 2, AIR, etc) y, has creado todas las cuentas de usuario necesarias, entonces toca validar la actualización a LE 8.0 y, toca bajar todos los ficheros de actualización desde Internet.

Tras el primer intento, bajé un fichero corrupto (después de 4 horas de download), inusable. Así que busqué por internet un programa de gestión de descargas que pudiera reiniciar la descarga en cualquier momento.

Para instalar la actualización, debes desinstalar 7.4 antes. ¿No era una actualización?.
Algunos de los plugins que tenía antes han desaparecido, mientras que han aparecido otros nuevos. Así que, el juego de las licencias comienza de nuevo. ¡Maldición!.

¡¡¡Gente de Digidesign, por favor, pensar en el usuario final y hacerlo todo más fácil!!!


El sonido Windows

He eliminado mi anterior tarjeta de sonido Creative Sound Blaster X-Fi Platinum, para evitar problemas potenciales con el Rack 003.
El Rack 003 no aparece disponible en la lista de tarjetas de audio de Windows, asi que no puedo enrutar los sonidos Windows a través del Rack 003.
¡Qué bonito!

Vas a Youtube, ves el video y no escuchas nada. No puedes reproducir música en el Windows Media Player, etc.

He perdido un montón de tiempo buscando una solución alternativa.
He leído que existe cierto Driver para Windows que permitiría trabajar con las aplicaciones Windows sin necesidad de instalar Pro Tools.
También existe alguna utilidad de un tercero que permite 'añadir' aplicaciones a la 'lista' del driver, de forma que se puede añadir el WM Player, etc.

Me voy a la página de Digidesign y me bajo el driver y la utilidad y, pruebo.
Primer problema: el driver standalone no se puede instalar si ya tienes instalado Pro Tools. ¡Vaya por Dios!.
Segundo problema: los drivers disponibles corresponden a la versión 7.4 y, no existe ninguno para la 8.0.

¿Y ahora queeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee?

Como mi PC tiene una tarjeta de sonido integrada en la placa madre, decido activarla y enrutar la salida de dicha tarjeta a una entrada auxiliar en el Rack 003.

¡Qué listo que soy! (me relamo de placer).

Probando, probando... SIN SONIDO!.
Uh? eh? ah?

Si quieres escuchar tu entrada auxiliar, tienes que pulsar ese bonito botón en el Rack que dice "Aux In". Vale, pulsamos el botón y empezamos a escuchar los sonidos de Windows.

Muy bien, muy bien. Es tiempo de probar el puñetero programa de una vez. No quepo en mi mismo de mi habilidad para resolver problemas, así que abro Pro Tools.

AHORA NO SUENA PRO TOOLS.
Uh? eh? ah?

Ahora, si quieres escuchar tu sesión Pro Tools, vuelve a pulsar el botón "Aux in", para eliminar el sonido Windows.

Teóricamente, si utilizas el botón "Aux in 7-8" podrías escuchar la entrada auxiliar también dentro de Pro Tools pero, entonces, las entradas 7 y 8 quedan desactivadas para grabación (en mi caso, no es un problema). Pruebo esta opción y ¡No funciona!. Una vez que Pro Tools toma el control, olvídate de Windows.

Amigo, ¡Todo esto me está volviendo loco!


Próximos episodios de esta pesadilla
Estoy pensando en enrutar la salida del Rack-003 a la entrada de la tarjeta del PC, para ser capaz de grabar algunas prácticas (pistas Pro Tools mezcladas con la guitarra) con mi cámara web.

También he pensado en enrutar la salida del Rack-003 en la entrada de la cámara  de video (que estoy pensando comprar).

Voy a tener que planificar un par de semanas para conseguirlo, supongo.


¿Y sobre Pro Tools qué?


En comparación con SONAR, la curva de aprendizaje es mucho mayor.
Por ejemplo, para escuchar el metrónomo mientras grabas, necesitas añadir una pista de instrumento, con un instrumento llamado Click.

Los 4 modos de edición serán realmente útiles una vez que tengas claro cómo trabajan y qué hacer y cuándo utilizar cada uno de ellos pero, son una pesadilla sin nunca has utilizado algo así.

Enrutar una pista a un bus auxiliar en SONAR es un juego de niños; creas cada bus a medida que lo necesitas y enrutas la salida de la pista a dicho bus, ese bus puede ser enrutado a otro, etc.
Lo mismo en Pro Tools es bastante más críptico. Necesitas enrutar primero a un bus interno (y sólo tienes 8 buses mono o 4 estéreo) y, de dicho bus a una pista auxiliar que escucha dicho bus.

El número de pistas y buses en SONAR está tan solo limitado por la potencia de procesamiento de tu PC.
En Pro Tools, el número máximo de pistas y buses está limitado por la versión del programa.

Bueno, he tomado la decisión de aprender Pro Tools porque es el estándar en los Estudios de Grabación y, pretendo usarlo para grabar y mezclar pero, creo que seguiré utilizando SONAR para trabajar con pistas midi y usar alguno de su gran colección de plugins e instrumentos virtuales.


Hora de probar SONAR con la Rack 003...

¡EL PROGRAMA SE CONGELA. NO HAY SONIDO!

¡Narices!, no puedo escuchar ninguno de mis proyectos en SONAR. He planificado volcar las pistas midi en formato audio para poderlas importar en Pro Tools y, ahora resulta que no puedo utilizar SONAR porque, simplemente, se cuelga cuando intento hacer sonar cualquier proyecto.

¡Gente de Digidesign, por favor, piensa en el usuario final y hacer vuestros productos más compatibles!

lunes, 2 de febrero de 2009

Prueba de Electrónica: Palmer PDI-03 Speaker Simulator

La gente que, como yo, vive en un piso pequeño, rodeado de vecinos y con paredes de papel, no puede tocar a un volumen deseable, incluso en el menor de los amplificadores de estudio o prácticas.

Si bajo el volumen, el sonido pierde dinámico y, cualquier tipo de mojo que te pudiera hacer sentir algo parecido a un guitarrista, se pierde.
Si subo el volumen, tiendo a tocar excesivamente suave, con miedo, intentando controlar el toque para evitar picos sonoros que puedan atraer a la policía.
En cualquiera de los dos casos, toco con miedo y sin convicción, lo que hace muy poco agradable el tocar la guitarra.

¿Qué hacer, entonces?
Tengo un pequeño amplificador de válvulas (Koch Studiotone Combo) que viene con una salida DI incorporada, con simulación de altavoz. He probado esta salida, intentado grabar directamente en mi tarjeta de sonido. El nivel de la señal es tan alto que, ha resultado totalmente inusable, porque solo consigo un sonido altamente distorsionado.

Otra posibilidad con este amplificador podría ser utilizar una caja de Injección Directa, entre el amplificador y la tarjeta de sonido, con posibilidad de regular el nivel de la señal. Es posible, solo porque este amplificado viene con una salida que ya incluye un simulador de altavoz y de grabación con micrófono, pero, en el resto de mis amplificadores, no tengo esta posibilidad.

Así que, finalmente, me decidí por una unidad Simuladora de Altavoces, la Palmer PDI-03 porque puede usarse con cualquier tipo de amplificador que incorpore una salida de 8 Ohmnios, indiependientemente de si tiene o no una salida DI.

La PDI-03 recoge la salida de altavoces de tu amplificador, recitifica la señal (bajando el ruido), filtra la señal emulando algunos tipos de recintos de altavoz y te ofrece en la salida: 4 señales no procesadas y, 1 salida procesada (balanceada XRL o, no balanceada, con Jack mono).
También puede funcionar como una T, permitiendo también dirigir simultáneamente la salida del amplificador al altavoz pero, en este caso, no atenúa la señal del amplificador que va al altavoz.

Se puede controlar el volumen de salida de la señal filtrada (emulación) y, también el volumen de las señales directas (no emulación), así que es muy fácil controlar los niveles de entrada en tu tarjeta de sonido, evitando distorsión, como ocurría con la salida directa del Koch.

¿Y sobre el sonido?

Esta unidad puede simular 9 'sabores' distintos de altavoces, mediante un par de interruptores, con 3 posiciones cada uno, que permiten emular las sensaciones desde un altavoz en un combo, hasta un recinto de 4x12 (abierto o cerrado).

El sonido que estoy obteniendo a través de esta unidad es muy cercano al sonido que estoy oyendo directamente en mi combo, así que, por ahora, estoy satisfecho.

El Koch Studiotone incluye también un atenuador (total) de volumen, permitiendo la grabación silenciosa, y su simulador permite emular un recinto de 1x12 o uno de 4x12, con micrófono en el eje o fuera del eje pero, el gran problema es que no permite regular el nivel de salida de esa emulación.
Este problema queda solventado con la PDI-03.

Prueba de cables: Cordial, Fender, George L's y sin-nombre

Hay una acalorada discusión en cuanto a los cables en los foros de guitarristas. Unos defienden a capa y espada ciertas marcas y, otros señalan lo malo que es el sonido de los cables baratos así que, al final, todos caemos en la trampa y, nos decidimos a probar cables de mayor calidad (y, significativamente, más caros).

Lo que no puedo entender es que un cable me salga más caro que un amplificador a válvulas, por eso, he estado alejado de Vovox, Lava o Evidence Audio. 4 cables de 9 metros, me salen por un ojo de la cara y, prefiero dejar ese dinero para algo que realmente marque la diferencia y, más, teniendo en cuenta que Hendrix tocaba con el cable enrollado más barato que encontraba en las tiendas de Radio.
Descartados los super cables, super caros y super maravillosos, ¿qué nos queda en el mercado de buena calidad a buen precio?.
Al parecer, para cable de guitarras, marcas como Cordial o como Klotz son más que suficientes. En especial el Klotz La Grange parece dar buen resultado.
En cuanto a latigillos de pedalera, parece que el estándar es George L's.

Bueno, al final compré cables GL tanto para la pedalera como para la guitarra. Tenía un cable Fender que vino con la Fender American Deluxe HSS y, algunos cables Cordial CGI 175 que compré con la intención de mejorar el sonido de mi otros cables sin-nombre.

Preparé mi amplificador, enchufé el primer cable, toqué un poco en limpio y otro poco en distorsión y, fuí substituyendo los cables, tocando siempre la misma secuencia de riffs. Dejé para el final el cable GL que, teóricamente, debía marcar la diferencia "como la noche y el día".

¿Sabes qué?
¡¡¡NO ENCONTRÉ NINGUNA DIFERENCIA!!!


Todos sonaron exactamente igual con cables de 3 metros de longitud.
Es bien sabido que solo se notan diferencias con cables de longitudes superiores a 9 metros. Cuando el total de cable, entre la guitarra y el amplificador (teniendo en cuenta la  pedalera) suma unos 10 metros es cuando se empiezan a oir las diferencias. Así que, si vas a tocar con un par de cables de 3 metros (de la guitarra a la pedalera y de la pedalera al amplificador), no merece la pena que te gastes el dinero. Cualquier cable robusto, con conectores Neutrik funcionará de maravilla.


¿Quieres oir algo raro?
Durante las pruebas me dí cuenta que el alargo de enchufes eléctricos es un auténtico come-tono.
Si conecto directamente el amplificador a la pared, el amplificador suena claro y limpio pero, en cuanto uso el alargo para poderme alejar de la toma de pared, el sonido se vuelve oscuro y apagado, como si pusiera una sábana sobre el altavoz.
Este comportamiento lo he observado tanto en mi casa, como en el estudio de grabación de un amigo. Posiblemente se deba a una Tierra deficiente en la instalación eléctrica pero, no deja de ser curioso.

Quedo pendiente de probar el comportamiento de los cables GL en la pedalera (actualmente tengo Cordial CGK 75 como latigillos). Este punto es realmente importante para mí, puesto que todo el mundo recomienda GL para pedaleras.

Lo que reconozco a los cables GL es que es interesante poder cortar el cable a la longitud deseada e insertarlo en los jacks sin ayuda de soldador. Eso hace que los jacks sean eternos y que, cualquier cable se pueda volver a cortar a una longitud más corta aprovechando los mismos conectores y, sin tener que soldar.
Esto que, es una ventaja (también elimina posibles interferencias RF presentes en algunas soldaduras), también es un inconveniente, porque es muy fácil pisar accidentalmente el cable y hacer que la unión entre el cable y el conector se afloje, perdiendo la señal.
Por eso, yo no recomendaría GL para cable de guitarra, por lo menos, no para el cable que va desde la guitarra a la pedalera. El de la pedalera al amplificador, al quedar estático, no corre tanto peligro.
De todas formas, para longitudes contenidas de cable, como he indicado arriba, no merece la pena la inversión en cable y conectores.

En cuanto al cable de altavoz, también hice una prueba con el GL contra un cable Klotz y NINGUNA DIFERENCIA. Al final, dejé el Klotz, porque al no tener soldaduras el GL, me daba miedo que se perdiera la conexión. Aquí si que veo imprescindible un cable soldado porque, como se pierda la conexión entre el cabezal de amplificador y el recinto de altavoces, corremos el riesgo de estropear el amplificador.